
En esta lección veremos las reglas para saber si en catalán una palabra lleva acento y si este acento es abierto o cerrado.
Antes de todo os recuerdo los acentos que pueden llevar las vocales en catalán: à, é (e cerrada), è (e abierta), í, ó (o cerrada), ò (o abierta), ú.
Reglas de acentuación en catalán
-
- Las palabras monosilábicas no se acentúan (excepto de las que llevan acento diacrítico que podéis ver en esta lección).
-
- Las palabras agudas (la sílaba tónica es la última de la palabra) se acentúan si terminan en vocal, vocal seguida de -s, en -en o -in.
Ejemplos: català (catalán), però (pero), també (también), només (solo), Dublín (Dublín)
- Las palabras agudas (la sílaba tónica es la última de la palabra) se acentúan si terminan en vocal, vocal seguida de -s, en -en o -in.
-
- Las palabras llanas (la penúltima sílaba es la tónica) se acentúan si no terminan en ninguna de las terminaciones anteriores.
Ejemplos: tònic (tónico), àton (átono), exàmens (exámenes)
- Las palabras llanas (la penúltima sílaba es la tónica) se acentúan si no terminan en ninguna de las terminaciones anteriores.
-
- Siempre se acentúan todas las palabras esdrújulas (la antepenúltima sílaba es la tónica) y todas las palabras sobreesdrújulas (la sílaba tónica está antes de la antepenúltima).
Ejemplos: tònica (tónica), gramàtica (gramática)
- Siempre se acentúan todas las palabras esdrújulas (la antepenúltima sílaba es la tónica) y todas las palabras sobreesdrújulas (la sílaba tónica está antes de la antepenúltima).
- Se acentúan sólo los adverbios terminados en -ment que se forman a partir de una palabra que se acentúa.
Ejemplos: ràpid (rápido) → ràpidament (rápidamente), fàcil (fácil) → fàcilment (facilmente)
Acento vocal A
La vocal A, si acentuada, siempre lleva el acento abierto: À
Acento vocal E
La vocal E puede llevar acento abierto (è) o acento cerrado (é).
En las palabras agudas: casi siempre la e lleva el acento abierto, excepto en los verbos en futuro (Ejemplos: aniré, faré), en las palabras derivadas de las primitivas bé, té, ve, en palabras como és, només y després, y palabras como accés y congrés que al plural acaban en -essos.
En las palabras llanas: casi siempre lleva el acento abierto, excepto en los infinitivos de los verbos créixer, néixer, ésser, y en palabras como préstec, cérvol i préssec.
En las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: lleva siempre el acento abierto, excepto en las palabras cérvola, Dénia, feréstega y església.
Acento vocal I
La vocal I, si acentuada, siempre lleva el acento cerrado: Í
Acento vocal O
En las palabras agudas: casi siempre lleva el acento cerrado, excepto en unas palabras como això, allò y però.
En las palabras llanas: casi siempre lleva el acento abierto, excepto en palabras como estómac, córrer y sus derivadas, y en las formas verbales fórem, fóreu, fóssim y fóssiu.
En las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: siempre lleva el acento abierto, excepto en las palabras fórmula, pólvora, tómbola, góndola, tórtora, escórpora.
Acento vocal U
La vocal U, si acentuada, siempre lleva el acento cerrado: Ú
¿Estás aprendiendo catalán y quieres saber cómo acentuar las palabras? ¡Has llegado al lugar adecuado! En unComo queremos explicarte las reglas de acentuación y los tipos de acento que existen en lengua catalana para que sepas cuándo debes poner acentos y poder así escribir correctamente. Aunque al principio pueda parecer complicado, no es tan distinto a acentuar palabras en español, por lo que con un poco de práctica aprenderás rápido cómo acentuar en catalán.
Posición de la sílaba tónica
Tal como ocurre a la hora de acentuar palabras en castellano o español, para aprender a poner acentos en catalán será necesario que sepas dónde se encuentra la sílaba tónica de cada palabra. Esto quiere decir que deberás localizar la sílaba que se pronuncia más intensamente que el resto, las átonas.
Según la posición en que esté ubicada la sílaba tónica, en catalán las palabras podrán ser:
– AGUDES: si la sílaba fuerte es la última.
– PLANES: cuando la sílaba tónica está en la penúltima posición.
– ESDRÚIXOLES: palabras con la tónica ubicada en la antepenúltima sílaba.
Reglas de acentuación en catalán
El siguiente paso para saber cómo acentuar en catalán será conocer las normas de acentuación que determinan qué términos deben llevar acento gráfico:
- AGUDES: se acentúan las palabras agudas terminadas en vocal; -as, -es, -is, -os, -us, -en, -in. Pero no llevan tilde si acaban en -i o -u que forma parte de un diptongo. Ejemplos: cançó, ballaràs, depèn, avui
- PLANES: en el caso de las palabras llanas, en catalán se acentúan cuando NO acaban en vocal; -as, -es, -is, -os, -us, -en, -in. Pero sí se debe poner acento cuando la palabra acaba en -i o -u formando parte de un diptongo. Ejemplos: córrer, núvol, exàmens, ballàveu
- ESDRÚIXOLES: como en español, las esdrújulas se acentúan siempre. Ejemplos: brúixola, física, història, esdrúixola.
Tipos de acento en catalán
Como habrás podido comprobar con los ejemplos y a diferencia que otras lenguas como el castellano, en catalán existen dos tipos de acentos:
– «l’accent obert o greu» (acento abierto o grave), orientado al contrario que la tilde española.
– «l’accent tancat o agut» (acento cerrado o agudo), en el mismo sentido que en castellano.
Es importante saber qué acento debe llevar cada vocal en catalán, aunque algunas pueden llevar ambos acentos según la palabra. De este modo, como puedes ver en la imagen: la «a» siempre deberá llevar el acento abierto, la «i» y la «u» siempre se acentuarán con el cerrado, mientras que la «e» y la «o» admiten los dos acentos.
Ejemplos:
català, sèpia, pensaré, difícil, però, fórmula, ningú.
Acentuar monosílabos en catalán
Del mismo modo que ocurre a la hora de acentuar palabras en español, por norma general, los monosílabos -las palabras de una única sílaba- no deben llevar tilde en catalán. Aun así, también existe el acento diacrítico, es decir, el que se usa para diferenciar palabras que se escriben igual pero significan cosas distintas.
Por ello, es necesario conocer las parejas de palabras monosílabas que se acentúan para establecer diferencias entre sí. Por ejemplo:
- te (sustantivo para referirnos a la infusión) / té (forma verbal del verbo tenir)
- si (conjunción condicional) / sí (adverbio afirmativo)
- mes (sustantivo referente a treinta días) / més (adverbio de cantidad)
Asimismo, también existen palabras de más de una sílaba que siguiendo las reglas de acentuación no deberían llevar acento, pero se coloca la tilde diacrítica para diferenciarlas de otras que se escriben igual. Ejemplos:
- dona (sustantivo para referirnos a mujer) / dóna (forma verbal del verbo donar)
- mora (mujer del África septentrional) / móra (fruto comestible)
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo acentuar en catalán, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación.
En la entrada anterior hice una introducción general de la ortografía catalana, donde ya se podia leer el funcionamiento básico del acento gráfico en catalán. Sin embargo, no profundicé en la diferencia que se hace entre el acento agudo (´) y el acento grave (`). Esta diferencia tiene mucha relevancia en cuanto a la pronunciación de ciertas palabras homógrafas, ya que, en estos casos, los acentos són diacríticos, una función que no traté.
Para poder comprender bien esta entrada, recomiendo leer antes la primera parte de la ortografía catalana que escribí, en caso de no haberlo hecho.
Los acentos: agudo y grave
Como ya comenté en la entrada sobre la fonética del catalán, esta lengua tiene ocho sonidos vocálicos representados por varias grafías. Cabe destacar, sin embargo, que el uso de acentos, en la mayoría de los casos, estará sujeto a las reglas de acentuación sobre las que escribí en la entrada anterior.
Acento agudo
El acento agudo que conocemos del español (´) se usa en catalán para representar sonidos cerrados. Su uso es exclusivo para las letras e, i, o, u, que en el caso de e y o se pronunciarán como en español pero un poco más cerrados
Algunas palabras que lleven este acento son, por ejemplo: camió «camión» y retrocés «retroceso».
Acento grave
El acento grave (`) está presente en varias lenguas romances como el francés y el italiano, a parte del catalán. El uso que tiene este es muy similar al mismo que se le da en francés, se usa para marcar la apertura de una vocal.
Si antes, con el acento agudo, las vocales é y ó se pronunciaban cerradas, con el acento grave, è y ò, se pronunciarán abiertas. Por ejemplo, en las palabras cafè «café» y fòssil «fósil». También se usa para la vocal à.
Los acentos diacríticos
Existen quince acentos diacríticos en catalán, todos correspondientes a monosílabos homografos. En estos casos, las reglas de acentuación no funcionan, en su lugar se usa la tabla de los acentos diacríticos de forma normativa.
La norma
En la tabla de arriba se aprecia claramente cómo funcionan los acentos diacríticos en catalán. En la mayoría de casos marcan la dieferencia de pronunciacion existente entre cada par, como en el caso de bé/ be («bien»/ «cordero», «letra b»), pero también se usa para indicar el contraste tónico/ átono en algunos casos, como en més/ mes («más»/ «mes»).
La excepción
En catalán hay muchos homógrafos que, en la mayoría de casos, están bien definidos por el contexto. Sin embargo, en unas pocas excepciones pueden producirse ambigüedades.
En uno de los ejemplos que puse en el artículo sobre la fonética del catalán, cuando expliqué la diferencia entre la o abierta y la o cerrada, había la necesidad marcar con un acento la vocal o para diferenciar dos posibles significados. La dos frases eran las siguientes:
- Vaig trobar un
os
al bosc.
Encontré unhueso
en el bosque.
- Vaig trobar un
ós
al bosc.
Encontré unoso
en el bosque.
Principalmente, este uso se restringe para casos extremos. A pesar de que existen hablantes nativos del idioma que acentúan los homógrafos que llevaban tilde antes de la reforma ortográfica llevada a cabo por el Instituto de Estudios Catalanes en el año 2016. En los pocos casos donde se producen las ambigüedades, es recomendable recurrir a la lista de acentos diacríticos existentes antes de la reforma.
Resumen
Acento agudo
- Uso: bajo las normas de acentuación, marca la sílaba tónica y la apertura de las vocales.
- Funcionamiento: vocales é, í, ó, ú.
Acento grave
- Uso: bajo las normas de acentuación, marca la sílaba tónica y la apertura de las vocales.
- Funcionamiento: vocales à, è, ò.
Acentos diacríticos
- Norma: la tabla de los quince diacríticos.
- Excepción: cuando se producen ambigüedades.