
Con miras al regreso a clases presenciales durante la pandemia de Covid-19, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha elaborado una serie de documentos con protocolos, entre los que destaca la Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas. Ciclo escolar 2021-2022
Esta guía fue realizada de manera conjunta por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas. Ciclo escolar 2021-2022, es un documento que fue elaborado de manera conjunta por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública. Recoge aportaciones de las autoridades educativas locales y de organizaciones nacionales e internacionales.
En este documento, la SEP presenta 7 principios clave, 9 intervenciones y 5 momentos clave para la reapertura de las escuelas y el regreso seguro a clases.
7 principios clave para la reapertura de las escuelas
La SEP señala que es necesaria la suma de esfuerzos para minimizar el riesgo de transmisión de Covid-19 dentro de los planteles escolares.
Para el regreso a clases presenciales, la Guía para el regreso responsable y ordenado a las escuelas propone los siguientes principios:
-
Enfoque integrado:
es necesario incrementar las acciones dirigidas a la protección, higiene y salud, así como para el desarrollo socioemocional de la infancia, adolescencia y juventud.
-
Participación incluyente:
cuando las niñas, niños y adolescentes (NNA) son escuchados y sus opiniones son respetadas y tomadas en cuenta se incide positivamente en su desarrollo. Tienen derecho a ser escuchadas(os) en los procesos que les impactan y deben considerarse actores de pleno derecho en la toma de decisiones. Su participación debe ser inclusiva, porque pueden desempeñar un papel clave en la movilización comunitaria, y en la difusión de información precisa.
-
Género, inclusión y accesibilidad:
NNA, con o sin discapacidad pueden enfrentar barreras para la comunicación o el aprendizaje en función de su edad, género, situación socioeconómica, origen étnico, condición de migración u otros factores. Todos los esfuerzos durante la reapertura de la escuela deben ser inclusivos y accesibles para todos. Esta es una oportunidad única para garantizar el acceso a todas y todos a la escuela, tanto a los que regresan como a los que antes no estaban.
-
Comunidad escolar completa:
en todas las etapas del proceso de reapertura escolar se debe involucrar a toda la comunidad educativa: alumnado, madres, padres de familia, tutores o cuidadores, docentes, personal administrativo de apoyo y asistencia a la educación, la comunidad y el gobierno local.
-
Apoyarse sobre las estructuras y equipos de trabajo existentes
: las comunidades escolares deben aprovechar las capacidades existentes durante el proceso de reapertura escolar, por ejemplo: el Consejo de Participación Escolar o su equivalente, el Comité Participativo de Salud Escolar, la Asociación de Madres y Padres de Familia, entre otros.
-
Fortaleza:
el proceso de reapertura de la escuela brinda la oportunidad de mejorar los sistemas existentes de educación, salud, protección y preparación para desastres, haciéndolos pertinentes, accesibles, inclusivos, participativos y protectores. Al aplicar las lecciones aprendidas de la lucha contra la epidemia de COVID-19, gobierno y comunidades escolares pueden prepararse mejor y reducir los riesgos de futuras crisis relacionadas con la salud, los peligros naturales y cotidianos, la violencia y los conflictos.
-
No discriminación:
es importante que la escuela contribuya a cuestionar los mitos sobre el virus y cómo se propaga, pues la desinformación puede provocar discriminación. Asimismo, es necesario ejecutar acciones para que en la escuela exista respeto, empatía y solidaridad ya que todas las personas estamos expuestas al contagio, y requerimos del apoyo de quienes nos rodean, así como un trato digno y empático.
LEE TAMBIÉN: Estos son los cubrebocas no permitidos por la SEP en el regreso a clases
9 intervenciones. Acciones de salud, limpieza e higiene para la reapertura de las escuelas
La pandemia de Covid-19 ha obligado a una replantearse los procesos en torno a la operación en las escuelas.
Ante el regreso a clases, es necesario que la comunidad educativa implemente diversas medidas para mantener la sana distancia, fomentar las prácticas de higiene y limpieza, así como la promoción de la salud y la prevención de enfermedades dentro de la comunidad escolar.
Para lograr esto, es vital involucrar al alumnado en estos procesos, que formen parte de la toma de decisiones y el análisis de posibles soluciones para atender las necesidades que demanda esta nueva organización escolar.
Las 9 intervenciones para el regreso a clases presenciales son acciones a ejecutar para la reapertura de las escuelas y la coordinación interinstitucional de las autoridades estatales, tanto educativas como de salud, para que las escuelas cuenten con lo necesario para abrir y brindar el servicio educativo en un entorno seguro.
Las 9 intervenciones de la SEP son:
- Comités Participativos de Salud Escolar:
- 1.1 Relación Escuela-Centro de Salud Local.
- 1.2 Jornadas de Limpieza. Previo al regreso a clases; periódicas de limpieza; limpieza diaria en la escuela y en el salón de clases.
- 1.3 Filtros de corresponsabilidad: Casa, escuela, salón de clases.
- 1.3.1 Filtro de casa.
- 1.3.2 Filtro en la entrada de la escuela.
- 1.3.3 Filtro en el salón de clases.
-
Manos limpias.
-
Vacunación del personal educativo.
-
Cubrebocas obligatorio.
-
Sana distancia.
-
Optimizar el uso de espacios abiertos.
-
Suspensión de ceremonias o reuniones.
-
Detección temprana de casos y acciones escolares para reducir la propagación de la enfermedad.
-
Apoyo socio emocional para docentes y alumnos.
Si deseas conocer más detalles sobre las 9 intervenciones para el regreso seguro a la escuela, da clic en este enlace.
5 momentos clave para el regreso seguro a clases
Además, la ruta del regreso seguro a la escuela considera estos cinco momentos clave.
- Preparativos. Coordinación de acciones, información y recursos para disminuir el riesgo de contagios en el regreso a las aulas.
- Días previos al inicio. Informar a la comunidad escolar las medidas para el regreso a clases y realizar la limpieza de la escuela.
- Primer día de clases. Filtros de corresponsabilidad: de casa, en la entrada de la escuela y en el salón de clases.
- Primera semana de clases. Reforzar medidas preventivas individuales y del entorno escolar.
- Resto del ciclo escolar. Implementar medidas preventivas, hábitos de higiene y limpieza en la comunidad escolar como práctica permanente.
La guía de la SEP presenta la siguiente propuesta para articular la implementación de las 9 intervenciones durante los 5 momentos clave:
Es de suma importancia que durante estos cinco momentos clave para la reapertura de las escuelas, se mantenga una comunicación constante entre la comunidad educativa, con las autoridades educativas de su comunidad y con el sector salud.
A unas semanas que termine el ciclo escolar en Aprende en Casa, este 7 de junio será el regreso a clases presenciales.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) elaboró varios documentos eje para el regreso a clases presenciales, entre ellos las Consideraciones Generales para las comunidades educativas públicas y privadas del país y la Guía de Orientación para la Reapertura de las Escuelas ante COVID-19.
En dicha guía se establecen los siete principios clave y cinco momentos clave para el retorno a las aulas.
Principios clave para un regreso seguro a la escuela
Para abordar las desigualdades en el aprendizaje se requiere la participación de los diferentes agentes educativos: autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, con una visión de reconstruir la escuela con un enfoque inclusivo y participativo donde las niñas, niños y adolescentes (NNA) puedan regresar a la escuela, sin dejar a nadie atrás.
Estos principios buscan minimizar el riesgo de transmisión de Covid-19 dentro de las escuelas.
-
Enfoque integrado
-
Participación incluyente
- Género, inclusión y accesibilidad
-
Comunidad escolar completa
- Apoyarse sobre las estructuras y equipos de trabajo
existentes
-
Fortaleza
-
No discriminación
Enfoque integrado
En este regreso a clases presenciales, esnecesario fortalecer las acciones educativas dirigidas a la protección, higiene, salud y apoyo socioemocional de la infancia y adolescencia.
Participación incluyente
Cuando NNA son escuchados y sus opiniones son respetadas y tomadas en cuenta, se incide positivamente en su desarrollo.
Los alumnos tienen derecho a ser escuchados en los procesos que los impactan y deben considerarse actores de pleno derecho en la toma de decisiones. Su participación debe ser inclusiva, porque pueden desempeñar un papel clave en la movilización de la comunidad y en la difusión de información precisa.
Género, inclusión y accesibilidad
NNA pueden enfrentar barreras o tener diferentes necesidades para regresar a la escuela en función de su edad, género, situación socioeconómica, discapacidad, origen étnico, condición de migración u otros factores.
Todos los esfuerzos durante la reapertura de la escuela deben ser inclusivos y accesibles para todos. Esta es una oportunidad única para garantizar el acceso a todas y todos los NNA a la escuela, tanto a los que regresan como a los que antes no estaban.
Comunidad escolar completa
En todas las etapas del proceso del regreso a clases presenciales y la reapertura escolar se debe involucrar a toda la comunidad escolar: las NNA, madres y padres de familia, tutores o cuidadores, maestras y maestros la administración escolar, la comunidad y el gobierno local.
Apoyarse sobre las estructuras y equipos de trabajo
existentes
Las comunidades escolares deben aprovechar las capacidades existentes durante el proceso de reapertura escolar, por ejemplo, el Consejo de Participación Escolar, el Comité Participativo de Salud Escolar, la Asociación de Madres y Padres de Familia, entre otros.
Fortaleza
El proceso de reapertura de la escuela brinda la oportunidad de mejorar los sistemas existentes de educación, salud, protección y preparación para desastres, haciéndolos pertinentes, accesibles, inclusivos, participativos y protectores.
Al aplicar las lecciones aprendidas por la epidemia de COVID-19, gobierno y comunidades escolares pueden prepararse mejor y reducir los riesgos de futuras crisis relacionadas con la salud, los peligros naturales y cotidianos, la violencia y los conflictos.
No discriminación
Es importante que la escuela contribuya a cuestionar los mitos sobre el virus y cómo se propaga, pues la desinformación puede provocar la discriminación.
Con este regreso a clases presenciales será necesario fortalecer el respeto, la empatía y la solidaridad ya que todos estamos expuestos al contagio, requerimos el apoyo de quienes nos rodean, así como un trato digno y empático de todos.
5 momentos clave para el regreso a clases
El regreso seguro a clases considera estos cinco momentos clave.
- Preparativos. Coordinación de acciones, información y recursos para disminuir el riesgo de contagios en el regreso a las aulas.
- Días previos al inicio. Informar a la comunidad escolar las medidas para el regreso a clases y realizar la limpieza de la escuela.
- Primer día de clases. Filtros de corresponsabilidad: de casa, en la entrada de la escuela y en el salón de clases.
- Primera semana de clases. Reforzar medidas preventivas individuales y del entorno escolar.
- Resto del ciclo escolar. Implementar medidas preventivas, hábitos de higiene y limpieza en la comunidad escolar como práctica permanente.