A mi manera autor

¿Quién es el autor de «A mi manera»?

***

Europa acababa de pasar una cruenta guerra. No sólo hubo las irrecuperables pérdidas humanas, sino que también los países estaban destruidos y las economías por el piso. Se necesitaba un poco de glamour.

Fue lo que vino a aportar a partir de 1955 el Festival Internacional de la Canción Eurovisión, que existe hasta nuestros días. El concurso del año 1965 fue en Nápoles. La cantante francesa France Gall, con tan sólo 17 años, representaba a Luxemburgo con la canción “Poupée de cire, poupée de son”. Cuando se mencionó su nombre como ganadora del festival, la joven corrió al primer teléfono a llamar a su amor que había quedado en París. Él secamente le dijo: “Ganaste el festival, pero me perdiste a mí”, y le tiró el teléfono en su nariz. Cruel ¿verdad?

Quién así actuó fue Claude François, de quien quiero hablarles hoy. Todos creemos que la canción “My Way”, conocida en español por “A mi manera”, es de Paul Anka. Falso.

Claude François, quien escribió «A mi manera»

La canción fue compuesta en el año 1967 y su música era del compositor Gilles Thibaut. Gilles había presentado la canción a Dalida quien la rechazó porque no le gustó. Luego se la presentó a su amigo Claude François, quien tampoco la aceptó. Después vino la ruptura de Claude François con France Gall. La pobre chica tenía su dignidad y si bien perdonó el desaire del día de su gloria en Nápoles, no perdonó el resto de desaires que siguieron.

Dolido por la ruptura, Claude François escribió sobre el mantel de papel de un restaurante la letra para una canción. Habla de la rutina que se puede crear en una relación de pareja. Un día, alrededor de la piscina de su casa, le presentó la letra a su amigo Gilles Thibaut y resulta que la letra encajaba perfectamente con la melodía que ya Claude François había rechazado.

Claude François era un cantante de origen francés e italiano nacido en Egipto. Antes de la llegada del nacionalista Nasser a la presidencia de Egipto, este país era un verdadero hervidero de extranjeros: ingleses, franceses, italianos y muchos más. El padre de Claude François era uno de los altos empleados del Canal de Suez que habían construido los franceses y que también administraban.

Con la nacionalización del Canal de Suez, la familia de Claude François tuvo sólo 48 horas para abandonar Egipto, llevando tan sólo lo que llevaban puesto. Contaba Claude François que su madre había tenido incluso que dejar hasta su anillo de compromiso. Este mismo escenario vivirían pocos años más tarde los cubanos que salían de Cuba. La familia de Claude François se instaló en Mónaco y el padre, ante la pérdida de su estatuto económico, se dedicó al alcohol.

Te puede interesar: José José habría sido un Sinatra

Claude François tuvo que dedicarse a mantener a la familia y qué mejor que cantar, que era lo que sabía hacer. Empezó en uno de los casinos de Montecarlo, donde conoció a una corista inglesa con quien se casó y que fue su única esposa. También fue su única trigueña. Se fueron a vivir a París y allí ella lo abandonó por el cantante de moda en aquella época, el Señor 1000 voltios, Gilbert Bécaud. Poco a poco fue abriéndose camino en el mundo de la música. Era un artista extremadamente meticuloso, exigente, preciosista, amable con sus fans y sus empleados, pero podía tener su lado cruel. Los padres de familia veían con buen ojo a este joven bien vestido y elegante, diferente a los cantantes de moda de la época.

En un viaje que hizo Paul Anka a París escuchó en la televisión la canción “À ma manière” que es el nombre en francés de la canción que nos ocupa.

Paul Anka compró los derechos para ponerle letra en inglés a la melodía y para ello se inspiró en la vida de Frank Sinatra. La letra habla de la retrospectiva que hace un hombre ya maduro, con grandes experiencias, sobre los hechos importantes de su vida. De inmediato la canción tuvo gran éxito en inglés en la voz de Frank Sinatra, pero fue la versión de Elvis Presley la que le dio el empujón y la fama que le conocemos hoy.

READ  Kilolitro

La canción «A mi manera», con miles de versiones

A partir de ese momento todo mundo cantaba “A mi manera”. En estos momentos existen 2,731 diferentes versiones. La han interpretado cantantes en todos los idiomas posibles, en todos los estilos y en todas las corrientes. No pasa un minuto en el planeta en que, en algún espectáculo, estación de radio o televisión no se esté interpretando “My way”. Es la canción francesa que más fondos recopila como derechos de autor calculándose en un millón de euros anuales.

