
Los enfoques humanistas pugnamos por la búsqueda responsable de nuestras decisiones, pugnamos por la consciencia de decidir hasta lo que creemos no decidir. Es por ello que cuestionamos la idea de que “aceptamos lo que creemos merecer”; En nuestras historias el aceptar representa un conflicto ligado a nuestros aprendizajes de infancia y a nuestra historia de personas adultas, es probable que nunca tuvimos esa posibilidad, que de niños o niñas nos guiaban nuestros cuidadores hacia lo que ellos consideraban que deberíamos de hacer y no se fortaleció el reconocimiento de lo que queríamos hacer, el discernimiento estaba sujeto a la supervisión castigadora y no al acompañamiento amoroso que reforzaría el derecho a decidir lo que aceptamos y a comprender la importancia de cumplir con las normas. Sumemos a esta experiencia el que en algún momento de la vida experimentamos violencia, por parte de cuidadores, familiares, amistades o parejas; esto merma considerablemente el autoconcepto, el valor propio, y por ende la capacidad de decidir en libertad, es entonces que el acto de aceptar se convierte en algo ambiguo cuando tenemos historias marcadas por la violencia.
Por otra parte: ¿Qué es merecer, tiene que ver con la satisfacción de nuestras necesidades fisiológicas o emocionales?, ¿Es un ideal o una realidad?, ¿Nos merecemos la satisfacción de las necesidades o la atención a las mismas?, ¿Quién tendría que satisfacerlas, yo, mi familia, mi pareja, quién?
El merecer es una actitud más que una evaluación de lo logrado, es la postura que tomamos ante lo que la vida nos presenta, es una mirada positiva de lo vivido, reconocer que no somos producto de la casualidad, o del azar, que merecemos sonreír sin culpa, sin miedo a un castigo por ser felices, si esta visión positiva de lo que a nuestra vida llega estuvo limitada por temores heredados, por costumbre, por género, por religión, o por romantizar la resiliencia; es posible que no nos sintamos merecedores o merecedoras de los que tenemos, y en consecuencia dicha palabra será una utopía, un privilegio, pero no un derecho.
Entonces podemos establecer que la frase: “Aceptamos el amor que creemos merecer” contiene una media verdad o una media mentira, ya que esto depende en gran medida de nuestra visión del merecer, y es necesario considerar que la aceptación responsable implica un trabajo a profundidad y revisión de nuestra historia, en pocas palabras, si somos conscientes de lo que aceptamos, podemos dar paso a lo que creemos merecer. Y está aquí la clave de las relaciones, el éxito de la relación no depende de un parámetro rígido, no depende del reconocimiento ajeno, de la envidia que provoca su derrama de amor, no depende del éxito económico o de valores morales aceptados por los líderes religiosos, una pareja y su éxito dependen de sentirse merecedores/as en consciencia, de aceptarse incondicionalmente a sí mismos para otorgar lo mismo en la relación.
En resumen:
Primero, no es posible señalar que aceptamos relaciones destructivas o tóxicas, cuando nuestra familia fue así y esto nos llevó a naturalizar estas dinámicas.
Segundo, no es posible adjudicarnos lo que merecemos a partir de nuestras elecciones desde la mirada parcial o dependiente que deja la violencia, al final en ciertos entornos, el merecer no existió ni en el discurso familiar o en relaciones previas. Es por ello que la psicoterapia es una necesidad para todas las personas, es una necesidad si es que aspiramos a construir relaciones sanas, y diferenciarnos de aquellas que conocimos en el pasado y que de algún modo muy en nuestro interior algo nos decía: “Ahí no es”.
Si quieres una cita con el psicoterapeuta Fredy Toriz puedes escribirnos haciendo click en este enlace:
https://bit.ly/PsicologoTranspersonalPlaya
Recuerda que trabajamos con consultas presenciales en Playa del Carmen México y en línea a cualquier país de habla hispana.
984-804-5907.
#amor
#psicologia
#enfoquehumanista
#idela
#merecer
#responsabilidad
#pareja
#relaciones
#psicoterapia
transitive verb
no refunds given
no refunds given
no aceptamos devoluciones no refunds given
they have rejected my job application
they have rejected my job application
no han aceptado mi solicitud de trabajo they have rejected my job application
no han aceptado mi solicitud de trabajo they have rejected my job application
he refuses to face the facts
he refuses to face the facts
se niega a aceptar los hechos he refuses to face the facts
se niega a aceptar los hechos he refuses to face the facts
the printer only takes this type of paper
the printer only takes this type of paper
la impresora solo acepta este tipo de papel the printer only takes this type of paper
la impresora solo acepta este tipo de papel the printer only takes this type of paper
esa ridícula cantidad fue suficiente para aceptar un trabajo: matar a una persona no aceptamos más trabajo porque tenemos ya demasiado han aceptado nuestras condiciones el presidente aceptó mi dimisión la tienda no acepta cheques sólo aceptan dólares aceptan la tarjeta Visa
he accepted the tasks he was assigned
he accepted the tasks he was assigned
aceptó las tareas que se le asignaron he accepted the tasks he was assigned
aceptó las tareas que se le asignaron he accepted the tasks he was assigned
to accept; agree to
[+condición] to accept; agree to
to accept; take;
[+cheque, moneda, tarjeta, trabajo] to accept; take;
2
aceptar hacer algo
to agree to do sth;
aceptó rebajarnos el alquiler
he agreed to reduce our rent
aceptan que se equivocaron
acepto que hay una crisis
deben aceptar que Grecia es una república
no aceptar hacer algo
to refuse to do sth;
no acepta pagar su parte
he refuses to pay his share;
por fin aceptaron que se publicara
they finally agreed for it to be published;
they finally allowed it to be published;
no acepta que las mujeres trabajen
he doesn’t accept o agree that women should work
aceptaron que me llevara al niño
no acepto que lleguen a casa a esas horas
no se resigna a aceptar que hayamos perdido
no pueden aceptar que la gente haya preferido votar por nosotros
El amor que merecemos.
Se dice que normalmente “aceptamos el amor que creemos merecer” y quizás si nos ponemos a reflexionar sobre ¿qué aceptamos en nuestras relaciones? ¿hay situaciones que se repiten? ¿hay cosas que nos resultan familiares y no nos damos cuenta? podríamos llegar a algunas conclusiones interesantes que suceden en nuestra relación de pareja y no nos percatamos de ellas.
Tenemos formas de pensar acerca de nosotros mismos y acerca de cómo concebimos el amor por múltiples factores que vamos aprendiendo a lo largo de la vida. Para elegir a una relación de pareja, se ven mezclados infinidad de circunstancias: nuestras ideas, creencias y necesidades, además de todo lo adquirido por nuestro contexto social., por lo que normalmente nos relacionaremos con personas que refuercen estas ideas.
Aquí puedes ver el video en vivo
Cómo construimos el amor en nuestra infancia.
A veces cargamos con esta idea que no nos dieron suficiente, que siempre nos hicieron menos o que no tuvimos tal o cual cosa en la infancia. Entonces se empieza a generar la idea de que es afuera en donde se decide nuestra felicidad o nuestro sufrimiento.
Vamos creando limitantes como:
- No soy importante.
- No soy valioso
- No soy capaz
- No soy suficiente
- No puedo
- Soy débil
- Soy tonto
- Soy feo
- Soy vulnerable
- Soy mentira.
Los demás no cubren nuestras necesidades
Por tener estas ideas o conceptos de nuestra propia persona se pueden originar consecuencias como que podemos llegar a enojarnos fácilmente porque los demás no cubren nuestras necesidades, nos sentimos con celos. Tenemos miedo a ser abandonados.
Perdemos oportunidades por miedo
Perdemos oportunidades porque renunciamos a cambios, retospor miedo a fracasar o no estar a la altura, nos escondemos o ni siquiera lointentamos. Por ejemplo, al principio tenía miedo de realizar estos Facebook Liveporque no me sentía competente o que me iban a criticar, superé mis miedosdecidí hacerlo y ahora me siento contenta de poder llevar a cabo estainiciativa para ayudar a los demás con mis consejos.
Sentimiento de carencia
Pensamos que nos hacen falta muchas cosas para ser completamentefelices y además, tenemos un temor tremendo a quedarnos solos. Y por este miedonos lleva a tener conductas que jamás habríamos imaginado: Soportamos muchasveces maltrato, indiferencia. Toleramos, permitimos, mentimos, nos engañamos anosotros mismos, nos enfermamos, actuamos en contra de nuestros valores, yvamos más allá de nuestros propios límites, ocasionando daños emocionales anuestra persona.
El amor que merecemos.
Por lo anterior es necesario construir relaciones basadas más en amor que en apego ¿y cómo se logra esto? Es importante contemplar que el amor se construye desde uno mismo, si no te quieres a ti mismo ¿cómo vas a poder tener amor para dar a los demás? A veces con sólo tener ganas de dar pueden lograr cosas increíbles, por ejemplo, haz la prueba dando los buenos días con una enorme sonrisa y verás lo poderoso que esto resulta.
Si nos sentimos carentes y creemos que tenemos un déficit yasea material o afectivo la consecuencia es que dependeremos de los demás yconstruiremos el terreno perfecto para darle cabida al apego.
Problemas en la relación de pareja.
Si te sientes deprimido en la relación, criticas en demasía, o estás enfocado en las necesidades del otro como para pensar en las tuyas es que tienes apego y no amor, lo mismo ocurre si sientes que tienes que cambiarte a ti mismo para que tu pareja te acepte. O te ves a ti misma deseando que la otra persona cambie.
Ahora bien, hay que pensar que la soledad no es mala, pues se tiene la idea que siempre hay que encontrar al amor de nuestra vida a como dé lugar. Por eso es importante pensar en la importancia de estar solos y qué tanto podemos procurarnos bienestar a nosotros mismos, pues esto nos permitirá conocernos y satisfacer nuestras propias necesidades.
Por todo lo anterior es recomendable ver a un consejero o terapeuta profesional que nos ayude a llenar esos agujeros dentro de nuestros corazones con afirmaciones y un diálogo interno positivo y que nos vaya llevando hasta encontrar ese bienestar emocional que todos deseamos tener.
Te recomendamos ver este video relacionado: 5 señales que tienes una autoestima saludable
Inicia el cambio
Empieza desde hoy a hacer cosas que sabes que son buenaspara ti como comer sano, hacer ejercicio o entretenerte en lo que te gusta.Mírate a los ojos en el espejo todas las mañanas y di estas palabras: “Te amo.Eres capaz y digno de un gran amor. Te mereces respeto y cariño “.
¡Hasta la próxima!