4 causas que favorecieron la conquista de méxico tenochtitlan

¿Qué factores facilitaron la conquista del Imperio Azteca? 👉 Las armas de los españoles eran más avanzadas que la de los aztecas. 👉 Moctezuma aumento la ambición Cortes. 👉 Los pueblos españoles habían puesto en contra de los aztecas a los pueblos cercanos al ejército español.

¿Cuáles son las causas de la conquista?

Causas de la conquista de América Alto crecimiento demográfico de Europa occidental. Aumento de la demanda de recursos naturales en Europa. Necesidad de expansión territorial de Europa occidental. Desarrollo de la tecnología marítima, lo cual favoreció la exploración y, con ella, el deseo de expansión.

¿Cuáles fueron los factores que facilitaron la conquista de México?

Factores de la caída de los Azteca Factores de la caída de los Azteca Las guerras y conflictos han formado parte de la historia desde el principio, por razones que no cambian mucho: la religión, el territorio, el rencor y en este caso, la codicia. Los españoles invadieron el Nuevo Mundo para aumentar más territorio para su imperio y riqueza.

Mientras hay razones comunes para la guerra, cada batalla, situación, época y tecnología de armas es diferente y hay factores infinitos que influyen las batallas. En el caso de la invasion de México y la conquista del imperio azteca, los tres factores más influenciales fueron: las armas, la armadura y las enfermedades.

Cuando Quetzalcóatl, el dios del viento y la sabiduría fue expulsado de México, prometió que regresaría y recupera su reino con su cara pálida, por el mismo mar que usaron los españoles, en el mismo año que llegaron los españoles. Los aztecas no creían en la probabilidad, pero sí en el destino, el dios Quetzalcóatl regresó para recuperar su reino (Smith, 12:00).

  1. Un punto importante para esta batalla es que lo conquistadores fueron soldados, mercenarios y aventureros, mientras el ejército azteca estaba formado principalmente por granjeros y trabajadores además de soldados.
  2. Esta ventaja permitió a los conquistadores luchar contra ejércitos mucho más grandes que ellos.

Habían dos tipos de conquistadores: la caballería y la infantería. La caballería recibió un salario más elevado que la infantería porque fueron más importantes y más efectivos en el campo de batalla. De hecho, algunos soldados de la infantería ahorraron su dinero para comprar caballos como inversión porque recibieron un salario más alto.

En la caballería tenían principalmente dos tipos de armas: lanzas y espadas. Las lanzas estaban hechas de madera con una punta de acero o hierro. Los nativos tuvieron mucho miedo porque nunca habían visto armas así. En el momento inicial de contacto entre los españoles y los nativos, los nativos describieron los caballos así: “tenían ciervos tan altos como una casa, que resolaban y hacían espuma”.

Aprovechándose del miedo de los caballos, los españoles solían hacer emboscadas contra la gente indígena con los caballos para aterrorizarlos. En esta manera, el número de los enemigos importaban menos (Harris, 41:00). Pero sobre todo, las espadas de acero espanol fueron el punto clave del conflicto militar. Foto 1: Una colección de espadas, hechas en Toledo Los mosquetes, los arquebus, eran poco manejables, pesaban mucho (entre 24 y 28 kilos), y disparar era un proceso complicado porque la mecha siempre tenía que estar encidada. Los arquebus fueron más efectivos para crear miedo que para matar a los soldados nativos, inspiraban miedo particularmente porque la gente nativa creía que los arquebus podían convocar un trueno: “palos que chorrearon fuego” (Hemming, p.13). Foto 2: Armas varios de los conquistadores La armadura de España, especialmente Toledo, era una de las mejores del mundo, efectiva contra la gente indígena porque la armadura estaba hecha para un conflicto contra otra civilization modernizada con armas modernizadas con metalurgia avanzada. Foto 3: La armadura española Las ballestas y los arquebus eran la manera más eficiente para perforar la armadura de acero, pero como la gente nativa no los tenía, era casi imposible para ellos perforar la armadura de los españoles. De hecho, la armadura era tan efectiva que unos soldados españoles cambiaron su armadura avanzada por una cota de malla la cual era más ligera pero tan efectiva como la armadura normal. Foto 4: Los armas de los Aztecas En todos los casos, la armadura de los guerreros aztecas (por ejemplo los guerreros jaguar y águila – los más temerosos del ejército azteca) llevaban armadura que estaba hecha para intimidar, no para proteger a quien la lleva. Foto 5: Algunos guerreros de los Aztecas y los Mexicas Debido a las diferencias de tecnología militar, los nativas no tenían ninguna manera de contrarrestar los avances que hicieron los españoles. Por eso, un soldado espanol podía matar una docena de soldados aztecas y solo recibir una herida menor.

  • Por ejemplo, en la batalla de Tiocajas, 200 soldados españoles y 3000 Cañari lucharon contra 50000 soldados Inca y fue un sorteo,
  • Con más o menos seiscientos soldados, Cortes podían luchar contra fuerzas militares aún más grandes sin dificultades grandes (Harris, 23:00).
  • Pero, las armas no fueron la única fuente del sufrimiento y la derrota de los nativos: había una amenaza más antigua y más peligrosa que todos los ejércitos combinados.

El primer barco español que llegó al mundo nuevo trajo algo mucho más peligroso que los soldados que contuvo, también contuvo un esclavo con las síntomas de una fiebre. Entre semanas, esta enfermedad infectó a miles de personas nativas con resultados fatales.

  1. Con los síntomas que se parecen a las de una fiebre, la enfermedad tomó control del cuerpo y las ampollas empezaron cubrir todo el cuerpo.
  2. Cada ampolla estaba llena con los partículos de la enfermedad, que causó que la enfermedad se propaga exponencialmente.
  3. La gente nativa era tan susceptible a las enfermedades europeas porque no había un intercambio grande de gérmenes entre la gente y sus animales, como había en europa.

Además, europa sufrió muchas infecciones matadoras, que mataron millones de personas un eventos múltiples: la más famosa siendo la peste negra, que mató unos cincuenta millones de personas. Mientras eventos así eran catastróficos para europa, la gente que tenía los genes que le dejan sobrevivir sobrevivían, y tenían hijos que subsecuentemente tenían los mismos genes, produciendo una resistencia en toda europa (Harris, 43:00).

  1. Las americas nunca habían tenido una enfermedad matadora asi, entonces no había nadie en la población que tenía una resistencia suficientemente fuerte para resistir lo que vino del mundo antiguo: significa que toda la población era susceptible, no solo una parte.
  2. El efecto de la viruela debilitó las tribus nativas permanentemente, nunca se recuperaron.

La viruela mató a millones de personas del mundo nuevo, los nativos ni siquiera podían luchar contra la enfermedad, sólo podían morir en numeros grandes. Los historiadores dicen que el noventa y ciento por ciento de la población de veinte millones murió a causa de las enfermedades del mundo antiguo y las espadas españolas mataron los demás (Harris, 48:00).

Durante los momentos finales del imperio azteca, Cortés capturó a Moctezuma y le tuvo como prisionero. Este evento contribuyó mucho con la caída del imperio porque la gente ya no confiaba en Moctezuma, y aunque él siguió dándole órdenes, la gente dejó de cumplirlas hasta que hubo una revolución y le mataron (Smith, 37:00).

Con Moctezuma ya muerto y siendo la única persona que protegía a Cortés, obligó a Cortés y a sus soldados a escapar. Cientos de soldados murieron y fueron capturados y sacrificados al dios de la guerra, Huitzilopochtli. Después de huir, en mayo, 1521 Cortés y sus soldados construyeron una flota, y se reunieron con sus aliados – otras tribus enemigas de los aztecas.

Su asedio causó una hambruna enorme en tenochtitlán, el asedio duró por ochenta días, en los que la gente tenía que comer lagartos y cesped. (Smith, 44:00) A pesar de todo, la gente azteca no abandonó su ciudad, los españoles tenían que luchar en cada calle, cada esquina y cada mercado para tomar el control de la ciudad.

Los sobrevivientes de tenochtitlan se reunieron en el centro de la ciudad, donde su emperador finalmente se rindió sin autocompasión. En las mentes de la gente azteca, el tiempo era un ciclo, y su tiempo acabó, era su destino (Smith, 45:00). Escrito por Brandon Startz Bibliografía Hemming, John.

The Conquest of the Incas.” Bookdepository.com, Pan MacMillan, 09 July 1970. Web.27 Sept.2017. Michele J. Smith. “BBC Conquistadors 1of4 The Fall of the Aztecs Full Documentary Film”. Online video clip. Youtube. Youtube, 4/3/2017. Web.26/9/2017. Mr. Harris. “Guns, Germs and Steel Conquest of the Americas National Geographics Documentary”.

Online video clip. Youtube. Youtube, 11/05/2015. Web.26/9/2017. Foto 1: https://www.swordsfromspain.com/help_answer.asp?ID=20 Foto 2: http://miniaturasjm.com/uniformologia/uniformes-los-conquistadores-espaoles/ Foto 3: https://yoreme.wordpress.com/2010/07/28/conquistadores-espanoles-en-america/ Foto 4: http://el-espejo-humeante.blogspot.com/2013/03/el-armamento-mexica_18.html Foto 5: http://argothelerrante.blogspot.com/2012/06/guerreros-mexica.html

¿Qué causa no favoreció la conquista de Tenochtitlan?

Las enfermedades, la falta de agua (pues los españoles habían cortado el principal acueducto), de comidas, el hacinamiento y la lucha continua vencieron la resistencia azteca encabezada por Cuauhtémoc. El 13 de agosto de 1521, el imperio azteca quedó sometido a Cortés.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la conquista de México-Tenochtitlan?

Consecuencias de la caída de Tenochtitlan Fecha transmisión: 23 de Febrero de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: identifica las causas de la conquista de México-Tenochtitlán y sus consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos territorios. En la sesión de hoy conocerás cuales fueron las consecuencias de la conquista de México Tenochtitlan. Al igual que hubo varias causas que explican por qué perdieron los mexicas, la derrota provocó muchas cosas en diferentes ámbitos, desde la comida o la lengua que hablaban hasta la fundación de nuevas ciudades.

