
Diccionario de palabras. ¿Se escribe “mí” o “mi”? ¿Cuál es la manera correcta sin cometer un error ortográfico? En realidad, las dos palabras se pueden escribir de las dos formas, pero cada una tiene un significado y una aplicación diferente. Se trata de palabras homófonas, que pueden sonar igual, pero además de distintas definiciones, guardan distintas formas de escribir y usos, y esto puede generar confusión y, en el peor de los casos, equivocaciones al momento de redactar un texto o una oración. ¿Qué dice la Real Academia Española? La RAE indica que “mí” se trata de un pronombre personal, por eso se tilda. En el caso de “mi”, se trata cuando es adjetivo posesivo y sustantivo.
Este es uno de los casos de tilde diacrítica con contenidos en las reglas de acentuación del español. Para poder distinguir las diferencias de estas palabras homófonas, podemos guiarnos por la gramática o por el oído.
¿CUÁNDO SE USA “MÍ”?
Como se mencionó al inicio, el “mí” con tilde es un pronombre personal que siempre lleva delante de una preposición, mientras que su contrapartida sin acento ortográfico es un posesivo que, de manera obligada, va a continuación de un sustantivo. Por ejemplo:
- Pues, a mí me gustan las mandarinas y las naranjas.
- ¿Acaso no confías de mí?.
- Francisco vendrá por mí a las 5 de la tarde.
¿CUÁNDO SE USA “MI”?
“Mi” tiene diferentes significados dentro de una oración. Primero, puede ser un adjetivo posesivo, apócope de “mío”, que se usa siempre antecediendo un sustantivo. De esta manera, si va antes de un sustantivo, puede indicar cariño o respeto a alguien. Por ejemplo:
- Mi papá vendrá a buscarme cuando acabe el evento.
- ¿Cuándo nos vamos de nuevo de vacaciones, mi amor?
- Mi general, ya estamos listos para partir.
Cabe mencionar que, como sustantivo masculino, “mi” puede referirse a la tercera nota de la escala musical. Por ejemplo:
- Dame un mi.
Como sustantivo femenino, “mies” el nombre de la duodécima letra del alfabeto griego. Por ejemplo:
- Me gusta como haces el dibujo de la mi.
También existen otros casos especiales que puedes revisar directamente en la zona de consultas de la Real Academia Española.
Sabemos que, según las normas de acentuación del español , las palabras de una sola sílaba o monosílabos no deben acentuarse. Sin embargo, existen algunos casos en los que la tilde tiene un valor diacr ítico , es decir, sirve para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen una función o significado distinto. Por ello, en unComo queremos resolverte una duda muy común: ¿cómo se escribe mi o mí? Para que sepas cuándo usar cada uno de estos términos.
También te puede interesar: Cómo se escribe animo, ánimo o animó
Escribir «mi» sin acento es correcto cuando nos referimos a:
Asimismo, también será correcto escribir «mí» con tilde en caso de querer hacer referencia al pronombre personal de primera persona del singular.
Este acento gráfico sobre un monosílabo, que por norma general no se acentúan nunca, tiene una función diacrítica, es decir, para evitar confusión con el mismo término sin acentuar.
Ejemplos:
- La abuela ha dicho que esta tarta es para mí.
- ¡A mí nadie me hace caso!
- No os vayáis sin mí, esperadme.
Cabe destacar que el pronombre mí precedido de la preposición con se convierte en: conmigo, en lugar de *con mí.
Ejemplo: María vendrá conmigo a la fiesta.
«Mi» es un pronombre posesivo (por ejemplo: Vamos a mi casa.) y «mí» es un pronombre personal (por ejemplo: A mí no me interesa este curso.).
Las palabras “mí” y “mi” son monosílabos y son palabras homófonas, es decir, que suenan fonéticamente igual pero su significado es diferente y se escriben distinto. En la oralidad, al oír alguna de estas formas, podemos no tener certeza de si llevan tilde o no, por eso a veces se pueden generar confusiones.
- Ver también: Tilde diacrítica
¿Cómo se escribe cada una?
- Mí. Es un pronombre personal, es decir, se refiere a algo que tiene relación con la propia persona que está enunciando la oración.
Este cuadro fue pintado por mí. / Será mejor que te arrodilles ante mí pues soy tu rey.
- Mi. Es un adjetivo posesivo, es decir, una palabra que modifica a un sustantivo y brinda información sobre la posesión de ese sustantivo. Por ejemplo:
Mi auto se averió. / Mañana visitaré a mi madre.
Además, «mi” (sin tilde) es una nota musical. Por ejemplo:
Cantemos esta canción en la tonalidad de mi menor.
Ejemplos de oraciones con mí (con tilde)
- ¿Esto lo has hecho por mí?
- A mí me gustó la película
- A mí no me parece gracioso
- Ante mí había muchos platos de comida
- Creo que buscas a quien está delante de mí
- Creo que este obsequio es finalmente para mí
- De mí parte, estás perdonado
- El coche venía hacia mí
- El escrito se presentará ante mí
- Espero que te acuerdes de mí siempre
- Este mensaje es para mí
- Este niño están contra mí
- Jamás olvidaré lo que ella hizo por mí
- No podrán jugar sin mí
- No puedes hablar sobre mí ¡No te lo permito!
- Para mí, ella ya no te quiere
- Para mí, eres una buena persona
- Según mí juicio, no creo que ganemos el torneo
- Sobre mí, caía una gran responsabilidad
- Tras de mí, estaba sentada mi amiga Carla
Ejemplos de oraciones con mi (sin tilde)
- A mi escuela, la pintarán el mes próximo
- A mi hermano menor lo operaron de urgencia
- A mi perro “Puppi” lo operaron de urgencia
- Ayer se cayó mi celular al suelo
- Candela era mi amiga hasta que me enojé con ella
- Carmen, mi dentista, dice que ya no tengo caries
- Devuélveme mi libro, lo necesito para rendir el examen
- Él cantará mi canción favorita
- El micro donde viajaba mi tía llegó con demora a su destino
- En mi sueño, eras más alto
- Eres mi mejor amigo
- Esa es mi responsabilidad
- Escribo mejor con mi mano derecha
- Esta flor es de mi jardín
- Has perdido mi cuaderno de clases
- He olvidado mi tarjeta de crédito
- Hoy amaneció nublado en mi ciudad
- Hoy Sabrina se sentó en mi lugar en la escuela
- Javier y Juana, festejaron mi llegada
- Juan Carlos, mi vecino del piso de arriba, está riendo muy fuerte esta vez
- La madre de mi novio no me quiere
- Mi abuela cumplió 85 años el martes pasado
- Mi avión salió en horario
- Mi ciudad es muy bonita
- Mi coche de juguete se rompió
- Mi corazón está triste
- Mi doctor dice que ya mejoraré muy pronto
- Mi gata tiene un ojo azul y otro marrón
- Mi hermano mayor pasará con nosotros esta navidad
- Mi hermano reparó la tubería
- Mi madre cocinó un rico pastel
- Mi maestra se llama Carla
- Mi mejor amiga es Camila
- Mi padre es un buen hombre
- Mi país es muy bonito
- Mi película favorita de Disney es “La sirenita”
- Mi profesor es muy bueno
- Mi sobrina actuará en la escuela mañana
- Mis abuelos han puesto un columpio en mi jardín
- No te prestaré mi Tablet
- Para mi cumpleaños haré una gran fiesta
- Puedes venir a la casa de mi tía, si quieres
- Sandra, mi vecina, ya no vendrá más a mi casa
- Seguramente invitaré a Sofía a mi cumpleaños
- Si lo hacemos bien, sumaremos un punto más para mi equipo
- Si mi madre lo dice, lo tendré que hacer
- Te convidaré de mi comida, si quieres
- Te prestaré mi escalera que es más larga que ésta
- Tengo una bicicleta nueva que me compró mi papá
- Tienes mi palabra; cumpliré contigo
Sigue con:
Not to be confused with a film by Ralph Kinnard
A mí me gusta (Spanish pronunciation: [a ˈmi me ˈɣusta], I like it) is an album released in 1993 by Los del Río.
Track listing
[
edit
]
International version
No.TitleWriter(s)Length1.»Macarena»
- Ruiz
- Rafael
4:122.»Tocalo, Tocalo» 3:533.»Con el Corazon» 3:394.»San Serení» 4:335.»La Piropean» 3:406.»Macarena (River Re-Mix 103 BPM)» 5:027.»Que Bonita Esta la Feria» 2:558.»Aqui Me Tienes Rocio» 4:309.»El Sueño de la Marisma» 3:5510.»Abuela Rosario» 4:2311.»Sevillania» 4:2812.»Macarena (La Mezcla Guerrillera 130 BPM)» 5:35
Total length:
50:45
Colombian version (BMG Ariola de Colombia)
No.TitleWriter(s)Length1.»Macarena»
- Ruiz
- Rafael
4:122.»Tocalo, Tocalo» 3:533.»Con el Corazon» 3:394.»San Serení» 4:335.»La Piropean» 3:406.»Que Bonita Esta la Feria» 2:557.»Aqui Me Tienes Rocio» 4:308.»El Sueño de la Marisma» 3:559.»Abuela Rosario» 4:2310.»Sevillania» 4:2811.»Macarena (Bola Remix)» 6:01
Total length:
50:45
Chart performance
[
edit
]
Chart (1994–95)Peak
positionUS Billboard Latin Albums49US Billboard Latin Pop Albums25
References
[
edit
]
La tilde en español sirve para indicar cuál es la sílaba que se pronuncia con acento en las palabras polisílabas. Las palabras monosílabas se escriben sin tilde según la regla general porque, si son átonas, la tilde carece de justificación y, si son tónicas (es decir, si se pronuncian con acento), este solo puede recaer en la única sílaba que las forma. El principio de economía por el que se rige el sistema de reglas de acentuación gráfica del español rechaza toda tilde innecesaria.
No obstante la regla general aludida, existen unos cuantos monosílabos de uso frecuente que se escriben con tilde: tú, él, mí, sí, sé, dé, té, qué, quién. Estos monosílabos llevan una tilde llamada diacrítica. Este nombre procede de la voz griega διακριτικός (diakritikós), que significa ‘que distingue’. Se trata, en efecto, de una tilde cuya función es precisamente esa: distinguir palabras de idéntica forma, de las cuales una es tónica (es decir, se pronuncia con acento en la cadena hablada) y otra átona (carece de acento): tú/tu, él/el, mí/mi, sí/si, sé/se, qué/que… Naturalmente, de cada par, se escribe con tilde la palabra tónica.
En ese pequeño grupo de monosílabos escritos con tilde diacrítica se encuentran mí, pronombre personal tónico de primera persona de singular (A mí me gusta), y sí, pronombre personal tónico de tercera persona de singular o plural (Lo quiere para sí/Lo quieren para sí), además del adverbio de afirmación sí (Dice que sí), que, como todos los adverbios, es también una palabra tónica. La tilde diacrítica distingue esos monosílabos tónicos del posesivo átono mi (mi casa) y de la conjunción átona si (Si quieres, vamos juntos), respectivamente. ¿Y qué pasa con el elemento ausente de esta serie, el pronombre de segunda persona ti? El parecido formal y la identidad funcional de este pronombre con mí y sí invita a pensar que también ha de tildarse y, así, muchos hablantes, llevados por un sentimiento de equidad acentual, escriben erróneamente con tilde este monosílabo.
Sin embargo, este pronombre tónico no debe tildarse por una simple razón: la tilde ahí no está justificada porque no existe otra palabra idéntica, pero átona, de la que deba distinguirse. En este caso, pues, la asimetría es la solución correcta:
Solo piensa en sí mismo; no nos tiene en cuenta ni a ti ni a mí.