
Las abreviaturas bibliográficas permiten expresar de modo conciso el significado de los elementos de las referencias bibliográficas, al tiempo que la organizan visualmente para facilitar el rastreo de la información. El tratamiento tipográfico sigue sus convenciones partículares, de modo que íd. (ídem) se suele escribir en redonda al suplir a los autores, mientras que en ibíd. (ibídem) es habitual la cursiva al suplir al título de la obra. La tipografía puede incluso suplir la abreviatura, de modo que no es raro escribir «5 (3)» (con el 5 en negrita) en lugar de «vol. 5, núm. 3».
AbreviaturaSignificadoNotasart. cit.artículo citadocomp.compilación dedir.^ directored.edición deest. cit.estudio citadoet al.^ et aliiLa traducción sería y otros. No se debe escribir un punto tras et porque es una palabra completa. Es una abreviatura latina.ibíd.ibídemSe emplea para repetir una referencia que se ha indicado en la misma página o en alguna anterior sin otras referencias distintas entre ambas. Esta abreviatura, de origen latino, se escribe tras el nombre del autor.il.ilustraciones del. cit.lugar citadoloc. cit.lugar citadoSe emplea para repetir la localización de un texto en la obra de un autor que ya se haya citado anteriormente. Esta abreviatura, de origen latino, se escribe tras el nombre del autor.ms.manuscritomss.colección de manuscritosEn este ámbito no es el plural de ms., aunque en general sí lo sea.n.número(s)o. cit.obra citada, normalmente entendiendo que es un libroop. cit.en obra citadaSe emplea para repetir la obra de un autor que ya se haya citado anteriormente. Esta abreviatura, de origen latino, se escribe tras el nombre del autor.p.página(s)s.siguientess.siguientessupl.^ suplementov.volumen/volúmenesSe escribe vol. en el caso de que fuera necesario escribirla en mayúscula o se escriban números romanos a continuación.
Referencias
[
editar
]
- Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales’, X. Fuentes Arderiu, F. Antoja Ribó y M. J. Castiñeiras Lacambra.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Las leyes estatales y autonómicas se citan habitualmente en el cuerpo del texto. Las leyes más reconocibles del ordenamiento jurídico español, se citan en el texto mediante abreviatura, mientras que aquellas leyes que no tengan una abreviatura conocida, se citarán en el cuerpo del texto mediante número y fecha.
En el Anexo de Legislación (o nota al pie, si procede) se indicará el nombre completo de la norma, así como la publicación oficial en la que fue publicada.
Ejemplo 1
Cuerpo del texto:
[…]El art. 16.5 de la LVP prevé expresamente que los contratos se otorguen en escritura pública[…]
Anexo de Legislación:
Ley 28/1998 de 13 de julio, de Venta a Plazos de Bienes Muebles (BOE núm.167, de 14 de julio de 1998).
Ejemplo 2
Cuerpo del texto:
[…]El vocal que no pueda asistir debe ser sustituido por otro de idéntica procedencia (art. 132 LOPJ)[…]
Anexo de Legislación:
Ley Orgánica 6/1985 de 1 de julio, del Poder Judicial (BOE núm.157, de 2 de julio de 1985).
Ejemplo 3
Cuerpo del texto:
[…]el modelo diseñado por la LO 19/2003 ha apostado por un sistema flexible de acuerdo a las necesidades de la Administración de Justicia[…]
Anexo de Legislación:
Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (BOE núm.309, de 26 de diciembre de 2003).
DICCIONARIO GRIEGO-ESPAÑOL
Nueva Edición de las Listas I-IV (última actualización: 04-02-2019)
Presentación
Esta nueva edición actualizada de las listas de ediciones de referencia y de abreviaturas empleadas en el DGE es la misma que acompaña a la segunda edición revisada y aumentada del volumen I, publicado en 2008. Un suplemento, todavía inédito, que aparecerá en el volumen VIII, es presentado por separado. La indicación Supl. en las listas permite consultar individualmente los añadidos y correcciones de este nuevo suplemento. Un sistema de menús facilita el desplazamiento rápido entre unas y otras listas y también dentro de ellas.
En las listas I-III todas las referencias bibliográficas abreviadas son enlaces que permiten acceder cómodamente al lugar de la lista IV donde la abreviatura en cuestión es resuelta. Inversamente, en la lista IV todas las abreviaturas de autores y obras, de papiros y óstraca y de inscripciones también son enlaces que permiten acceder a la entrada correspondiente de las listas I-III. Además, en todas las listas las referencias cruzadas entre dos entradas son enlaces que también facilitan una consulta rápida y eficaz.
El trabajo de preparación y revisión de este original informático ha corrido a cargo de Juan Rodríguez Somolinos, con la colaboración de Eugenio Luján Martínez.
Lista I. Autores y Obras: Introducción Consultar Lista I
Téngase en cuenta para interpretar esta Lista la Lista de Abreviaturas (IV). Cuando la abreviatura de un autor u obra es ambigua, queda desambiguada en las citas del Diccionario mediante el contexto de las mismas.
Cuando se indica p. o n. seguido de un numeral, quiere decirse que la obra en cuestión aparece a partir de dicha página o número, no que se limita a ellos. [ ] se refiere a una edición reproducida fotomecánicamente.
La datación de los autores es a veces una aproximación. Su definición como cultivadores de un determinado género literario no pretende dar otra cosa que una simple orientación.
Dentro de cada autor se indica la edición seguida para cada obra u obras: primero se da la edición, luego, sangradas, la obra u obras. Si para un autor se sigue una única edición, no suelen indicarse las obras. Si en un autor para el que se siguen varias ediciones, tras la mención de la primera no se da indicación de obra, ello quiere decir que las otras ediciones son para las obras expresamente mencionadas bajo ellas y la primera para las demás (así en Lycophro, por ej.). Pero puede suceder que se den dos o más ediciones sin indicación de obras, así en Euphorio o Antipho sophista: ello quiere decir que se cita por la primera, salvo que el pasaje no aparezca en ella. Por otra parte, una autor como Bacchylides, para el que se dan entradas de Fr., Epigr. y Sch., se cita sólo por la abreviatura del autor, sin abreviatura de obra, salvo en el caso de epigramas, fragmentos y escolios.
Para los autores cristianos editados por Migne, véase Prólogo al vol. I, pág. XVII. Los escolios se citan indiferentemente por una u otras ediciones, salvo cuando se especifica.
Dentro de un autor, las obras se dan por orden alfabético. Sin embargo, cuando hay varias ediciones, en términos generales se dan en un orden basado en el alfabético de la primera obra de dichas ediciones; tras esa obra, se sigue dentro de cada edición el orden alfabético de las editadas en ella. Véase, por ej., Aristoteles. Una excepción es Galenus, cuyo orden es el de la numeración de Kühn. De todas formas, Ep. (las Cartas, generalmente apócrifas), los fragmentos y los escolios se mencionan casi siempre al final. Un buen número de referencias cruzadas sirven para informar de cambios de entrada sufridos por alguna obra en el paso de la lista I del vol. I a esta nueva lista, cf. p.ej. Polystratus o Basilius Seleuciensis.
Nótese que no se da dentro de cada autor la totalidad de los fragmentos epigráficos o papiráceos que no están recogidos en las últimas ediciones: los datos del Diccionario pueden siempre interpretarse con ayuda de las listas II, III o en última instancia IV.
Asimismo, no siempre se indica que un autor, además de por su(s) edicion(es), puede aparecer citado por sus fuentes para el caso de pasajes no recogidos en aquella(s); rarísimamente, en el caso de autores cristianos, por «Cadenas» o recopilaciones secundarias. Puede darse el caso, incluso, de que en el Diccionario se cite un autor no mencionado en esta Lista y del que sólo quedan fragmentos citados por otros autores.
Finalmente, hay que hacer constar que los autores latinos y sus obras han sido recogidos muy selectivamente. En el cuerpo del Diccionario pueden citarse autores y obras no mencionados en esta Lista: en esos casos, acudimos a la abreviatura, numeración y edición del DL, con la salvedad de que para los autores cristianos seguimos por orden jerárquico los siguientes corpora. 1. Corp.Christ. (SL), 2. CSEL, 3. SC, 4. ML.
Lista II. Papiros y Ostraca: Introducción Consultar Lista II
No se recogen en esta lista, salvo casos excepcionales, papiros publicados en revistas o publicaciones aisladas (Misceláneas, Actas de Congresos, Homenajes, etc.). Siempre que sea posible, citamos estos textos por Sammelbuch. Cuando no lo es, la cita debe interpretarse con ayuda de la Lista IV (e.g. PMich.inv. … (II d.C.) en ZPE …). Sí hemos incluido en cambio, por distintas razones, algunas pequeñas colecciones posteriormente recogidas en Sammelbuch. En estos casos especificamos, tras consignar los datos de la publicación, si sus textos son citados por Sammelbuch (cit. por Sammelb. …) o si preferimos seguir citándolos por la colección, en cuyo caso solemos señalar en la entrada la correspondencia con Sammelbuch (= Sammelb. …) a título meramente informativo y para facilitar la consulta.
Citamos cada colección con una única abreviatura, que corresponde a aquella entrada de la lista en que figuran los datos completos del libro. En otras abreviaturas alternativas para la misma colección, que por distintas razones nos ha parecido oportuno incluir, remitimos a la abreviatura principal con un = (e.g. OTait = OBodl.). Cuando una abreviatura simplemente remite a otra con un v. (= véase) suele ser porque en la entrada donde se dan los datos completos del libro se explica que una parte de los textos se cita de ese otro modo (e.g. OMag., v. PMag.).
No se recogen en esta lista, lógicamente, volúmenes que solo contienen papiros no griegos o latinos (e.d. coptos, árabes, demóticos, etc., e.g. CPR II-IV o PHeid. II) así como tampoco volúmenes que contienen exclusivamente papiros literarios de obras conocidas por transmisión manuscrita (e.g. casi todos los PChester Beatty). Sí se recogen en cambio numerosos volúmenes que contienen solo papiros literarios nuevos o en parte nuevos, si bien intentamos citar estos textos, si es que aún no han sido recogidos en alguna edición particular mencionada en la Lista I, con arreglo a alguna abreviatura de dicha lista (e.g. Erot.Fr.Pap. en POxy. …) o de la Lista IV (e.g. ép. en PKöln …).
Ocasionalmente viene citada en el cuerpo del diccionario alguna palabra procedente de un papiro inédito del British Museum (PLond.inéd.), cuya referencia tomamos de LSJ.
Lista III. Inscripciones: Introducción Consultar Lista III
No se recogen en esta lista, salvo casos excepcionales, inscripciones publicadas en revistas o publicaciones aisladas. Siempre que sea posible, citamos estos textos por SEG. Cuando no lo es, la cita debe interpretarse con ayuda de la Lista IV.
Lista IV. Abreviaturas: Introducción Consultar Lista IV
Las abreviaturas ambiguas, de tipo de n. = nombre y número, se desambigúan mediante el resto de la cita y, en general, con ayuda del contexto.
Las indicaciones I, II y III envían a estas Listas, donde se dan más datos sobre las entradas en que figuran. No se incluyen abreviaturas de obras: se hallan en la Lista I bajo el autor respectivo.
Para abreviaturas que no aparezcan en esta Lista, puede verse L’Année Philologique.