¿Recuerdas que fue lo que pasó con el gobernante Cuauhtémoc? Si no lo recuerdas no te preocupes, a continuación, lo recordarás. Los españoles, tlaxcaltecas y sus otros aliados indígenas peleaban en Tlatelolco, Cuauhtémoc intentaba escapar de la ciudad, pero fue capturado por los barcos españoles, eso fue lo que determinó que los españoles y tlaxcaltecas vencieran y conquistaran México.

Observa la siguiente imagen llamada “La captura de Cuauhtémoc en el lago de Texcoco” su autor es Luis Coto. En ella puedes observar a los soldados españoles con algunos indígenas. Aunque los españoles conquistaron la capital mexica eso no significaba que controlarán el resto del país por lo que la conquista no terminó en el año de 1521, después de la conquista de Tenochtitlán se desencadenaron una serie de expediciones para la conquista de otras zonas. Esto tiene que ver con el hecho de que los mexicas sólo pedían tributo a los pueblos que vencían, los mexicas tenían un imperio muy grande, pero los pueblos que habían conquistado seguían siendo independientes, así que después de que los españoles derrotaron a los mexicas todavía les quedaban por conquistar a los demás pueblos que existían, uno de esos pueblos eran los purépechas, los mayas de la península y los reinos mixtecos y zapotecos de Oaxaca. Observa el siguiente video en el podrás conocer más sobre este interesante tema, inícialo en el minuto 0:24 y detenlo en el minuto 5:09

Una conquista de larga duración”.

https://www.youtube.com/watch?v=M4yiIPAhfE0 Después de que Hernán Cortés él por ser el jefe de la expedición se quedó con una parte importante del botín y además se hizo muy famoso, así que muchos de sus soldados comenzaron a tener la ambición de copiarle y ser los jefes de otras expediciones que conquistaran nuevos territorios. Así como se indica en el video lo que hizo Nuño de Guzmán en Michoacán. Nuño de Guzmán se aventuró a conquistar el reino de los purépechas porque quería ser igual de importante y poderoso que Hernán Cortés, para lograrlo recurrió a la violencia, la mayoría de las veces las siguientes conquistas que siguieron fueron igual de violentas que la de Tenochtitlán. Una de las consecuencias de la conquista de Tenochtitlán fueron las expediciones que terminaron en las demás conquistas. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/96 Puedes consultar esta información en tu libro de texto de Historia cuarto grado en la página 96. Después de la caída de Tenochtitlan, los españoles comenzaron a expandir su control sobre los pueblos que habían sido conquistados por los mexicas y sobre otros pueblos que no habían sido conquistados. No olvides que esta conquista tardo muchos años más después de 1521. En el video se habla de que los españoles aprovecharon lo que los mexicas les habían dejado, esto se refiere a que los españoles se dieron cuenta de qué para controlar a los distintos pueblos indígenas, era mejor hacer lo mismo que los mexicas habían hecho en vez de intentar algo diferente, así que copiaron el sistema de tributos. Para hacerlo ocuparon las piedras de las pirámides y edificios mexicas, como puedes verlo en la imagen. La razón por la que hicieron eso fue porque estaban impresionados con la ciudad mexica y otra fue porque querían aprovechar su importancia para fundar la Ciudad de México sobre los restos de la antigua Tenochtitlán. La vida de los indígenas se vio transformada como consecuencia de la conquista y la llegada de los españoles, aunque esos cambios no se dieron de un día para otro. Uno de los cambios más dramáticos fue causado por las enfermedades que trajeron los españoles provocando epidemias muy fuertes. A lo largo del siglo XVl se presentaron varias epidemias en la Nueva España, provocadas por virus para los que los indígenas no tenían defensas, por esta razón comenzaron a morir los habitantes de los pueblos indígenas en grandes cantidades. Para ese entonces la medicina no estaba tan avanzada, la tragedia fue tan grande que provocó un descenso importante en la población indígena del territorio mesoamericano. Entre las guerras, las hambrunas, epidemias y nuevas formas de explotación laboral comunidades enteras de Mesoamérica se vaciaron. Al mismo tiempo que estaban las epidemias las autoridades indígenas y españolas comenzaron a reunir a los habitantes de diferentes poblaciones en nuevos pueblos de los cuales muchos de ellos sobreviven hasta nuestros días. Ahora ya tienes dos consecuencias más para agregar al cuadro. Primero será la disminución de la población indígena por las epidemias que ocurrieron en el siglo XVl y la segunda fue la aparición de nuevos pueblos indígenas donde fueron concentrados grupos distintos. Una última consecuencia de la conquista se presentó con el inicio de la colonización española en nuestras tierras.

Cuando en España se enteraron de la conquista de Tenochtitlán y de las riquezas de este territorio, varias personas comenzaron a interesarse en venir aquí, ya no para conquistar territorios nuevos sino para vivir y colonizar, con ello trajeron cosas de España que no existían en estas tierras. Así fue cómo llegaron las vacas, los cerdos, el vino, el trigo, el azúcar de caña entre otros muchos productos, después de la conquista se dieron varios cambios, incluso en la comida que es parte de una de las consecuencias más importantes conocida como el mestizaje cultural.

Después de la conquista de los españoles tuvieron hijas e hijos con las mujeres de los pueblos que habían conquistado, eso mismo sucedió con los esclavos africanos que trajeron los españoles, mezclándose no solo las personas sino también las lenguas, las tradiciones y las costumbres, a eso también se le llama mestizaje cultural. Todo esto generó cosas nuevas, como por ejemplo en la alimentación y los platillos, el mole fue uno de ellos. Algunos de sus ingredientes como los chiles y el chocolate son originarios de la cocina indígena. La manteca de cerdo fue traída por los españoles y la canela y clavo son especies que venían de Asía. Así paso con la ropa, las tradiciones y las palabras, por lo que la última consecuencia es el “Comienzo del mestizaje cultural y la evangelización”. Para terminar lo que aprendiste en la sesión de hoy repasarás las consecuencias de la llegada de los españoles y la conquista de México Tenochtitlán.

  • La conquista por parte de los españoles y sus aliados indígenas del resto de los pueblos de Mesoamérica y de otros pueblos de Aridoamérica y Oasisamérica.
  • La fundación de nuevas ciudades por parte de los españoles.
  • La disminución de la población indígena por las epidemias del siglo XVl.
  • La aparición de nuevos pueblos en los que se concentraron grupos indígenas diferentes.
  • El inicio del mestizaje cultural incluyendo la evangelización.

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html

¿Qué facilito la caída y la conquista de Tenochtitlan por parte de los españoles?

¿Cuáles fueron las causas que incidieron en la caída de Tenochtitlan? En seis años más habrán de cumplirse cinco siglos de la caída de Tenochtitlan en manos de los conquistadores peninsulares y sus aliados indígenas aquel 13 de agosto de 1521. Creo interesante presentar a los lectores un balance de los principales factores que, entre otros, incidieron en ese hecho.

Divido estas causales en tres apartados: las psicológicas, las económicas y las de armamentos y estrategias. Causales psicológicas El bando español llega a tierras mesoamericanas motivado por conquistar tierras para la corona, recabar oro y convertir indígenas. Todo ello les acarreará prebendas y prestigio, además de cumplir con su misión evangelizadora.

Los mexicas, por su parte, conocen varios presagios que, si bien la mayoría de ellos no ocurrieron en realidad, sí van a formar parte del imaginario popular, y es sabido que el mismo Moctezuma está apesadumbrado por esta razón. Sin embargo, hay algo más: las fuerzas peninsulares siempre van a contar con sus altos mandos militares: Cortés, Alvarado, Sandoval, Olid, etc., en tanto que los mexicas ven cómo Moctezuma es aprisionado y que también se hace lo mismo con otros señores.

  • La destitución de Moctezuma como tlatoani durante el asedio al palacio de Axayácatl donde residen los españoles fue un fuerte golpe que tuvieron que asumir los mexicas, al igual que la inmediata muerte del soberano.
  • En su lugar eligen a Cuitláhuac, el artífice del triunfo de la Noche Triste, quien al poco tiempo muere de viruelas, lo que trae aparejado el nombramiento de un nuevo gobernante y jefe militar: Cuauhtémoc.

Esta inestabilidad en el mando supremo debió tener efectos adversos entre los mexicas, pues bien sabemos lo que simbolizaba para ellos la figura del tlatoani, Tal situación de ninguna manera va a menguar el espíritu batallador que por ambos bandos se va a mostrar al momento de los combates, pero también hay que considerar que esto conlleva un peso negativo para los defensores de Tenochtitlan.

Causales económicas La economía mexica estaba basada fundamentalmente en tres aspectos: la producción agrícola, la conquista militar –con la consiguiente imposición de un tributo– y el comercio. Lo primero que hacen los totonacos de la costa veracruzana es quejarse con Cortés de que son expoliados por el señor de Tenochtitlan con una fuerte carga tributaria.

Cortés pacta con ellos y asienta su “cabeza de playa” contando con el apoyo de esos grupos. El sistema tributario es, pues, un factor determinante para que los grupos sometidos se alíen con Cortés en contra de los mexicas a fin de suspender el tributo.

Esto beneficia a los españoles, pues miles y miles de contingentes indígenas van a participar a su lado en la guerra contra Tenochtitlan. Estrategias y armamento Una de las primeras estrategias que aplica Cortés es la de cortar el agua que surte del líquido a Tenochtitlan, con lo cual la ciudad se ve agobiada.

READ  Copechi

Divide a su ejército en tres grupos para cortar las vías terrestres a lo largo de las grandes calzadas que llevan a Tenochtitlan: 8 000 tlaxcaltecas apoyan a Alvarado por la calzada de Tacuba, al poniente. Otros tantos apoyan a Olid en Coyoacán. Sandoval ataca desde Iztapalapa, al sur, con el mismo número de indígenas de Chalco y Huejotzingo, además de contar todos ellos con fuerzas españolas.

Cortés dirige los 13 bergantines que asedian a la ciudad desde el lago (Díaz del Castillo, 2014). En cuanto a las tácticas guerreras, el indígena trata de capturar guerreros para el sacrificio y de preferencia no darles muerte durante el combate, en tanto que la táctica española es matar al mayor número de enemigos.

A lo anterior hay que añadir las armas de fuego de largo alcance por la parte peninsular, aunque del lado indígena se cuenta con macanas, lanzas, flechas y hondas que causan estragos en el enemigo. Los caballos, si bien no en gran número, prestan un servicio eficaz al conquistador.