El compositor de «A mi manera», electrocutado

Claude François fue un hombre de muchas mujeres y un empresario muy emprendedor. No sólo tenía su carrera como cantante y compositor, sino que también tenía una editorial que editaba una revista dedicada a los jóvenes, otra que quería hacerle competencia a Playboy, tenía su propio perfume y creó una empresa de modelaje. Él era delgado, pequeño, de un rubio intenso y no muy guapo. Adoraba las mujeres hermosas, jóvenes, rubias y de ojos claros, incluso menores de edad, entre sus mujeres hubo varias modelos.

Murió el 11 de marzo de 1978. Estaba retrasado para una cita que tenía para un programa de televisión, pasó a la ducha para vestirse y llegar pronto a los estudios donde ya lo esperaban. En el baño había una lámpara que estaba de medio lado y él, desnudo y con los pies dentro de la bañera, maniático que era, quiso enderezar la lámpara. Murió electrocutado. Dos días antes había pasado el electricista a hacer toda una serie de arreglos de electricidad y no había estado en el baño donde hubiera reparado la lámpara en cuestión porque, para llegar al baño, el electricista tenía que pasar por el dormitorio de Claude François y su novia de turno no quiso perturbar su sueño.

Han pasado ya 40 años de la muerte de Claude François y sus fans aún lo lloran y añoran.- Franck Fernández Estrada, traductor, intérprete, filólogo.

Correo: [email protected]

 

En América Latina y Estados Unidos, la canción denominada «A mi manera» o «My Way», en países anglosajones, se le atribuye la autoría a Paul Anka, sin embargo, él sólo realizó una adaptación, aunque en el proceso sí compuso una letra aleatoria, la música pasó intacta de la versión original.

«A mi manera» es un variante de la canción francesa de 1967 «Comme d’habitude», con música escrita por Claude François y Jacques Revaux, para la letra en francés de Claude François y Gilles Thibaut. El tema fue tan exitoso que dos años más tarde el canadienses Paul Anka emprendió la adaptación, misma que se incluyó en el disco «My Way» de Frank Sinatra, quien aunque no consiguió posicionarla de buena forma entre los éxitos musicales de 1969, terminó por transformarla en un ícono entre sus temas más populares, incluso con el paso de los años fue la canción emblemática del intérprete.

La identificación de la canción con Sinatra se volvió tan fuerte, que la canción se transformó en un ícono, y así el Gobierno Soviético de Mijaíl Gorbachov bromeando se refería a su política de no-intervencionismo en los asuntos internos de los demás países firmantes del Pacto de Varsovia como la «Doctrina Sinatra», porque permitía a estos países determinar sus propios asuntos internos. Ir a su propia manera, en contraste con la anterior Doctrina de Brezhnev, la cual había sido usada para justificar la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968. La frase fue acuñada por el Ministro del Exterior del gobierno de Gorbachov, Edward Shevardnadze.

Versión en español

La primera versión en castellano del tema en 1970 fue realizada por la cantante argentina de origen italiano Palma Nicolina Ravallo, mejor conocida como Estela Raval en 1970, en el álbum Estela Raval, el cual fue el primero como solista después de separarse del grupo Los Cinco Latinos con el que por espacio de trece años grabaron 22 producciones discográficas, cuando aún el tema se llamaba a mi modo.

Frank Sinatra y Paul AnkaFrank Sinatra y Paul Anka

Nació como una canción francesa, de desconsuelo, una queja amarga a la monotonía de la vida conyugal. Su letra denuncia al matrimonio como ese lugar en el que todo se hace por costumbre, hasta el sexo. Nada hacía indicar que el tema se convertiría en un éxito mundial. Comme d’habitude, la canción cantada por Claude Francois (también conocido como Clo Clo), una de las estrellas francesas del momento, no vendió según lo esperado.

Sus fans, que las tenía de a miles, esperaban algo distinto de él. Eran tiempos en que el rumbo se corregía fácil; en seguida la compañía lanzó otro single del joven cantante, una canción de amor que calmó la expectativa del público.

