
¿Cómo se escribe hacerca?
En español diversas letras comparten el mismo sonido, esto da lugar a infinidad de dudas ortográficas, en muchos casos estas dudas se pueden resolver aplicando las reglas generales de ortografía.Por esa razón, si dudas de cómo se escribe una palabra, introdúcela en nuestro corrector y te la corregimos mostrándote la regla que deberás aplicar para poderla escribir correctamente.
- Errores de acentuación de las palabras, sobre todo en caso de que la sílaba tónica forme parte de un hiato o un diptongo.
- Empleo de las letras j y g porque dependiendo de la palabra la letra g ha de pronunciarse con el fonema /j/.
- Empleo de las letras c,z y el dígrafo «qu» para los fonemas /z/ /k/ y /s/, el fenómeno del seseo y del ceceo.
- Empleo de la letra h que al ser muda, es decir, no tiene un sonido asociado, da lugar a errores.
- Empleo de r o rr. Ya que en ocasiones la letra r se corresponde al fonema que el dígrafo rr.
- Empleo de las letras y, ll para los fonemas /y/ y /ll/ y el fenómeno del yeísmo.
- Empleo de las letras b,v dos letras distintas que comparten el mismo fonema /b/.
- Empleo de la letra x para representar el fonema /s/ o /k+s/.
Los errores ortográficos más comunes son:
Hay varias causas por las que puede estar mal escrita hacerca, a continuación se muestran las distintas posibilidades:
A la palabra hacerca le sobra una H
La palabra hacerca no existe en Español
La palabra hacerca contiene una hache que no le corresponde. La manera correcta de escribirla es ACERCA
Es fácil caer en el error de omitir la letra h, ya que en la mayoría de los casos no se pronuncia, es decir, es muda. No obstante, aunque es poco frecuente, en algunos préstamos lingüísticos la h se pronuncia con un sonido similar al de la /j/, lo llamamos «h aspirada», por ejemplo en las palabras: hándicap, hámster, hachís… y también en los nombres propios como Hawái.
Puedes ver la definición de acerca aquí
Ejemplos con la palabra Acerca
Cuando alguien se acerca requiere la escopeta y amenaza con matarle.
La duquesa meditó: Felicita piensa de modo distinto que el obispo acerca de la doncellez.
Ver ejemplos de oraciones con la palabra acerca
¿Cómo se escribe?
Acerca es la forma correcta. El término hacerca es un uso inadecuado, por lo que no está aceptado por la Real Academia Española.
Acerca puede ser un adverbio, ya en desuso, equivalente a «cerca». Sin embargo, mayormente se usa como parte de la locución preposicional «acerca de«, la cual hace referencia a aquello de lo que se trata o con relación a ello: Acerca de tu pregunta sobre qué haré con el premio de $500, pues lo invertiré en criptomonedas.
También se corresponde con la conjugación del verbo acercar en:
- La segunda persona singular (usted) del presente del modo indicativo: Si usted no acerca el teléfono, no podré escuchar bien la nota de voz.
- La tercera persona singular del presente del modo indicativo: Ella ya no se acerca a la casa de su novio, desde que su mamá la regañó.
- La segunda persona singular (tú) del modo imperativo: ¡Acerca la taza para darte más café!
El verbo acercar significa poner a menos distancia una cosa o persona con relación a otra.
Ejemplos de uso
Algunas oraciones que hacen uso de la palabra acerca pueden ser:
- Si ella no se acerca demasiado, el perro no la morderá.
- No quiero hablar acerca de ese tema.
- Si usted no se acerca, no podré escucharlo bien.
- ¡Acerca esas cajas, por favor!
- Se acerca el fin de año.
- Julia sabe que si ella se acerca a la tienda, la atenderemos con mucho gusto.
- Acerca a tu novio para presentarle a mi esposo.
- Tu cumpleaños se acerca. ¿Qué quieres que te regale?
Sinónimos
De la locución preposicional «acerca de»
- A propósito de
- Con relación a
- En relación con
- Con respecto a
- Sobre
Del verbo acercar
- Arrima
- Junta
- Aproxima
- Avecina
- Allega
En otros idiomas
La palabra acerca en otros idiomas se traduce como:
Idioma Traducción Inglés on purpose Alemán Über Francés à propos Portugués sobre
a cerca de no es lo mismo que acerca de
Las expresiones a cerca de y acerca de no son equivalentes.
Acerca de introduce un tema («Le preguntaron acerca de la reunión»), mientras que cerca de significa ‘aproximadamente’ o ‘casi’ («Acogió a cerca de mil personas») y cuando aparece junto a la preposición a se escribe separado de ella: a cerca, no acerca.
En ocasiones los medios de comunicación emplean acerca de cuando en realidad quieren decir a cerca de: «El centro atendió acerca de tres mil personas», «La decisión beneficiará acerca de dos mil trabajadores». En estos casos lo apropiado hubiera sido escribir «El centro atendió a cerca de tres mil personas», «La decisión beneficiará a cerca de dos mil trabajadores».
¿A cerca de o acerca de? ¿Se escribe junto o separado? Nos encontramos ante otra consulta frecuente en los motores de búsqueda y diccionarios digitales. Lo cierto es que estas dos locuciones no tienen el mismo significado, por lo que se debe tener bien clara la diferencia para no caer en errores ortográficos.
Este es un caso similar a los de en serio/enserio o en torno/entorno, que tienen diferentes significados dependiendo de si se escriben en una sola palabra o en dos. Por contra, en la lengua español existen expresiones que se pueden usar tanto juntas como por separado, como enseguida / en seguida o deprisa / de prisa. Si este tipo de locuciones despierta dudas es porque las dos opciones disponibles se pronuncian de la misma manera.
Veamos las diferencias entre acerca de y a cerca de:
ACERCA, ACERCA DE
Como la Real Academia Española (RAE) indica en su Diccionario panhispánico de dudas, acerca, acerca de, es una locución preposicional que introduce el complemento que expresa el tema o asunto de que se trata en la frase: «Me preguntó acerca de mi pasado» / «El entrenador expresó su punto de vista acerca de la polémica arbitral«.
Asimismo, la máxima autoridad lingüística recuerda que es incorrecto omitir la preposición de, por lo que esta expresión siempre debe escribirsecon dos palabras: «acerca de«.
A CERCA DE
«Acerca de» no se debe confundir con «a cerca de», esto es, la locución «cerca de», equivalente a «casi», precedida de la preposición «a»: «Masacran a cerca de 300 cocodrilos en Indonesia«.
En resumen: si queremos introducir un tema o asunto en la frase, usaremos «acerca de» (sobre aquello de se trata). En cambio, si queremos expresar una cantidad aproximada, optaremos por «a cerca de» (casi).
Conforme a los criterios de
The Trust ProjectSaber más
REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS
ACERCA DE ESTA SECCIÓN
Las aguas epicontinentales incluyen una rica variedad de ecosistemas, muchos de los cuales están física y biológicamente conectados o articulados por el flujo del agua y el movimiento de las especies. Estas conexiones son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades humanas, no sólo a niveles local y regional, sino nacional y global.
Los hábitats acuáticos epicontinentales son más variados en rasgos físicos y químicos que los del ambiente marino. Aparte de los pantanos, que tradicionalmente se agrupan como humedales continentales, los sistemas epicontinentales incluyen lagos, ríos, estanques, corrientes, aguas subterráneas, manantiales, cavernas sumergidas, planicies de inundación, charcos e incluso el agua acumulada en las cavidades de los árboles. Las diferencias en la química del agua, transparencia, velocidad o turbulencia de la corriente, así como de profundidad y morfometría del cuerpo acuático, contribuyen a la diversidad de los recursos biológicos que se presentan en las aguas epicontinentales. Asimismo, no es extraño el hecho de que un organismo dado pueda requerir de más de un hábitat acuático durante su ciclo de vida.
La preocupación creciente sobre el mantenimiento de la biodiversidad de las aguas epicontinentales y los esfuerzos por reducir los riesgos que enfrentan muchas especies están basados en evidencias sobre la pérdida de hábitats (degradación, cambios en la calidad y fragmentación), de especies, así como en la sobreexplotación e introducción de especies exóticas. Las tasas de extinción para estos ecosistemas provienen principalmente de lagos y ríos (WCMC, 1992). Aunque la evidencia prevalece, en general es muy dispersa y, desde la perspectiva geográfica, sin continuidad. El hecho de que haya muchas especies en franca declinación o enfrentando la extinción en los pocos países en donde se cuenta con conocimiento de campo razonable, justifica la preocupación real por el estado de la biodiversidad de las aguas epicontinentales. Un hecho alarmante es que, aunque los humanos siempre han hecho uso de los sistemas dulceacuícolas y sus especies, en los últimos 200 años, a través de la Revolución Industrial, el desarrollo económico acelerado y el crecimiento poblacional, han generado transformaciones en estos ecosistemas a una escala sin precedente.
Es así como surge la necesidad de revisar el estatus de la información sobre la diversidad y el valor biológico de las cuencas hidrológicas, además de evaluar las amenazas directas e indirectas sobre los recursos y el potencial para su conservación y manejo adecuado. Para esto, se realizaron dos talleres interdisciplinarios sobre regiones hidrológicas prioritarias y biodiversidad de México en abril y mayo de 1998, con la participación de especialistas y personal académico con la finalidad de desarrollar un marco de referencia para contribuir a la conservación y manejo sostenido de los ambientes acuáticos epicontinentales.
El resultado final fue una lista con 110 regiones hidrológicas prioritarias y el mapa correspondiente, escala 1:4 000 000 (véase Listado y Mapa). La determinación del patrón de uso en las diferentes áreas prioritarias, a través de un análisis de conglomerados, dio como resultado 75 áreas de alta biodiversidad y 82 áreas de uso por sectores, de entre las cuales 75 presentaron algún tipo de amenaza Finalmente, también se identificaron 29 áreas que son importantes biológicamente pero no se cuenta con suficiente información científica.
Se elaboraron fichas técnicas para cada región hidrológica prioritaria identificada. Éstas contienen información general de tipo limnológico, geológico/edáfico, recursos hídricos y biodiversidad, así como de uso de los recursos, aspectos económicos y problemáticas de conservación y uso (véase Listado). Cada una de las fichas es el resultado de la información recopilada durante el taller y de información bibliográfica recomendada por los expertos que participaron en el taller. Por esta razón, las fichas no representan una revisión exhaustiva y pueden presentar diferencias de contenido.
En relación con la problemática identificada, se citan a continuación algunos de los aspectos más sobresalientes:
Sobreexplotación de los acuíferos superficiales y subterráneos lo que ocasiona una notable disminución en la cantidad de agua disponible, intrusión salina, desertificación y deterioro de los sistemas acuáticos.
Contaminación de los acuíferos superficiales y subterráneos principalmente por descargas urbanas, industriales, agrícolas y mineras que provocan disminución en la calidad del agua, eutroficación y deterioro de los sistemas acuáticos.
Cambio de uso de suelo para agricultura, ganadería, silvicultura y crecimiento urbano e industrial mediante actividades que modifican el entorno como desforestación, alteración de cuencas y construcción de presas, desecación o relleno de áreas inundables, modificación de la vegetación natural, pérdida de suelo, obras de ingeniería, contaminación e incendios.
Introducción de especies exóticas a los cuerpos de agua y el consiguiente desplazamiento de especies nativas y disminución de la biodiversidad.
También, como parte del programa de Regiones Hidrológicas Prioritarias, la CONABIO editó el libro «Aguas continentales y diversidad biológica de México» en el cual se hace una síntesis de la situación actual de los recursos hídricos asociados a regiones importantes por su diversidad biológica; se abordan asimismo su problemática y esfuerzos de conservación y manejo, así como el grado de conocimiento científico disponible. Con ello se establece un marco de referencia para la toma de decisiones y el establecimiento de prioridades en el manejo sustentable de los ecosistemas epicontinentales de México, ya sea para conservarlos, explotarlos, rehabilitarlos o restaurarlos.