Eduardo Matos Moctezuma Para leer más Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Academia Mexicana de la Lengua, tomo I, México, 2014.

Tomado de Eduardo Matos Moctezuma, “¿Cuáles fueron las causas que incidieron en la caída de Tenochtitlan?”, Arqueología Mexicana núm.134, pp.86 – 87. : ¿Cuáles fueron las causas que incidieron en la caída de Tenochtitlan?

¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la conquista española?

Causas de la colonización española – La expansión colonial europea se debió a numerosos motivos, resumibles en la feroz competencia entre las potencias del continente por acumular recursos, en la medida en que el mercantilismo construido por la burguesía sentaba las bases para el capitalismo venidero varios siglos después.

La lucha contra el islam, inicialmente para recuperar el territorio español ocupado por los moros, y posteriormente para expandir el dominio europeo en el África mediterránea, asegurando las fronteras cristianas de Europa. La necesidad de hallar nuevas rutas comerciales hacia China y otros territorios orientales, que no sometieran a España al tránsito por los territorios de otras potencias rivales, los empujó a explorar mares ignotos, tropezándose así al continente americano en un error afortunado. Obtener los recursos económicos suficientes para invertir en la lucha religiosa contra la Reforma Protestante, es decir, la Contrarreforma, a través de la defensa del catolicismo en Alemania. Esto, al mismo tiempo, afianzaba la hegemonía de los Habsburgo en la región germana.

¿Qué elementos facilitaron los procesos de conquista por parte de los españoles?

Una selección de armas utilizadas por los españoles durante la conquista y colonización de la región del Maule exhibe el Museo de Bellas Artes y O’higginiano de Talca en su Colección de Armas y Armamentos, Son más de 100 piezas, confeccionadas mayoritariamente en los siglos XVII, XVIII y XIX,

Entre ellas se encuentran armas blancas y de fuego, como el arcabuz, el trabuco, la lanza y el espaldar metálico, principales objetos militares utilizados por los soldados hispanos en la conquista del territorio americano. Desde mediados del siglo XVI la zona comprendida entre los ríos Maipo y Maule fue escenario del conflicto entre las huestes españolas y los Picunches y Promaucaes (adaptación hispana del término quechua “purunauca” o “purumauca” utilizado por los incas para señalar en términos generales al “enemigo salvaje, rebelde” que habitaba entre los ríos Maipo y Maule).

El Maule marcó el límite de Chile central, Debido a su condición fronteriza, sus habitantes vivieron el tránsito constante de tropas que se dirigían a disputar con los mapuches la zona de Arauco, y el intento de éstos por ampliar sus fronteras al norte.

  • Los españoles llamaban a esta zona corregimiento del Maule,
  • A la llegada de los conquistadores, vivían allí alrededor de 150 mil habitantes de pueblos originarios, que disminuyeron bruscamente en los siguientes 200 años.
  • La causa de este descenso fueron las guerras, las enfermedades traídas por los españoles, hambrunas, migraciones interregionales y “por el desgano vital y la pérdida de sentido de pertenencia, que les ocasionó la conquista y el sometimiento hispano católico de los conquistadores en su propio territorio” (Morales, s/f: 16).

El ” País de los Promaucaes “, que se extendía entre los ríos Maipo y Maule, fue ocupado tempranamente por la hueste hispana. En 1598, los mapuches destruyeron las ciudades del sur de Chile en el llamado ” Desastre de Curalaba “. Ello hizo que los españoles concentraran sus asentamientos en el valle central, que fue el epicentro de la colonización.

¿Qué factores influyeron en la conquista y la colonización?

¿Qué condiciones influyeron en la Conquista y colonización? LAS NECESIDADES COMERCIALES DE EUROPA Y LOS ADELANTOS EN LA NAVEGACIÓN. LOS PRIMEROS CONTACTOS DE ESPAñA EN AMéRICA. Identifica las causas de la conquista de México Tenochtitlan y sus consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos territorios.

¿Qué factores explican la conquista de Tenochtitlan y Tlatelolco?

Exposición temporal Del13 de agosto de 2021 al 19 de marzo de 2022 En palabras del doctor Eduardo Matos Moctezuma, investigador emérito del INAH y fundador del Proyecto Templo Mayor, esta exposición parte de la idea de mostrar algunas de las causales que provocaron la caída de las ciudades mexicas de Tenochtitlan y Tlatelolco y desmitificar la Conquista.

  1. La exposición inicia con la explicación de las causas psicológicas que prevalecieron en los grupos contendientes.
  2. De lado mexica, se habla de los presagios o Tetzáhuitl que no auguraban nada bueno para el pueblo, además de ello, la muerte de dos tlatoanis devastó sus ánimos, primero de Moctezuma y luego de Cuitláhuac.

En tanto, en el bando español, conservaron a sus capitanes, desde Cortés, Alvarado y Sandoval, quienes vivieron hasta el final de la Conquista”, comentó Matos Moctezuma. En este sentido, la arqueóloga Judith Alva Sánchez, curadora del Museo del Templo Mayor y curadora de la exposición asegura que “para los españoles, Hernán Cortés representaba a un líder, un guerrero que tenía por objetivo llegar a Tenochtitlan y, por otro lado, el tlatoani representaba el poder religioso, económico y político”.

Dentro de estas causas psicológicas, también se considera en palabras del doctor Matos Moctezuma, el hecho de que los españoles tenían ansias por el oro, un gran deseo de evangelizar a los indígenas y sobretodo conseguir tierras para la corona y así conseguir prebendas. Por otro lado, las causales económicas y políticas se refieren a la expansión que el imperio mexica había tenido, dominando a otros pueblos indígenas para que le pagaran tributo.

En este punto se trata la expansión del territorio que se logró a través de la Triple Alianza formada por Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba. El hecho de tener sometidos a otros pueblos a través del tributo, provocó el descontento y varios intentos de levantamiento contra el imperio, intentos que fueron apagados de manera brutal.

” Esa problemática económica que era muy útil para el imperio, al final se revirtió y los pueblos sometidos, en cuanto vieron la primera oportunidad de liberarse del yugo mexica la tomaron, por ello miles y miles de indígenas se unirían a Cortés para marchar en contra de Tenochtitlan”, aseveró Matos Moctezuma.

Dentro del recorrido por la exposición temporal “Tenochtitlan y Tlatelolco. A 500 años de su caída” el público podrá apreciar los diferentes armamentos y elementos militares con los que se enfrentaron los bandos español y mexica, y como se dio también un enfrentamiento naval a bordo de bergantines, por un lado y canoas, por otro.

Al avanzar por la exposición, a decir del doctor Eduardo Matos “las causas de salud fueron importantes. La epidemia de viruela provocó una mortandad tremenda en Tenochtitlan, que ya se encontraba sitiada debido a que Cortés no permitía la llegada de bastimentos y los acueductos habían sido cortados, hecho que debilitó a la población y la hizo vulnerable”.

LOS TRADUCTORES Un hecho importante para el desarrollo de la Conquista fue la incorporación a las tropas españolas del español-náufrago Jerónimo de Aguilar, quien hablaba maya. Luego, tras la batalla de Centla, Hernán Cortés recibiría como obsequio a la “Malinche”, quien era una “mujer muy inteligente, muy preparada que hablaba varias lenguas como el náhuatl, el maya chontal y el maya yucateco, y es justamente a través de la “Malinche” y de Jerónimo de Aguilar, que Cortés logró conocer diversos aspectos sobre los mexicas, y ya en Tlaxcala se entera sobre detalles de su armamento, y sobre las condiciones generales de la ciudad de Tenochtitlan”, explica el doctor.

Dentro de la exposición, el visitante podrá reflexionar sobre si la “Malinche” y los tlaxcaltecas fueron traidores o solo se defendían del avance del imperio mexica y defendían a sus pueblos. Por su parte, la arqueóloga Judith Alva Sánchez comenta que en “el escenario de la batalla final” habrá un video de apoyo que mostrará las estrategias que se planearon para sitiar la ciudad, “aquí el objetivo es hacer notar la resistencia de la ciudad que fue muy fuerte, muestra como hay momentos en los que el ejército de Cortés avanza y momentos en los que se repliega”.

Alva Sánchez nos dice que además “un tema interesante que se tocará en esta exposición son los hallazgos arqueológicos de Zultépec-Tecoaque, Tlaxcala que dan muestra de la diversidad del ejército español. En este lugar se tiene evidencia de que la caravana que venía con Cortés fue retenida por los acolhuas y después sus integrantes sacrificados en honor a los dioses.

Esta caravana estaba integrada por hispanos, tainos, afrodescendientes y grupos de indígenas emparentados con los tlaxcaltecas y mayas”. Finalmente, la última resistencia en Tlatelolco también estará abordada en la muestra. “La contienda fue muy violenta, pero en la batalla también estuvo involucrada la gente del pueblo”, afirma la arqueóloga.

El recorrido por la exposición culmina con un audio narrado en maya, castellano y náhuatl que muestra el momento en que Cuauhtémoc es capturado y se escucha el diálogo entre él y Cortés “toma ese puñal que tienes en el cinto y mátame luego con él” que, en realidad, a decir del doctor Eduardo Matos, es una mala interpretación porque lo que quiso decir el tlatoani era “toma ese puñal que tienes en el cinto y sacrifícame luego con él”.

¿Quién hizo la conquista de Tenochtitlan?

En 1521, Hernán Cortés, al mando de un reducido grupo de españoles y de una coalición de pueblos indígenas, conquistó la ciudad de Tenochtitlán, poniendo fin al poderoso Imperio azteca.

¿Cuáles fueron las causas de la caída de los mexicas?

La caída de Tenochtitlan Fecha transmisión: 30 de Marzo de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: conoce los principales acontecimientos del proceso de Conquista de México-Tenochtitlan y analiza algunos de los factores que lo determinaron.

  1. Énfasis: conocer el sitio de México-Tenochtitlan, la derrota mexica y los eventos posteriores tras la batalla.
  2. ¿Qué vamos a aprender? En esta sesión, estudiarás los acontecimientos del proceso de Conquista de México-Tenochtitlan y analizarás algunos de los factores que lo determinaron.
  3. Asimismo, revisarás el sitio a México-Tenochtitlan, la derrota mexica y los eventos posteriores tras la batalla.

¿Qué hacemos? Antes de profundizar en el tema, conviene recordar brevemente cómo llegaron los españoles y sus aliados a Mexico Tenochtitlan. Para ello, observa el siguiente video.

El fin del Imperio mexica.

https://www.youtube.com/watch?v=Ql-t16aM8tQ Hernán Cortés supo aprovechar el profundo malestar que había entre los pueblos y señoríos sujetos a la dominación mexica, forjó alianzas con los enemigos del Imperio, quienes le ayudaron a debilitarlo y finalmente a vencerlo.

  1. Tras la muerte de Moctezuma, Cuitláhuac se convirtió en el nuevo tlatoani.
  2. Éste intentó restablecer el dominio sobre los pueblos de la región, pero no lo logró.
  3. Mientras tanto, Cortés se refugió en Tlaxcala, territorio aliado, desde donde planeó el asalto definitivo a la capital mexica.
  4. Entre diciembre de 1520 y enero de 1521, los españoles lograron dominar las poblaciones circundantes al lago de Texcoco como Tecamachalco, Iztapalapa, Chalco, Azcapotzalco, Tacuba, Xochimilco y Coyoacán.

Después de la derrota conocida como la Noche Triste, los españoles reforzaron sus alianzas y planearon el asalto definitivo a la ciudad mexica. A continuación, lee las contundentes declaraciones de los historiadores Enrique Florescano y Rodrigo Martínez, quienes en el volumen 2 de la “Historia Gráfica de México”, dedicado a la época colonial, relatan el asedio a la ciudad mexica.

El sitio de Tenochtitlan comenzó el 30 de mayo de 1521. Cortés dirigió contra la capital azteca 650 soldados de infantería, 194 mosqueteros y ballesteros, 84 jinetes y muchos miles de aliados indios. Los españoles se organizaron en tres columnas terrestres que penetraron por las tres calzadas principales de la ciudad, comandadas por Pedro de Alvarado, Cristóbal de Olid y Gonzalo de Sandoval.

Cortés dirigió la flota de bergantines, que además de apoyar a sus tropas, combatió a la defensa naval indígena. El 16 de junio, después de un prolongado ataque por tierra y agua, los españoles lograron entrar en la ciudad, pero ahí los defensores los rechazaron y casi lograron capturar a Cortés.

Éste dispuso entonces que la ciudad fuera arrasada y los canales cubiertos para asegurar un terreno de batalla favorable a los españoles. Finalmente el 13 de agosto —1 serpiente del año 3 casa, según el calendario indígena—, cuando todo en Tenochtitlan era muerte, hambre y desolación, y después de 75 días de sitio, los españoles capturaron al valiente Cuauhtémoc.

Así fue derrotada la ciudad de México, y con ella, el Imperio mexica.” Por causa del aislamiento al que los sometieron los invasores, los mexicas la pasaban cada vez peor. Debían beber agua salobre del lago, ya que los españoles les cortaron el suministro de agua potable; los alimentos comenzaron a escasear y no tenían tregua ni un momento, pues mientras combatían de día, por las noches reconstruían las defensas de la ciudad.

Tras ganar las calzadas, el ejército conquistador entró en la ciudad y atacó el Templo Mayor. A pesar de esto, los mexicas decidieron resistir hasta el final y trasladaron a toda la población hacia Tlatelolco, en la parte norte de la isla. Por si esto fuera poco, una enfermedad comenzó a diezmar a la población indígena.

A principios de mayo de 1520, se desató la primera epidemia de viruela, enfermedad traída por los españoles. Gracias a las crónicas de la época, los especialistas han logrado establecer que el origen de la epidemia se remonta a la llegada a costas veracruzanas de la expedición que tenía por objeto capturar a Cortés, liderada por Pánfilo de Narváez.

  • Al parecer, la cadena de contagio se extendió con rapidez, convirtiendo a Cempoala, la ciudad totonaca, en el epicentro de difusión.
  • Al cabo de cinco meses, la enfermedad llegó hasta la población indígena del altiplano central.
  • A finales de 1520, la epidemia se manifestó en Tenochtitlan causando la muerte de miles de indígenas, entre ellos, se encontraba el tlatoani Cuitláhuac, quien fue sustituido por el joven Cuauhtémoc que tan sólo tenía 25 años.

Para ampliar esta información, escucha a la doctora Gisela von Wobeser, quien explica cuál fue el impacto demográfico de la invasión y conquista.

El impacto demográfico de la Conquista.

https://www.youtube.com/watch?v=5eM8mltmnl8 Es imposible determinar el número exacto de víctimas que cobró esta primera epidemia porque no se cuenta con las fuentes suficientes, pero se sabe que afectó principalmente a la población indígena debido a que, al no estar en contacto con el virus que provoca la viruela, sus organismos no habían desarrollado anticuerpos para combatirlo.

  1. Ahora este escenario resulta familiar.
  2. Lamentablemente, a nivel mundial atravesamos una situación similar a la que enfrentaron los indígenas del siglo XVI, el surgimiento de una nueva enfermedad que se propagó rápidamente, y para la cual nuestros organismos no habían desarrollado mecanismos de defensa.

A diferencia de aquella época, los avances científicos y tecnológicos actuales han permitido tener un mejor entendimiento de la enfermedad y crear vacunas en poco tiempo, pero esto no significa que debamos relajar las medidas de higiene y las de sana distancia.

  • Retomando la información sobre el asedio español a Tenochtitlan, éste duró casi tres meses.
  • Finalmente, la resistencia mexica, debilitada por la falta de agua y víveres, y azotada por las enfermedades, dejó de combatir y entregó las armas cuando Cortés presentó al tlatoani Cuauhtémoc, quien había intentado huir junto con sus capitanes, pero fue capturado.

Era la noche del 13 de agosto de 1521, cuando Tenochtitlan cayó en manos de los conquistadores. Otros factores, además del biológico, que determinaron el triunfo español, fueron el político, el ideológico y el tecnológico. Dentro del primero está la alianza de los enemigos del Imperio Mexica con los españoles.

Aunque los tlaxcaltecas no fueron el único pueblo indígena que se alió con los conquistadores, su papel fue clave en la caída del Imperio, ya que proporcionaron no sólo soldados para la guerra, sino también todo lo que era necesario para la victoria, y una vez tomada Tenochtitlan, continuaron su participación en subsecuentes campañas de conquista.

A cambio, los tlaxcaltecas fueron recompensados con títulos, tierras y privilegios en una alianza estratégica que continuaría hasta el siglo XVIII. En cuanto a los factores de tipo ideológico, se pueden señalar tres. En primer lugar, los españoles desde la época de la reconquista cristiana de sus tierras estaban acostumbrados a combatir para ocupar territorios; además, los impulsaba la ambición de obtener riquezas y gloria.

En segundo lugar, la forma en que mexicas y españoles concebían la guerra era muy distinta; mientras los primeros, los mexicas, peleaban para capturar prisioneros, los invasores y conquistadores luchaban a muerte, buscaban causar el mayor número de bajas en sus oponentes. Y, en tercer lugar, algunos especialistas han señalado que es probable que en un principio los indígenas creyeran que los seres extraños que llegaron del mar eran deidades, lo que les despertaba cierto temor y respeto, pero esta idea duró poco, pronto comprobaron que sangraban y morían como cualquier persona.

Dentro de los factores tecnológicos, se encuentra la mayor letalidad del armamento occidental. Los mexicas peleaban con dardos, lanzas, arcos, flechas y el macuahuitl o “espada azteca”, que consistía en un bastón de madera con incrustaciones de obsidiana.

  1. Por su parte, los españoles contaban con cañones, pólvora, arcabuces, que eran armas de fuego parecidas al fusil, espadas y armaduras.
  2. Contaban con caballos y perros de guerra que utilizaban en combate.
  3. Luego de la caída de la ciudad, el dominio español se extendió rápidamente al resto del Imperio Mexica.

Cortés fue nombrado gobernador y capitán general de las tierras que invadió y conquistó. Además, promovió y dirigió distintas campañas para someter a los pueblos de la región y hacia finales de 1524, ya había llegado hasta Las Hibueras, en Honduras. Para muchos pueblos indígenas, antes vasallos de los mexicas, no resultó extraño entregar tributo a los nuevos conquistadores, como lo pagaban previamente a los integrantes de la Triple Alianza.

Durante una década no se produjeron grandes cambios políticos ni culturales. El dominio español comenzó a funcionar sobre la estructura anterior de la administración mexica. Pero ¿qué ocurrió con el último tlatoani mexica? Cuauhtémoc y sus guerreros más cercanos fueron torturados para que entregaran el tesoro que los españoles habían perdido en su huida de la ciudad.

Después, en su viaje rumbo a Las Hibueras, Cortés llevó como prisionero a Cuauhtémoc, por temor a que el tlatoani urdiera un plan en su contra, lo mandó ejecutar el 28 de febrero de 1525. De esta forma, el último gobernante mexica no murió en la capital de su imperio.

En cuanto a la suerte de los sobrevivientes del sitio a Tenochtitlan, los jóvenes fuertes fueron convertidos en esclavos y el resto, junto a los otros grupos indígenas, tuvieron que reconstruir la ciudad devastada. Sobre las ruinas de Tenochtitlan se edificó la ciudad colonial. Como se señaló a lo largo de esta sesión, la conquista del Imperio mexica fue multifactorial, es decir, dependió de diversos factores que se pueden clasificar en políticos, ideológicos, tecnológicos y biológicos.

Además, se puede caracterizar la invasión y conquista como un proceso heterogéneo, esto significa que no se produjo de forma similar en todas las regiones. Si bien, en 1524, el territorio que abarcaba el Imperio Mexica quedó totalmente sometido, la conquista de Aridoamérica y de algunos pueblos mayas, resultó mucho más complicada para los españoles y en regiones como el Petén, al norte de Guatemala, se extendió hasta finales del siglo XVII.

  • A esta información, se puede añadir un factor de tipo social.
  • La estructura social y política del Imperio Mexica fue aprovechada por los españoles para precipitar su caída.
  • Los mexicas y sus súbditos eran pueblos sedentarios sujetos a una organización tributaria bien establecida, esto facilitó las cosas para los invasores porque, al mantener la estructura administrativa prehispánica, la transición entre el dominio indígena y el español fue relativamente sencillo.
READ  Me gusta mi vida

Mientras que en el norte de Mesoamérica, la estructura social era muy distinta, ya que estos pueblos eran nómadas o seminómadas, por lo que, al no permanecer establecidos en un sólo lugar, a los españoles les resultó más difícil su sometimiento. La derrota del Imperio Mexica marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de nuestro país, la época colonial, que tuvo una duración de tres siglos y se configuró a partir de la mezcla de elementos de la tradición indígena y la española, dando paso a una nueva sociedad, la novohispana.

Has concluido esta sesión. Si deseas saber más, puedes consultar tu libro de texto de Historia. También puedes visitar el sitio web “Noticonquista” del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. El reto de hoy: Elabora una noticia acerca de algunos de los temas vistos durante esta sesión: el sitio a Tenochtitlan, la primera epidemia de viruela, los factores que determinaron la Conquista o lo que ocurrió tras la derrota mexica.

Recuerda que, una nota periodística debe contener un título o encabezado, imágenes y, en el cuerpo de la noticia, se debe responder a las siguientes preguntas:

¿Qué sucedió?

  • ¿Cuándo ocurrieron los hechos?
  • ¿Dónde tuvieron lugar?
  • ¿Quién o quiénes participaron en los hechos?
  • ¿Cómo y por qué pasó?

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/

¿Qué consecuencias tuvo la conquista de México-Tenochtitlan?

Consecuencias de la caída de Tenochtitlan Fecha transmisión: 23 de Febrero de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: identifica las causas de la conquista de México-Tenochtitlán y sus consecuencias en la expansión y colonización española a nuevos territorios. En la sesión de hoy conocerás cuales fueron las consecuencias de la conquista de México Tenochtitlan. Al igual que hubo varias causas que explican por qué perdieron los mexicas, la derrota provocó muchas cosas en diferentes ámbitos, desde la comida o la lengua que hablaban hasta la fundación de nuevas ciudades.

¿Recuerdas que fue lo que pasó con el gobernante Cuauhtémoc? Si no lo recuerdas no te preocupes, a continuación, lo recordarás. Los españoles, tlaxcaltecas y sus otros aliados indígenas peleaban en Tlatelolco, Cuauhtémoc intentaba escapar de la ciudad, pero fue capturado por los barcos españoles, eso fue lo que determinó que los españoles y tlaxcaltecas vencieran y conquistaran México.

Observa la siguiente imagen llamada “La captura de Cuauhtémoc en el lago de Texcoco” su autor es Luis Coto. En ella puedes observar a los soldados españoles con algunos indígenas. Aunque los españoles conquistaron la capital mexica eso no significaba que controlarán el resto del país por lo que la conquista no terminó en el año de 1521, después de la conquista de Tenochtitlán se desencadenaron una serie de expediciones para la conquista de otras zonas. Esto tiene que ver con el hecho de que los mexicas sólo pedían tributo a los pueblos que vencían, los mexicas tenían un imperio muy grande, pero los pueblos que habían conquistado seguían siendo independientes, así que después de que los españoles derrotaron a los mexicas todavía les quedaban por conquistar a los demás pueblos que existían, uno de esos pueblos eran los purépechas, los mayas de la península y los reinos mixtecos y zapotecos de Oaxaca. Observa el siguiente video en el podrás conocer más sobre este interesante tema, inícialo en el minuto 0:24 y detenlo en el minuto 5:09

Una conquista de larga duración”.

https://www.youtube.com/watch?v=M4yiIPAhfE0 Después de que Hernán Cortés él por ser el jefe de la expedición se quedó con una parte importante del botín y además se hizo muy famoso, así que muchos de sus soldados comenzaron a tener la ambición de copiarle y ser los jefes de otras expediciones que conquistaran nuevos territorios. Así como se indica en el video lo que hizo Nuño de Guzmán en Michoacán. Nuño de Guzmán se aventuró a conquistar el reino de los purépechas porque quería ser igual de importante y poderoso que Hernán Cortés, para lograrlo recurrió a la violencia, la mayoría de las veces las siguientes conquistas que siguieron fueron igual de violentas que la de Tenochtitlán. Una de las consecuencias de la conquista de Tenochtitlán fueron las expediciones que terminaron en las demás conquistas. https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/96 Puedes consultar esta información en tu libro de texto de Historia cuarto grado en la página 96. Después de la caída de Tenochtitlan, los españoles comenzaron a expandir su control sobre los pueblos que habían sido conquistados por los mexicas y sobre otros pueblos que no habían sido conquistados. No olvides que esta conquista tardo muchos años más después de 1521. En el video se habla de que los españoles aprovecharon lo que los mexicas les habían dejado, esto se refiere a que los españoles se dieron cuenta de qué para controlar a los distintos pueblos indígenas, era mejor hacer lo mismo que los mexicas habían hecho en vez de intentar algo diferente, así que copiaron el sistema de tributos. Para hacerlo ocuparon las piedras de las pirámides y edificios mexicas, como puedes verlo en la imagen. La razón por la que hicieron eso fue porque estaban impresionados con la ciudad mexica y otra fue porque querían aprovechar su importancia para fundar la Ciudad de México sobre los restos de la antigua Tenochtitlán. La vida de los indígenas se vio transformada como consecuencia de la conquista y la llegada de los españoles, aunque esos cambios no se dieron de un día para otro. Uno de los cambios más dramáticos fue causado por las enfermedades que trajeron los españoles provocando epidemias muy fuertes. A lo largo del siglo XVl se presentaron varias epidemias en la Nueva España, provocadas por virus para los que los indígenas no tenían defensas, por esta razón comenzaron a morir los habitantes de los pueblos indígenas en grandes cantidades. Para ese entonces la medicina no estaba tan avanzada, la tragedia fue tan grande que provocó un descenso importante en la población indígena del territorio mesoamericano. Entre las guerras, las hambrunas, epidemias y nuevas formas de explotación laboral comunidades enteras de Mesoamérica se vaciaron. Al mismo tiempo que estaban las epidemias las autoridades indígenas y españolas comenzaron a reunir a los habitantes de diferentes poblaciones en nuevos pueblos de los cuales muchos de ellos sobreviven hasta nuestros días. Ahora ya tienes dos consecuencias más para agregar al cuadro. Primero será la disminución de la población indígena por las epidemias que ocurrieron en el siglo XVl y la segunda fue la aparición de nuevos pueblos indígenas donde fueron concentrados grupos distintos. Una última consecuencia de la conquista se presentó con el inicio de la colonización española en nuestras tierras.

Cuando en España se enteraron de la conquista de Tenochtitlán y de las riquezas de este territorio, varias personas comenzaron a interesarse en venir aquí, ya no para conquistar territorios nuevos sino para vivir y colonizar, con ello trajeron cosas de España que no existían en estas tierras. Así fue cómo llegaron las vacas, los cerdos, el vino, el trigo, el azúcar de caña entre otros muchos productos, después de la conquista se dieron varios cambios, incluso en la comida que es parte de una de las consecuencias más importantes conocida como el mestizaje cultural.

Después de la conquista de los españoles tuvieron hijas e hijos con las mujeres de los pueblos que habían conquistado, eso mismo sucedió con los esclavos africanos que trajeron los españoles, mezclándose no solo las personas sino también las lenguas, las tradiciones y las costumbres, a eso también se le llama mestizaje cultural. Todo esto generó cosas nuevas, como por ejemplo en la alimentación y los platillos, el mole fue uno de ellos. Algunos de sus ingredientes como los chiles y el chocolate son originarios de la cocina indígena. La manteca de cerdo fue traída por los españoles y la canela y clavo son especies que venían de Asía. Así paso con la ropa, las tradiciones y las palabras, por lo que la última consecuencia es el “Comienzo del mestizaje cultural y la evangelización”. Para terminar lo que aprendiste en la sesión de hoy repasarás las consecuencias de la llegada de los españoles y la conquista de México Tenochtitlán.

  • La conquista por parte de los españoles y sus aliados indígenas del resto de los pueblos de Mesoamérica y de otros pueblos de Aridoamérica y Oasisamérica.
  • La fundación de nuevas ciudades por parte de los españoles.
  • La disminución de la población indígena por las epidemias del siglo XVl.
  • La aparición de nuevos pueblos en los que se concentraron grupos indígenas diferentes.
  • El inicio del mestizaje cultural incluyendo la evangelización.

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html

¿Qué consecuencias de la conquista de México?

La revista Historia Mexicana, del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, cumple 70 años, con cuatro números anuales, con lo que llega al número 280 (de su cuenta larga), y es notable que desde septiembre de 1951 haya mantenido intactas sus ambiciones y exigencias fundacionales, de rigor historiográfico y documental, de apertura a nuevos temas, enfoques y debates, a investigadores, maestros o aprendices, del Centro de Estudios Históricos, pero también de otros centros de investigación mexicanos y extranjeros.

También se ha mantenido la centralidad del siglo XIX, prolongado en la primera mitad del siglo XX; aunque el periodo colonial recibió una atención importante, no así el prehispánico, pese a la presencia de Alfonso Caso y Wigberto Jiménez en el primer Consejo de Redacción (junto con Arturo Arnaiz y Freg, Daniel Cosío Villegas, Agustín Yáñez y Silvio Zavala).

Desde el comienzo Historia Mexicana se definió como revista de historiadores para historiadores, con bien documentados artículos, afiladas y rigurosas reseñas (sin limitaciones de extensión), edición de documentos, guías documentales y bibliográficas, y después también con una sección de debates, balances historiográficos, números monográficos y artículos más extensos.

Los lectores de Historia Mexicana agradecemos que la revista se haya mantenido físicamente igual, tal como la diseñaron Daniel Cosío Villegas y Antonio Ala torre, con su carátula verde y su viñeta, su numeración doble, su tipografía austera; aun en su nueva y amistosa versión digital Historia Mexicana no ha perdido el estilo.

Historia Mexicana cumple 70 años y se encuentra perfectamente joven, vital, abierta a lo mejor que se hace en el campo de la historia. Desde sus primeros años, la inclusión en Historia Mexicana de estudios de historia novohispana implicó una doble demarcación: con respecto a la historiografía oficial que, siguiendo a la historiografía liberal del siglo XIX, denostó al periodo novohispano como ilegítimo, no plenamente mexicano, causante de nuestra miseria; y respecto de la historiografía hispanista, católica y derechista, no siempre digna heredera de la historiografía conservadora del siglo XIX (representada en la primera época de la Academia Mexicana de la Historia, fundada en 1919, y otros grupos).

Sin embargo, entre los estudios dedicados al periodo colonial, han sido relativamente pocos los dedicados a la con quista, tal vez debido a las exigencias de aporte documental de la revista, lo cual no siempre es posible en el caso de la conquista. También un problema de fuentes debió limitar la presencia del periodo prehispánico, que requiere del estudio de restos arqueológicos, códices, documentos en lenguas indígenas, con una aproximación distinta a la estrictamente documental.

Con todo, ampliando el panorama de lo que abarca la conquista, e incluyendo varias sustanciosas reseñas, el lector de Historia Mexicana se verá beneficiado por una gran cantidad de contribuciones. Son pocos los trabajos sobre las conquistas de las diferentes regiones de la Nueva España, y la revista prefirió orientarse hacia la evaluación de las fuentes, pero sí hay artículos sobre los antecedentes y las consecuencias de la conquista, de corto, pero también de mediano plazo, tales como la catástrofe demográfica y la cristianización.

Historia Mexicana sonó fuerte en la historiografía de la con quista al publicar el artículo de Charles Gibson “Significación de la historia tlaxcalteca” (12, 1954), que retoma la aportación de su libro Tlaxcala in the Sixteenth Century, de 1952 (no traducido al español sino hasta 1991), sobre la peculiaridad de la historia del señorío complejo de Tlaxcala, enemigo de los mexicas, debido a su temprana alianza con Hernán Cortés en la conquista de la ciudad de México y de las diversas regiones de la Nueva España, resaltada en textos e imágenes por la historiografía tlaxcalteca, que le valieron notables privilegios en el régimen virreinal, lejos del estereotipo decimonónico de los tlaxcaltecas como traidores.

En 1956 apareció la meditación de Wigberto Jiménez Moreno “La conquista: choque y fusión de dos mundos” (21), en la que une la perspectiva histórica con la antropológica, en busca de una aproximación más completa a la importancia de la conquista para la formación de México.

  1. Más adelante, en 1962, el mismo don Wigberto dedicará un valiente estudio a “Los hallazgos de Ichcateopan” (46), en medio del acerbo debate que suscitó el supuesto descubrimiento en 1949 de los restos de Cuauhtémoc.
  2. Son valiosos los artículos que estudian la conquista desde una perspectiva local o regional ubicada en una temporalidad amplia para comprenderla en su contexto y apreciar sus consecuencias desde el periodo prehispánico en adelante, como los de Delfina Esmeralda López Sarrelangue, “Coapa bajo el dominio de los falsos Quetzalcóatl” (85); de Laura Caso Barrera y Mario M.

Aliphat F., “Organización política de los itzaes desde el Posclásico hasta 1702” (204), y de Alonso Barros van Hövell tot Westerflier, “Cien años de guerras mixes: territorialidades prehispánicas, expansión burocrática y zapotequización en el Istmo de Tehuantepec durante el siglo XVI” (226).

  • Una de las consecuencias inmediatas de la conquista fue la esclavización de gran cantidad de indios.
  • Silvio Zavala dedicó un artículo a “Nuño de guzmán y la esclavitud de los indios” (3), mostrando que el conocido villano hacía lo mismo que los demás conquistadores, y más adelante otro a “Los esclavos in dios en Guatemala” (76), en la vena de su libro Los esclavos indios en Nueva España, que reseñaría Miguel León-Portilla (73).

Sobre el tema llama la atención el trabajo de Berta Ulloa, “Cortés esclavista” (62), con documentos del pleito entablado en 1538 por el licenciado López, fiscal de Su Majestad, contra Cortés, por tener en las minas de Sultepec tres esclavos meno res de 14 años y seis mujeres esclavizadas en Nueva Galicia, contraviniendo a la Real Cédula de 1536 que lo prohibía.

Son estremecedoras en estos fríos documentos procesales las menciones de las marcas de fuego en las caras de las esclavas y esclavos indios. Para no repetir ideas preconcebidas sobre la conquista, la revista Historia Mexicana se ocupó de manera particular y continua de la evaluación rigurosa de las fuentes.

Estudios tempranos tratan de las Cartas de relación de Cortés: Rafael Heliodoro Valle estudió las “Cartas de Cortés” (8) y José Ferrer Canales “La segunda Carta de Cortés” (15). Otros cronistas merecieron escrutinio, como Bernal Díaz del Castillo: en el artículo de Héctor Ortiz D.

Bernal Díaz ante el indígena” (18) y el de Luis González sobre “Los editores de Bernal” (42), muy informativo. Menciono también el de Elvira López de Gutiérrez Báez sobre “La Historia de Solís, testimonio del siglo XVII” (57), y el extenso estudio de Enrique González González “Nostalgia de la encomienda.

Releer el Tratado del descubrimiento de Juan Suárez de Peralta (1589)” (234). En 1989 José Luis Martínez publicó el artículo “Las crónicas de la conquista, un resumen” (152), complemento de su Hernán Cortés, publicado en 1990. El juicio de fray Bartolomé de Las Casas sobre la conquista y la injusta sociedad que fundó fue objeto de la atención de Edmundo O’gorman con “La idea antropológica del padre Las Casas” (63); de Juan Antonio Ortega y Medina, con “Bartolomé de Las Casas y la historiografía soviética” (63); de Alejandra Moreno Toscano, sobre la edición de Edmundo O’gorman de la Apologética historia sumaria, y de Alicia Mayer, con “El pensamiento de Bartolomé de Las Casas en el discurso sobre el indígena.

  • Una perspectiva comparada en las colonias americanas” (251).
  • Las fuentes con participación indígena también fueron ex ploradas, como en el artículo de Luis Leal sobre “El Códice Ramírez ” (9), para comprender la conquista en el contexto de la historia y la historiografía mexica, o la reseña de Bernardo García Martínez sobre la edición del padre Ángel María Garibay K.

de la Historia del fraile dominico fray Diego Durán (61). Doris Heyden reseñó la gran edición facsimilar del Códice Mendoza (1541), de Frances F. Berdan y Patricia Rieff Anawalt, en cuatro volúmenes, de 1992, sobre los tributos a Moctezuma de los señoríos del imperio, todo “un tesoro de información sobre la vida y costumbres de los habitantes de México-Tenochtitlan”, del que se beneficiaron los conquistadores españoles (168).

Acerca de la Relación de Michoacán, de 1541, la fuente escrita y pintada más importante sobre el Michoacán antiguo y su conquista, que concluye con la ejecución del Cazonci en 1530, escribió José Bravo Ugarte (45), y Bernardo García Martínez reseñó la edición del padre Francisco Miranda Godínez, de 1980 (118), y Marina López López el libro de Angélica Afanador-Pujol sobre la “política de la representación” en la Relación de Michoacán (269).

En 1963, Alejandra Moreno Toscano, entonces estudiante del doctorado de historia de El Colegio, publicó un artículo titulado “Vindicación de Torquemada” (48), resumen del librito que publicó ese mismo año sobre el tema, producto de un trabajo escolar, fundamental para reconocer la importancia de la gran Monarquía indiana, de 1615, historia del México antiguo, la conquista y el siglo XVI, escrita por el franciscano fray Juan de Torquemada, tachado de plagiario en 1870 por Joaquín García Icazbalceta, por las partes enteras de las obras de sus antecesores franciscanos (Motolinía, Sahagún, Mendieta) y otros autores que incorpora a su obra.

Howard F. Cline y Miguel León Portilla acabaron de vindicar a Torquemada, por el valor de las fuentes españolas e indígenas que incorpora, muchas de ellas perdidas. De manera particular, don Miguel publicó tres ediciones de la Monarquía indiana, con valiosos estudios e instrumentos. Alejandra Moreno Toscano reseñó poco después la primera de estas ediciones, de 1964, una antología en la Biblioteca del Estudiante Universitario de la UNAM (53).

Tal vez el autor que inició la historiografía profesional de la conquista fue el bostoniano William H. Prescott con su History of the Conquest of Mexico, de 1843, y su biógrafo y estudioso, Harvey Gardiner (autor del importante libro Naval Power in the Conquest of Mexico ), publicó un artículo titulado “Prescott obsequia sus libros” (31), acerca de sus libros sobre Fernando e Isabel, la conquista de México y la del Perú, que el historiador regaló a sus amigos, colaboradores y corresponsales en Estados Unidos, España, Inglaterra y México.

  1. Más adelante, Juan Antonio Ortega y Medina -editor en 1970 de la Historia de la Conquista de México de Prescott, con las notas de sus dos ediciones de 1844, de Lucas Alamán y de José Fernando Ramírez- dedicó una nota al libro de homenaje William Hickling Prescott.
  2. A Memorial, edición de Howard F. Cline, C.

Harvey Gardiner y Charles Gibson, publicado en 1959 (39). Josefina Zoraida Vázquez hizo una clara apreciación del libro de Enrique Krauze, La presencia del pasado, de 2004, documentado retrato colectivo de los historiadores mexicanos del siglo XIX, lectores muchos ellos de Prescott, que voltearon sus ojos al pasado prehispánico, la conquista y la Nueva España para entender mejor su presente (222).

  1. Enrique Florescano publicó un amplio balance de “Las visiones imperiales de la época colonial, 1500 1811.
  2. La historia como conquista, como misión providencial y como inventario de la patria criolla” (106), anticipo de su libro Memoria mexicana, publicado por Joaquín Mortiz en 1987.
  3. Y un recorrido por los tratos y maltratos de los huesos de Cortés (a punto de ser quemados en 1823 y exhumados y autentificados en 1946) y de Cuauhtémoc (falsamente descubiertos en 1949 en Ichcateopan, guerrero) lo dio Salvador Rueda Smithers (258), miembro de la Comisión del INAH de 1976 para estudiar la autenticidad de los restos de Cuauhtémoc, y hoy director del Museo Nacional de Historia, como lo fue Silvio Zavala, también involucrado en el ideologizado debate nacional que desató la aparición de los restos de Cortés y de Cuauhtémoc.
READ  La mujer de mi hermano

La obra toda de Silvio Zavala es un corpus monumental de fuentes para el estudio de la conquista y de sus bases y consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas, y varias veces fue aquilatada en la revista que contribuyó a fundar, como lo hicieron entre otros Andrés Lira y los autores de los dos números de homenaje que se le dedicaron (152 y 153, y 15, 73, 85,182, 232, 241, 251, 258).

  • En busca de nuevas fuentes, Peter Gerhard publicó “Descripciones geográficas, pistas para investigadores” (68).
  • Gerhard estaba trabajando en el primer tomo de su imprescindible Guide to the Historical Geography of New Spain, publicada en 1972, con información sistemática sobre la geografía, la situación prehispánica, las lenguas, la conquista, las encomiendas y corregimientos, la conquista espiritual, la población y las fuentes de cada una de las jurisdicciones de la Nueva España.

Este tomo y el segundo, dedicado a la frontera sur de la Nueva España, recibió el escrutinio riguroso de Bernardo García Martínez (historiador y geógrafo como Gerhard), quien escribió también su obituario (88, 116 y 221). Entre los artículos que Gerhard publicó en Historia Mexicana menciono “El avance español en México y Centroamérica” (33) y “La evolución del pueblo rural mexicano, 1519-1975” (96), que permite medir las consecuencias a largo plazo de la conquista, al igual que su estudio sobre las poco conocidas “Congregaciones de indios en la Nueva España antes de 1570” (103), enfatizando la importancia del periodo entre las epidemias de 1545-1548 y 1576-1578 en la conformación de la sociedad novohispana.

Bernardo García Martínez también fue un historiador, geógrafo y viajero, y Nadine Béligand reseñó su Señoríos, pueblos y municipios, Banco preliminar de información, que permite medir las continuidades antes, durante, después de la conquista y hasta el presente en los pueblos mexicanos (254). Las cuestiones filológicas de la historiografía temprana sobre la conquista despertaron polémicas de altura que encontraron acogida en las páginas de Historia Mexicana,

Silvio Zavala rebatió con erudición la atribución de Benno Biermann al obispo Vasco de Quiroga de la autoría del De debellandis indis, manuscrito anónimo sobre la legitimidad de la “justa guerra” a los indios, que don Silvio puso en duda (68, 72, 151 y 154).

Edmundo O’gorman usó la tribuna de Historia Mexicana para debatir con Georges Baudot, quien sostenía que la Historia de los indios de la Nueva España y los Memoriales de fray Toribio Motolinía eran dos libros distintos, mientras que don Edmundo pensaba que la Historia es un resumen hecho por un fraile des conocido del libro perdido de Motolinía, y que los Memoriales eran una parte de este libro perdido, que era posible reconstruir acudiendo a otros autores que lo citan, como Alonso de Zorita (107 y 108).

La polémica continuó en otros medios, como la revista Nexos, donde O’gorman publicó su célebre “Esperando a Baudot”. Silvio Zavala romperá nuevamente lanzas con el filósofo Antonio Gómez Robledo sobre el filósofo agustino fray Alonso de la Veracruz (127).

  1. Y en 1990, Clara E.
  2. Lida dedicó todo un número de la revista al debate entre Enrique Florescano y Alfredo López Austin, con la participación de Pedro Carrasco y Georges Baudot, sobre la imbricación entre mito e historia en Mesoamérica (155).
  3. Menciono la severa crítica de Susana Uribe de Fernández de Córdoba, “Los errores de una historia de la conquista” (18), al tomo séptimo de la Historia de América y de los pueblos americanos de Manuel Ballesteros Gaibrois, de 1954.

Conforme se acercaba el año de 1992, surgió la necesidad de reflexionar sobre el Descubrimiento de América, con fuertes implicaciones para la conquista de México. El historiador Lewis Hanke publicó en 1987 una proposición sobre “¿Cómo deben conmemorarse los 500 años del descubrimiento de América?” (145), particularmente centrada en la organización de investigaciones, discusiones y coloquios.

La discusión continuó en el siguiente número de Historia Mexicana con el ensayo del filósofo Antonio Gómez Robledo “Descubrimiento o encuentro” (146), contra la posición que adoptó Miguel León Portilla de conmemorar en 1992 el Encuentro de Dos Mundos. En el afán de conocer no sólo a Hernán Cortés y sus capitanes, sino el mundo de los conquistadores, que fundó el orden novohispano, desde 1954 apareció el artículo del peruano José Durand sobre “El ambiente social de la conquista y sus proyecciones en la Colonia” (12), en la vena de su libro La transformación social del conquistador, de 1953.

Manuel Romero de Terreros editó documentos sobre “Dos conquistadores” (18) relativamente desconocidos, Martín López y Diego Núñez de San Miguel, quienes escribieron tardías peticiones para que se les recompensaran sus hechos en la conquista, pues estaban pobres.

Enrique Otte presentó “Nueve cartas de Diego de Ordás” (53 y 54), el conquistador que escaló el Popocatépetl para recoger pólvora, y que, entre 1529 y 1532, escribió cartas a su administrador en México, interesantes por su lengua y por los negocios varios que trata, y porque descubren su influencia en la designación en el Consejo de Indias de los nuevos oidores de Segunda Audiencia de México.

Enrique Otte se encontraba preparando con James Lockhart su libro Letters and People of the Spanish Indies, de 1976, que daría lugar a su gran compilación Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616, de 1992, que reeditó y reseñó José Luis Martínez en su librito El mundo privado de los emigrantes en Indias, también de 1992.

  • El mismo Otte escribió una detallada reseña del Hernán Cortés de mi padre, publicado en 1990, donde considera que “José Luis Martínez ha escrito un libro perfecto.
  • Es la historia definitiva de Cortés” (157).
  • De Otte menciono también su estudio con documentos “Mercaderes burgaleses en los inicios del comercio con México” (69 y 70).

Y en la línea del estudio de las redes de comercio en el siglo XVI, menciono la publicación de Peter Boyd-Bowman “Otro inventario de mercancías del siglo XVI” (77). En la vena prosopográfica de estudiar no a unos cuantos, sino a todos los conquistadores, Bernardo García Martínez reseñó la reimpresión facsimilar de Conquistadores y pobladores de Nueva España.

  • Diccionario autobiográfico sacado de los textos originales por Francisco A.
  • De Icaza (de la década de 1540), de 1923, que en realidad descubrió y mandó transcribir Francisco del Paso y Troncoso durante su misión en Europa, como lo mostró Silvio Zavala en 1939 (99).
  • Menciona García Martínez la publicación en 1976 de los dos volúmenes del Diccionario de conquistadores de Víctor Álvarez (parte de su tesis de doctorado dirigida por Alejandra Moreno Toscano y publicada en el DIH del INAH por Enrique Florescano), basado en una investigación sistemática en las crónicas y archivos.

Investigaciones posteriores, como las de Bernard Grunberg y María del Carmen Martínez Martínez, continuarán esta línea prosopográfica de la historia de la conquista. Y sobre el “imaginario” de los conquistadores, Sergio Ortega Noriega reseñó el libro de Pierre Ragon Les amours indiennes ou l’imaginaire du conquistador, de 1992 (172).

El Marquesado del Valle de Oaxaca, el título nobiliario y señorío de indios, que recibió del rey el conquistador Hernán Cortés en 1529, va a merecer varios estudios en Historia Mexicana desde su primer número, en el que el historiador francés François Chevalier nos adelantó una primicia de su gran obra, La formation des grands domaines au Mexique, de 1952, en la línea de la historia agraria de su maestro Marc Bloch, y que traduciría y publicaría en español Antonio Alatorre en 1956.

La incitación de Chevalier fertilizó la investigación de Bernardo García Martínez, quien publicó en El Colegio de México su tesis sobre El Marquesado del Valle en 1970, reseñada por Carmen Castañeda (78). Sobre el Marquesado en el siglo XIX debe leerse el artículo de Jan Bazant “La familia Alamán y los descendientes del conquistador, 1850 1907” (101).

El libro de Ethelia Ruiz Medrano sobre la imbricación de los intereses públicos y privados en los tempranos gobiernos novohispanos de la Segunda Audiencia y el virrey Mendoza, en sus ediciones mexicana y estadounidense, recibió la atención de Pilar Gonzalbo Aizpuru, magnífica reseñista, y de Yanna P.

Yannakakis (224 y 245). Y sobre la primera generación de los hijos de los conquistadores, que participaron en la famosa ” conjura de Martín Cortés”, en 1953 el escritor, periodista e historiador Fernando Benítez -que había publicado La ruta de Hernán Cortés en 1950 y estaba escribiendo su continuación, Los primeros mexicanos.

La vida criolla en el siglo XVI, publicado en 1962- estudia a “Los Ávila, una familia de emplazados” (8). La conquista del norte de la Nueva España va a ser un tema persistente en Historia Mexicana, desde el artículo de Plinio D. Ordóñez, “Las misiones franciscanas del Nuevo Reino de León (1575-1715)” (9); el de Peter Gerhard, “Misiones de Baja California” (12); el de Fausto Marín-Tamayo, “Nuño de guzmán: el hombre y sus antecedentes” (22); los de Woodrow Borah, “Un gobierno provincial de frontera en San Luis Potosí: 1612 1620” y “La defensa fronteriza durante la gran rebelión tepehuana” (52 y 61); la reseña de Álvaro López del libro coordinado por Álvaro Jara, Tierras nuevas.

Expansión territorial y ocupación del suelo en América (siglos XVI-XIX), publicado en 1969 por El Colegio de México, que incluye un estudio global de Enrique Florescano, “Colonización, ocupación del suelo y frontera en el Norte de Nueva España, 1521-1750” (78); la presentación de Claudia Parodi de una información de 1523 vinculada con “La fundación de Santiesteban del Puerto y el arribo de garay al Pánuco.

Comentarios históricos y lingüísticos” (108); y el de mi hermana Andrea Martínez Baracs sobre las “Colonizaciones tlaxcaltecas” en el norte (170). Son contados, pero muy valiosos, los estudios en Historia Mexicana sobre el México prehispánico. Sólo mencionaré algunos relativos al mundo que recibió el impacto de la llegada de los conquistadores españoles, como el de Alfredo López Austin, “Organización política en el altiplano central de México durante el posclásico” (92, el clásico número monográfico dedicado a El estado político mexicano ), que permite apreciar la organización política, social y mental de los mexicas, con una fuerte estratificación social y un antagonismo entre los pipiltin de los tlatocayotl y los macehualtin de los calpulli, que jugaría un papel en la conquista.

El mismo López Austin publicó “Términos del nahuallatolli” (65), referido al lenguaje de los brujos o nahuales que seguía vivo un siglo después de la conquista, cuando lo recogió Hernando Ruiz de Alarcón (hermano del dramaturgo Juan) en su Tratado de las supersticiones de los naturales de esta Nueva España,

Sobre la ciudad de México conquistada en 1521 puede leerse el artículo de Sonia Lombardo de Ruiz “El desarrollo urbano de México-Tenochtitlan” (86), y los de José Luis de Rojas, “Cuantificaciones referentes a la ciudad de Tenochtitlan en 1519”, “Mesoamérica en el posclásico: el contexto imprescindible”, entre otros (142, 215, 243 y 260).

Una de las claves del éxito del cristianismo en Mesoamérica acaso sea la exacerbación mexica de la práctica del sacrificio humano, que estudia Guilhem Olivier al reseñar el libro de su maestro Michel Graulich, de 2005 (221). Menciono el temprano artículo de Natalicio González sobre “Icazbalceta y su obra” (11), relacionado con la conquista por la importancia que Joaquín García Icazbalceta, historiador conservador, le dio como el momento fundante de México, lo cual lo llevó a adquirir, estudiar y editar material de las fuentes relativas a la cristianización de México, que aprovechó Robert Ricard en su clásico La conquista espiritual de México, de 1933.

La complejidad intelectual del proyecto de los frailes comenzó a ser estudiada desde el primer número de Historia Mexicana, con el artículo “Renovación cristiana y erasmismo en México” (1) del trasterrado español José Miranda. Esta línea de estudios reaparece con el trabajo de Marcel Bataillon, príncipe de los hispanistas y amigo de Silvio Zavala, “Zumárraga, reformador del clero seglar.

(Una carta inédita del primer obispo de México)” (9); el de Marianne O. de Bopp, “Autos mexicanos del siglo XVI” (9), y el de José Almoina, “Citas clásicas de Zumárraga” (11). Ernesto de la Torre Villar escribió “Dos temas cortesianos”: “Hernán Cortés y el mar” y “El mundo americano de Hernán Cortés.

  1. Su valor religioso” (146).
  2. De los aspectos educativos de la conquista espiritual trata el artículo de José María Kobayashi, “La conquista educativa de los hijos de Asís” (88), adelanto de su libro La educación como conquista, publicado por El Colegio de México; y el de Delfina Esmeralda López Sarrelangue, “Mestizaje y catolicismo en la Nueva España” (89), que estudia la educación de los mestizos, resultado inesperado de la conquista.

Sobre el mestizaje temprano de México trata el artículo de Eva Alexandra Uchmany sobre “El mestizaje en el siglo XVI novohispano” (145). El mestizaje abarcaba también a los africanos, acerca de los cuales escribió Patrick J. Carroll en “Los mexicanos negros, el mestizaje y los fundamentos olvidados de la ‘raza cósmica’: una perspectiva regional ” (175).

  • El guadalupanismo fue otra de las consecuencias de la con quista de México, sobre el cual deben rescatarse dos reseñas publicadas en Historia Mexicana ; la de Xavier Noguez, del catálogo de la exposición Imágenes guadalupanas.
  • Cuatro siglos, de 1987 (150), y la de Solange Alberro, del libro de Stafford Poole sobre los orígenes del culto guadalupano, de 1995 (183).

El reciente artículo de Ryan Dominic Crewe, “Bautizando el colonialismo: las políticas de conversión en México después de la conquista” (271), basado en una amplia documentación editada e inédita, resumen de su libro The Mexican Mission, de 2019, mostró las motivaciones políticas de la cristianización, movida menos por una conversión religiosa que por una estrategia de supervivencia de los pueblos de indios, basada en una alianza con los frailes que les permitió reorganizarse para sobrevivir a la catástrofe demográfica y a los españoles depredadores.

  • Una de las consecuencias más graves de la conquista fue, en efecto, la catástrofe demográfica de la población indígena, que tuvo efectos sobre la relación política, económica, social y cultural que se fue estableciendo entre indios y españoles.
  • En 1962 Woodrow Borah y Sherburne F.
  • Cook, historiadores de la Escuela de Berkeley, quienes calcularon la magnitud de la catástrofe demográfica en México, publicaron el artículo “La despoblación en el México central en el siglo XVI” (45), que explora las consecuencias económicas de la catástrofe demo gráfica que trajo la conquista de México, retomando ideas del libro fundador de Borah, New Spain’s Century of Depression, de 1951, que no fue traducido al español sino hasta 1975, cuando lo editó Enrique Florescano en la colección SepSetentas.

Esta perspectiva será retomada por Carlos Sempat Assadourian al estudiar “La despoblación indígena en Perú y Nueva España durante el siglo XVI y la formación de la economía colonial” (151). Assadourian publicará en Historia Mexicana varios artículos bien documentados sobre fray Bartolomé de Las Casas, fray Jerónimo de Mendieta y fray Alonso de Maldonado en su lucha contra el incremento de la explotación de los indios de México y Perú a partir de mediados del siglo XVI (147, 152 y 159).

Los cálculos de Borah y Cook estuvieron muy presentes en Historia Mexicana, donde publicaron el balance sobre “La demografía histórica de América Latina: necesidades y perspectivas” (82), Peter Gerhard reseñó sus Ensayos sobre historia de la población (98) y Josefina Zoraida Vázquez escribió el obituario de su buen amigo “Woodrow Borah (1912 1999)” (198).

Pero no todo fue aprobación de las cifras altas de Cook y Borah de la población de México en 1519 y de sus cálculos de la catástrofe demográfica, como lo muestra la nota de Luis Muro sobre su libro The population of Central Mexico in 1548. An analysis of the “Suma de visitas de pueblos”, de 1960 (37), así como la reseña de Bernardo García Martínez del libro de Ángel Rosenblat La población de América en 1492.

  • Viejos y nuevos cálculos, publicado en 1967 por El Colegio de México.
  • Sobre la formación de las haciendas novohispanas, una de las grandes consecuencias de la conquista, Silvio Zavala publicará un artículo acerca de los “Orígenes del latifundismo” (8) y Enrique Semo reseñará el libro de Enrique Florescano Estructuras y problemas agrarios de México (1500-1821) (86).

Hay artículos y reseñas dedicadas a la cuestión agraria durante el periodo novohispano, pero no los trato por no estar directamente relacionados con la conquista. Sólo menciono que la peculiaridad del desarrollo económico de los pueblos y haciendas del sur de la Nueva España, marcado por la poca presencia española, fue reconocida al publicar y reseñar los trabajos de William B.

  • Taylor (77, 87, 90, 119, 163), de Nancy Farriss sobre Yucatán (118) y de Kevin Gosner sobre Chiapas (132).
  • La conquista también fue una invasión, y otro de sus efectos fue la migración de españoles a América, fenómeno que comenzó a estudiar con rigor documental Peter Boyd-Bowman, “La emigración peninsular a América (1520 1539)” (50), que retoma mucho de su Índice geobiográfico de 40,000 pobladores,

Y James Lockhart reseñará el libro de Ida Altman (su coeditora en la importante compilación Provinces of Early Mexico, de 1976) sobre la migración extremeña a América en el siglo XVI, de 1989 (170). La conquista fue también una invasión de ganado, y José Matesanz publicó un estudio sobre la “Introducción de la ganadería en Nueva España” (56).

Tiempo después, Bernardo García Martínez reseñó con entusiasmo el libro de Elinor g.K. Melville, A Plague of Sheep: Environmental Consequences of the Conquest of Mexico, de 1994 (181), traducido al español por el Fondo de Cultura Económica. La apertura actual de la historiografía de la conquista a nuevas fuentes, indígenas (James Lockhart y su escuela), españolas (José Luis Martínez y María del Carmen Martínez Martínez) y arqueológicas (como en el sitio de Tecoaque, Tlaxcala), probablemente influirá para que aumente su presencia en las páginas de Historia Mexicana,

Pero lo que nos ha entregado a lo largo de siete décadas siempre fue rico, riguroso y refrescante. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

¿Como consecuencia la caída de Tenochtitlan al territorio mesoamericano se le dio el nombre de?

En 2021, se cumplirán 500 años de la caída de Tenochtitlán, un acontecimiento histórico que marcó el rumbo de lo que hoy es México, ya que con el se dio el inicio del periodo conocido como la Colonia española.

¿Como afectó a Tenochtitlan la conquista de México?

Para conmemorar un año más de este acontecimiento histórico, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra presenta esta imagen titulada: “Plano de la ciudad de Tenochtitlán en 1519”. El 13 de agosto de 1521, conforme a las interpretaciones de las fuentes históricas por parte los historiadores, aconteció la Caída de Tenochtitlán, también conocido como el Sitio de Tenochtitlan, la capital de la civilización mexica, llevado a cabo mediante la negociación entre civilizaciones que se encontraban bajo el yugo mexica y el conquistador español Hernán Cortés.

  • Así, habiendo tomado el control de todos los pueblos y ciudades en las orillas del lago, por solicitud de Hernán Cortés bloquearon las salidas de la ciudad y cortaron el acueducto que conducía agua potable a la ciudad.
  • Además, mandaron una flota de 12 bergantines (barcos) con un cañón cada uno y miles de balsas indígenas que arrasaron con la flota mexica.

Con ello, Cortés esperaba la rendición rápida de Tenochtitlán, pero al interior de ésta Cuauhtémoc tomó varias medidas, entre ellas, acabar a todo aquel que apoyara o negociara con los españoles. El pueblo mexica se atrincheró en la ciudad hasta que el combate se convirtió en una batalla campal.

  • Al final, tras la caída de Tenochtitlán, muchos mexicas huyeron de la ciudad, ya que las fuerzas españolas continuaron los ataques incluso después de la rendición, masacrando a miles de habitantes y saqueando la ciudad.
  • Varios de los fieros combates que se suscitaron durante la caída de Tenochtitlán fueron escritos y relatados por Bernal Díaz del Castillo.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) te invita a conocer este y otros mapas históricos que resguarda la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” en su gran acervo. Puedes consultar la página web: http://mapoteca.siap.gob.mx/

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *