
Los números romanos son los símbolos que los antiguos romanos usaban para expresar las cantidades. Estos se valieron de letras mayúsculas del abecedario para indicar una determinada cantidad, por ejemplo, usaron la letra M para el número 1000.
En la actualidad, se usan para marcar capítulos de libros, en algunos relojes, para numerar los siglos, algunas fechas históricas, los nombres de y algunos eventos periódicos. Por ejemplo:
- La imprenta se inventó en el siglo XV.
- El XV Congreso Internacional de Medicina se suspende hasta nuevo aviso.
- El papa Juan XXIII murió en el siglo XX.
Convertidor de números romanos
Convierte un número romano en arábigo o un número arábigo en romano rellenando la siguiente caja.
Convertidor de números romanos
Romano:
Arábigo:
Símbolos de los números romanos y sus valores
Los símbolos que se usan en la numeración romana son:
Símbolo romano Valor decimal I 1 V 5 X 10 L 50 C 100 D 500 M 1000
Una regla mnemotécnica para ayudarnos a recordar el orden de los símbolos puede ser:
Irene Vende Xilófonos Largos Con Dos Manos.
¿Qué pasa cuando tenemos más de mil?
La forma de expresar cantidades mayores que mil, como por ejemplo, 4000, es colocando una raya sobre el símbolo que representa el 4:
Si queremos expresar millones en números romanos, colocamos dos rayas sobre el símbolo. Por ejemplo, 5 millones sería:
Tabla de los números romanos
A continuación te presentamos los números romanos y su equivalente en numeración arábiga:
Número arábigo Número romano Cálculo 1 I 1 2 II 1+1 3 III 1+1+1 4 IV 5-1 5 V 5 6 VI 5+1 7 VII 5+1+1 8 VIII 5+1+1+1 9 IX 10-1 10 X 10 11 XI 10+1 12 XII 10+1+1 13 XIII 10+1+1+1 14 XIV 10+5-1 15 XV 10+5 16 XVI 10+5+1 17 XVII 10+5+1+1 18 XVIII 10+5+1+1+1 19 XIX 10+10-1 20 XX 10+10 21 XXI 10+10+1 22 XXII 10+10+1+1 23 XXIII 10+10+1+1+1 24 XXIV 10+10+5-1 25 XXV 10+10+5 26 XXVI 10+10+5+1 27 XXVII 10+10+5+1+1 28 XXVIII 10+10+5+1+1+1 29 XXIX 10+10+10-1 30 XXX 10+10+10 31 XXXI 10+10+10+1 32 XXXII 10+10+10+1+1 33 XXXIII 10+10+10+1+1+1 34 XXXIV 10+10+10+5-1 35 XXXV 10+10+10+5 36 XXXVI 10+10+10+5+1 37 XXXVII 10+10+10+5+1+1 38 XXXVIII 10+10+10+5+1+1+1 39 XXXIX 10+10+10+10-1 40 XL 50-10 41 XLI 50-10+1 42 XLII 50-10+1+1 43 XLII 50-10+1+1+1 44 XLIV 50-10+5-1 45 XLV 50-10+5 46 XLVI 50-10+5+1 47 XLVII 50-10+5+1+1 48 XLVIII 50-10+5+1+1+1 49 XLIX 50-10+10-1 50 L 50 51 LI 50+1 52 LII 50+1+1 53 LIII 50+1+1+1 54 LIV 50+5-1 55 LV 50+5 56 LVI 50+5+1 57 LVII 50+5+1+1 58 LVIII 50+5+1+1+1 59 LIX 50+10-1 60 LX 50+10 61 LXI 50+10+1 62 LXII 50+10+1+1 63 LXIII 50+10+1+1+1 64 LXIV 50+10+5-1 65 LXV 50+10+5 66 LXVI 50+10+5+1 67 LXVII 50+10+5+1+1 68 LXVIII 50+10+5+1+1+1 69 LXIX 50+10+10-1 70 LXX 50+10+10 71 LXXI 50+10+10+1 72 LXXII 50+10+10+1+1 73 LXXIII 50+10+10+1+1+1 74 LXXIV 50+10+10+5-1 75 LXXV 50+10+10+5 76 LXXVI 50+10+10+5+1 77 LXXVII 50+10+10+5+1+1 78 LXXVIII 50+10+10+5+1+1+1 79 LXXIX 50+10+10+10-1 80 LXXX 50+10+10+10 81 LXXXI 50+10+10+10+1 82 LXXXII 50+10+10+10+1+1 83 LXXXIII 50+10+10+10+1+1+1 84 LXXXIV 50+10+10+10+5-1 85 LXXXV 50+10+10+10+5 86 LXXXVI 50+10+10+10+5+1 87 LXXXVII 50+10+10+10+5+1+1 88 LXXXVIII 50+10+10+10+5+1+1+1 89 LXXXIX 50+10+10+10+10-1 90 XC 100-10 91 XCI 100-10+1 92 XCII 100-10+1+1 93 XCIII 100-10+1+1+1 94 XCIV 100-10+5-1 95 XCV 100-10+5 96 XCVI 100-10+5+1 97 XCVII 100-10+5+1+1 98 XCVIII 100-10+5+1+1+1 99 XCIX 100-10+10-1 100 C 100 150 CL 100+50 200 CC 100+100 300 CCC 100+100+100 400 CD 100-500 500 D 500 600 DC 500+100 700 DCC 500+100+100 800 DCCC 500+100+100+100 900 CM 1000-100 1000 M 1000 2000 MM 1000+1000 3000 MMM 3000
Siglos en números romanos
Siglo Intervalo de años XI 1001 al 1100 XII 1101 al 1200 XIII 1201 al 1300 XIV 1301 al 1400 XV 1401 al 1500 XVI 1501 al 1600 XVII 1601 al 1700 XVIII 1701 al 1800 XIX 1801 al 1900 XX 1901 al 2000 XXI 2001 al 2100
¿Cómo se escriben los números romanos?
Para escribir los números romanos se siguen ciertas reglas que debemos conocer:
Regla número 1
Si a una cifra le colocamos a la derecha una cifra igual o menor, se suma la segunda a la primera:
- XI es igual a X más I=10 +1=11;
- XV es igual a X más V=10 + 5 =15;
- CL es igual a C más L= 100 + 50=150.
Regla número 2
Si a una cifra le colocamos a la izquierda una cifra menor, se resta la cifra de la izquierda a la cifra de la derecha:
- IX es igual a X menos I = 10 -1 = 9;
- XL es igual a L menos X = 50 – 10= 40
- XIX es igual a X más X menos I= 10 + 10 – 1=19
Regla número 3
No se pueden usar más de tres símbolos iguales seguidos después de una cifra mayor ni más de un símbolo a la izquierda de una cifra mayor:
- El número 4 en romano es IV (5 menos 1) y no IIII;
- el 14 en números romanos es XIV (10 más 5 menos 1) y no XIIII;
- el 18 en romano es XVIII (10 más 5 más 3) y no IIXX
Ejercicios de números romanos con soluciones
1. ¿Cómo se escribe 2019 en números romanos?
2019=MMXIX
2. Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642. ¿Qué siglo fue?
Isaac Newton nació el 25 de diciembre de 1642, esto es el siglo XVII (siglo 17).
3. ¿Cómo se escribe el 6000 en números romanos?
4. Convierte los siguientes números romanos en sus equivalentes arábigos:
CCLV, CDXCV, CDXCIV, MMXX, MCDXCII, XCIX, MMMCDXLV, XVII, CXXVII, DCCXLVIII
Números romanos Números arábigos CCLV 255 CDXCV 495 CDXCIV 494 MMXX 2020 MCDXCII 1492 XCIX 99 MMMCDXLV 3445 XVII 17 CXXVII 127 DCCXLVIII 748
5. ¿Cómo se escribe 543210?
Vea también:
La numeración romana es el sistema que usaban los romanos, actualmente se emplea en fechas, capítulos, etc.
El sistema de numeración romana expresa los números por medio de siete letras del alfabeto latino, que son: I = 1, V = 5, X = 10, L = 50, C = 100, D = 500 y M = 1.000.
Estos valores quedan multiplicados por mil al superponer una raya sobre la correspondiente letra, y por un millón, si se colocan dos rayas.
M = 1 000 000
Ninguna cifra puede repetirse más de tres veces seguidas.
III = 3 XXX = 30 CCC = 300
Las letras V, L y D no pueden duplicarse, porque el doble de éstas son: X, C y M.
Si se coloca una cifra a la derecha de otra siendo su valor menor o igual que ésta sus valores se suman.
VII = 7 XX = 20 CLXVIII = 168
Si se coloca una cifra menor a la izquierda de otra, los valores de ambas se restan.
IV = 4 IX = 9 XL = 40
Numeración romana
Este sistema de numeración emplea letras mayúsculas a las que se ha asignado un valor numérico. Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por los árabes, de forma que no existe ninguna forma de representación de este valor
Dado que presenta muchas dificultades de lectura y escritura actualmente no se usa, excepto en algunos casos particulares, descritos a continuación:
En los números de capítulos y tomos de una obra.
En los actos y escenas de una obra de teatro.
En los nombres de papas, reyes y emperadores.
En la designación de congresos, olimpiadas, asambleas, certámenes
La numeración se basa en siete letras mayúsculas, con la correspondencia que se muestra en la siguiente tabla:
LetrasIVXLCDMValores1510501005001.000
Reglas del sistema
Si a la derecha de una cifra romana de escribe otra igual o menor, el valor de ésta se suma a la anterior.
Ejemplos: VI = 6; XXI = 21; LXVII = 67
La cifra «I» colocada delante de la «V» o la «X», les resta una unidad; la «X»,precediendo a la «L» o a la «C», les resta diez unidades y la «C», delante de la «D» o la «M», les resta cienunidades.
Ejemplos: IV = 4; IX = 9; XL = 40; XC = 90; CD = 400; CM = 900
En ningún número se puede poner una misma letra más de tres veces seguidas. En la antigüedadse ve a veces la «I» o la «X» hasta cuatro veces seguidas.
Ejemplos: XIII = 13; XIV = 14; XXXIII = 33; XXXIV = 34
La «V», la «L» y la «D» no pueden duplicarse porque otras letras («X», «C»,»M») representan su valor duplicado.
Ejemplos: X = 10; C = 100; M = 1.000
Si entre dos cifras cualesquieraexiste otra menor, ésta restará su valor a la siguiente.
Ejemplos: XIX = 19; LIV = 54; CXXIX = 129
El valor de los números romanos queda multiplicado por mil tantas veces como rayas horizontales se coloquen encima de los mismos, así con dos rayas se multiplica por un millón.
Ejemplos
Árabes Cardinal Ordinal Romano 1 unus – una – unum primus I 2 duo – duae – duo secundas II 3 tres – tria tertius III 4 quattuor quartus IV 5 quinque quintus V 6 sex sextus VI 7 septem septimus VII 8; octo octavus VIII 9 novem nonus IX 10 decum decimus X 11 undecim undecimus XI 12 duodecim duodecimus XII 13 tredecim tertius decimus XIII 14 quattourdecim quartus decimus XIV 15 quindecim quintus decimus XV 16 sedecim sextus decimus XVI 17 septendecim septimus decimus XVII 18 duodeviginti duodevicesimus XVIII 19 undeviginti undevicesimus XIX 20 viginti vicesimus XX 21 viginti unus vicesimus primus XXI 22 viginti duo - duo et viginti (2 & 20) vicesimus secundas XXII 23 viginti tria - tria et viginti (3 & 20) vicesimus tertius XXIII 24 viginti..quattuor..-..quatour..et..vinginti. vicesimus quartus XXIV 30 triginta tricesimus XXX 40 quadraginta quadragesimus XL 50 quinquaginta quinquagesimus L 60 sexaginta sexagesimus LX 70 septuaginta septuagesimus LXX 80 octoginta octogesimus LXXX 90 nonaginta nonagesimus XC 100 centum centesimus C 101 centum unus - centum et unus centesimus primus CI 102 centum..duo..-..centum..et..duo.. centesimus secundas CII 200 ducenti, -ia, -a ducentesimus CC 300 trecenti trecentesimus CCC 400 quadringenti quadringentesimus CD 500 quingenti quingentesimus D 600 sescengenti sescentesimus DC 700 septingenti septingentesimus DCC 753 sepingenti quinquaginta tria Año de la fundación de Roma
21 de abril 753 BC DCCLIII 800 octingenti octingentesimus DCCC 900 nongenti nongentesimus CM 1000 mille millesimus M 1001 mille unus millesimus primus MI 1002 mille duo millesimus secundas MII 1003 mille tre millesimus tertius MIII 1900 mille nongenti millesnongen tesimus MCM 1999 mille nongenti nonginta novem millesnongentesimus nonagesimus nonus MCMXCIX 2000 duomilia bismillesimus MM 2001 duomilia unus bismillesimus primus MMI 2002 duomilia duo bismillesimus secundas MMII 2100 duomilia centum bismilles centesimus MMC
Para convertir números entre las bases romana y decimal, se puede acceder a un conversor en web, el buscador Google , también permite hacer operaciones con números romanos. En la página Entrebits se puede descragar un pograma para conversiones con números romanos.