El Vino Tinto de Winery Arts de la Bodega Vintae, nos presenta este Vino Tinto de la IGP IGP Ribera del Queiles (España), con las variedades de uva Garnacha, Merlot y Tempranillo.
Cultivo
Se trata de una selección de viñedos viejos de baja producción desde las altas laderas de los pies del Moncayo, en Aragón, hasta las tierras más cálidas por las que discurre el río Queiles, ya dentro de la comunidad de Navarra.
Su suelo es un territorio emergido de un antiguo mar, con sedimentaciones de tipo fluvial, en el que encontramos gravas y arenas principalmente, así como, arcilla, limos y areniscas.
El clima de esa añada fue cálido generalmente, con un invierno templado y algo más húmedo de lo habitual, y un verano seco y menos caluroso que el anterior.
La vendimia se realizó a mitad de septiembre en la parte baja de los viñedos, así como en las primeras semanas de octubre de los viñedos más elevados. Es recogida en cajas de 15 kg y transportadas rápidamente a la bodega.
Elaboración
Para su elaboración, se realizó una fermentación y maceración en cubas de 15.000 kg a 28 grados durante un mes. También tuvo una maceración malolática en barricas de roble francés. Así se realizó batonage semanalmente y controlaron las barricas individualmente.
Su crianza fue de 14 meses en barricas de roble francés y americano de un solo uso.
Inusual, goloso y sencillo de beber, son las tres características que se concentran en este tinto de Vintae que nace en la desconocida Ribera del Queiles; zona encontrada en un interesante triángulo vinícola ubicado entre Navarra y Aragón en el que prima una elaboración característica del estilo de los vinos del Nuevo Mundo. La simbología del nombre (3 al cuadrado) representa el suelo, el agua, el sol y el viento en una botella que nos muestra el potencial de esta zona.
Si tiene alguna duda a la hora de comprar el Vino Tinto de Winery Arts, póngase en contacto con el sumiller de nuestra tienda online de vinos y le asesora sin compromiso.
32 no es 6… ¡¡¡Es 9!!!
Parece algo obvio, pero sin embargo es un error demasiado extendido entre muchos alumnos en Secundaria, y ya no digamos en exámenes.
Muy probablemente sea fruto de las prisas y de no prestar atención a lo que se está haciendo, pero en el fondo es un concepto mal aprendido que está en el subconsciente y sale a la luz en el peor de los momentos (me refiero claramente al examen).
¿Y por qué tantos alumnos dicen que es 6?
La operación que hacen es muy sencilla, simplemente multiplican la base de la potencia (3) por el exponente (2) y así obtienen 6 (que quede bien claro desde ya que esto está mal hecho).
Pero esa operación, multiplicar 3 por 2, sería la equivalente a la suma:
3 + 3
Sin embargo, una potencia es una forma abreviada o resumida de expresar una multiplicación repetida de un mismo factor (la base de la potencia), y el exponente indica el número de veces que aparece dicho factor.
Por lo tanto la operación que tenemos que hacer al calcular 32 es de multiplicación, y concretamente:
3 · 3
(El símbolo «·» denota la multiplicación, es decir, el equivalente a «x»)
Por lo tanto, claramente y sin duda alguna, atendiendo a la propia definición de potencia:
32 = 3 · 3 = 9
Si no lo ves claro, o te ha quedado alguna duda, te invito a ver el siguiente vídeo donde explico con detalle el concepto de potencia y cómo se calculan:
Ya lo tenía bastante claro el pollito de la imagen.
Por eso…
¡Se tenía que decir y se dijo!
¿Te ha gustado? No te pierdas ninguna publicación del blog, regístrate y recibirás los avisos por correo electrónico. Sabrás al instante cuándo se ha publicado algo nuevo.
Me gusta esto:
Me gusta
Cargando…
Relacionado
Color rojo picota intenso, brillante y con gran capa. En nariz se muestra fino y elegante, destacando la fruta roja, las especias y algunas notas balsámicas, que lo hacen complejo y agradable. Boca amable, con gran finura a pesar de su potencia, dejando un retrogusto sabroso, en el que abunda la fruta y en el que aparecen notas minerales. El tres alcanza su esencia (9) en el mundo físico a través de la ciencia experimental.
Viñedos: Selección de viñedos viejos de baja producción desde las altas laderas de los pies del Moncayo, en Aragón, hasta las tierras más cálidas por las que discurre el Río Queiles, ya en la comunidad de Navarra.
Variedades: Merlot, Tempranillo y Garnacha
Crianza: Más de 14 meses en barricas nuevas de roble francés y americano