READ  Que significa corazon morado

Comme d’habitude, por Claude Francois

Paul Anka había sido un ídolo juvenil en la década del cincuenta. Había tenido una racha de canciones en la cima de los rankings y luego como sucede con la mayoría de los jóvenes que surgen como una erupción, se fue apagando. Seguía publicando discos con regularidad, el público acudía a sus shows pero estaba lejos del estrellato. La melodía de Comme d’habitude lo sedujo desde la primera vez que la escuchó y procuró hacerse con sus derechos. Una práctica habitual en los cincuenta y en los sesenta: tomar un tema musical muy exitoso en una lengua, quedarse solo con la melodía y escribirle una letra nueva, cambiando su sentido. La negociación fue sencilla. Los autores pidieron sólo un simbólico dólar y el 50 % de los derechos de la futura canción. Fue la mejor decisión de sus vidas.

Paul Anka merodeaba a Frank Sinatra por ese tiempo. Era un satélite del Rat Pack. Lo acompañaba en algunas de sus presentaciones y después salían a comer y a tomar algo. Anka sentía devoción por La Voz. Una de esas noches, Sinatra de 53 años le contó que estaba cansado, que tenía ganas de retirarse. Que iba a grabar un disco más y después se iría a descansar. Hacía más de tres décadas que estaba en el mundo del espectáculo. Y a Sinatra nunca le gustó perder. Luego de una irrupción fulgurante como cantante de la orquesta de Tommy Dorsey, le siguió una exitosa carrera solista y algunos papeles en el cine. Después el romance con Ava Gardner, los problemas en las cuerdas vocales y la caída. Parecía que la gente se había cansado de ese cantante algo prepotente de ojos azules. Pero en 1953 el papel en De aquí a la eternidad, el Oscar y la sucesión de álbumes gloriosos para Capitol lo volvieron a depositar en la cumbre. Tiempo después, la irrupción del rock y los Beatles volvieron a postergarlo. Había tenido un gran éxito en medio de los 60 con Strangers in the night pero la gente no quería escuchar más standards, para eso tenían sus viejas grabaciones. Pareció que esa sería su canto de cisne. Sinatra estaba sin rumbo, probaba diversos caminos pero no lograba reconquistar la atención. Los covers de exitosas canciones de rock tampoco le estaban redituando, el público joven hasta tomaba con sorna esas versiones prolijas pero sin vida.

My way, por Paul Anka

Esa noche Paula Anka volvió a su hotel y con la melodía de aquella canción francesa en la cabeza escribió la letra de A mi manera. Un hombre viejo, que está cerca del final, cerca de que se baje el telón, hace un recuento de su vida. Un balance que la escapa al remordimiento y a la culpa, una elegía a la autosatisfacción, a la celebración de la propia vida, a la falta de arrepentimiento, un texto de alguien seguro de sí mismo sin demasiada autocrítica y algo fanfarrón. La letra es por momentos obvia, con algunas imágenes no demasiadas trabajadas y algunos evidentes aciertos (la boxística gran frase final: The record shows, I took the blows). Revela también una extraordinaria habilidad de Anka. A mi manera es un traje a medida para Sinatra, una canción que melódica y temáticamente le calza a la perfección al mejor cantante popular del siglo XX, el que con esta canción tuvo una más de sus muchas resurrecciones artísticas. La compañía discográfica de Paul Anka le reprochó que no se guardara la canción para sí. Con mucha lógica, el compositor le dijo que era una canción para Sinatra, que cantada por él (aunque luego la grabó en varias oportunidades) no hubiera conseguido ese suceso.

My way, por Frank Sinatra

El disco en que apareció se llamaba como la canción, My Way. Desde la tapa un Sinatra maduro pero todavía confiado y canchero mira a cámara con los brazos cruzados sobre el respaldo de una silla mientras luce un cardigan elegante y sus ojos azules. El tema parecía perdido entre covers de Yesterday, Bridge over trouble waters y temas de Ray Charles. Ya habían quedado atrás las épocas de los extraordinarios discos conceptuales de los cincuenta. Sin embargo, la canción fue un éxito inmediato. A mi manera tocó una cuerda en el público, supo dónde golpear la sensibilidad del oyente de edad media, provocando una identificación inmediata.

No había pasado un año de su publicación y ya más de diez intérpretes de magnitud habían intentado su versión. La mejor, la más personal, la más creíble, probablemente sea la de Nina Simone, con fondo percusivo y en la que la convicción de la cantante va creciendo mientras la canción se desarrolla. Nina Simone fue alguien, sin el menor lugar a dudas, vivió a su propia manera.

READ  Chupapi munyayo definición

La canción también tuvo su traslación al español muy rápidamente. La primera en grabarla, y conseguir un éxito, fue Estela Raval. En esa primera versión la canción se llamó A mi modo. La letra en español no es una traducción fiel de la versión original aunque mantiene ese aire de balance, algo menos introspectiva y sin demasiados aciertos poéticos o en las imágenes utilizadas, una canción más convencional de lo que su tremenda permanencia sugiere.

My way, en la voz de Nina Simone

La canción tuvo cincuenta años agitados de vida. Si bien le debe su fama inicial a Sinatra, luego como la mayoría de las creaciones populares, cobró vida propia. A mi manera dejó de ser materia exclusiva de crooners y cantantes melódicos. Tal vez la versión más disruptiva sea la recreación punk de Sid Vicious en la película de los Sex Pistols, una bizarra y desafiante interpretación. «A mi manera es un cliché. El típico lamento del hombre de clase media que llora sobre su cerveza, un himno del Rat.Pack: todo lo que Sid no era ni representaba» declaró Julian Temple, el director de la película, The Great Rock and Roll Swindle. Convertida en clásico las interpretaciones se diseminaron por el mundo. Aretha Franklin, Elvis Presley, Charles Aznavour, Gipsy Kings, The Ramones, Vicente Fernández, Julio Iglesias, Green Day, Robbie Williams, The Strokes y Sandro fueron algunos de sus centenares de intérpretes.

Otro genio involucrado en la historia de este clásico fue David Bowie. Antes de la versión escrita por Paul Anka, un productor inglés le acercó el tema francés al entonces joven y casi desconocido músico. Bowie compuso una canción que tituló Even a fool learns to love. El tema no convenció a nadie. Ni a Bowie ni al productor y quedó archivado. Sin embargo, pocos meses después e inspirado por el éxito de Sinatra y My Way, Bowie compuso un clásico irrompible, uno de los mejores temas de la historia del rock británico (y de cualquier otro origen), Life on mars. En el sobre interno del LP, en los créditos, se lee un agradecimiento y una dedicatoria de Bowie: «A Frankie».

Claude Francois, el intérprete original, no pudo disfrutar demasiado del éxito global. Una tarde de 1978 mientras se duchaba en su departamento parisino descubrió que la luz del baño estaba floja y trató de acomodar el aplique. El resultado fue fatal y lógico. Murió electrocutado. Estaba por cumplir cuarenta años.

Sinatra sigue siendo escuchado con devoción en todo el mundo. En Filipinas por ejemplo es reverenciado. Pero, en una época, A mi manera se convirtió en un elemento disruptivo, en un móvil homicida. La prensa de ese país empezó a hablar del Homicidio My Way. Casi una decena de asesinatos se produjeron en karaokes filipinos luego de la interpretación de esa canción. No se sabe bien qué era lo que sucedía, por qué cuando se cantaba ese tema se producían reyertas que terminaban con víctimas fatales. Lo cierto es que varios locales de karaoke filipinos se vieron obligados a quitar del menú de canciones a My Way.

A mi manera, la versión en español de Estela Raval

En Estados Unidos y en el Reino Unido la canción, con su grandilocuencia y su sentido de balance final, de orgulloso estado de cuentas, se convirtió en uno de los temas más utilizados en los funerales. Es célebre ya la imagen del canciller alemán Gerdhard Schöeder, el día en que dejaba su cargo, frente a una banda militar que interpretó una versión instrumental de A mi manera. El alemán, digno representante de su pueblo, duro, impasible, poco afecto por la expansión sentimental, se sale de libreto y se conmociona ante la situación. Su cara permanece impasible, ningún gesto altera su quietud, pero sus ojos, a medida que avanza la interpretación, se anegan de lágrimas.
A mi manera nunca llegó al número uno de los rankings. Cumple, en estos días, medio siglo de vida. Cincuenta años en los que emocionó a varias generaciones de todo el mundo. No importa el aire perdonavidas y complaciente de la letra, ni interesan sus imperfecciones poéticas. Es un concepto. Una celebración del pasado, un balance cercano al final hecho canción, una reafirmación de lo vivido. Y mucho mejor aún si ese balance lo canta La Voz.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *