Actividades económicas de aridoamérica

Aprendizaje esperado: distingue las características del espacio geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica, Oasisamérica.

Énfasis: compara las características principales de las tres áreas geo-culturales en las que se divide el estudio del México antiguo: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre la organización social de los primeros pobladores del actual territorio mexicano, al analizar las características de los grupos migrantes del paleolítico en Mesoamérica, lo cual te ayudará a tener una mejor concepción histórica sobre este hecho.

En la sesión anterior aprendiste cómo es que nuestros antepasados empezaron a poblar todo el territorio que hoy llamamos México y América. Cómo y por qué llegaron a quedarse por grupos, en diferentes regiones, para dejar de caminar de un lugar a otro, es decir, dejar de ser nómadas para irse convirtiendo en sedentarios. Aprendiste que esto fue posible, gracias a la aparición de la agricultura.

También viste que muchos de los alimentos que consumimos en México tienen su origen desde los primeros pobladores de América.

El reto que tuviste que realizar en la sesión anterior fue:

Comenta con tu familia los productos alimenticios que se consumen actualmente en tu casa y platiquen si tienen un origen en el pasado lejano, como lo conociste hoy.

¿Qué tal te fue con el reto? ¿Qué alimentos identificaste que tienen su origen en el pasado?, observa el siguiente cartel que elaboró un niño como tú, como respuesta al reto:

¿Qué te parece? ¿En tu casa también consumen tamales? Como puedes observar

es una receta mexicana que tiene relación con el inicio de la agricultura y el establecimiento de las primeras aldeas y ciudades: los tamales.

Los tamales tienen su origen en las áreas culturales de América, tales como Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. Es importante mencionar que el maíz es el alimento que propició el sedentarismo; recuerda que cuando aprendieron la agricultura los hombres y mujeres se volvieron sedentarios. Cabe resaltar que, en las diferentes áreas del país, se cultivaron distintos tipos de maíz, pues dependía del suelo, clima y saberes de los pobladores.

En esta sesión vas a continuar estudiando este tema y a conocer las características principales de las áreas culturales: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

Consulta el libro de texto de Historia de 4º grado, podrás estudiar el tema de la página 18 a la 33.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/18

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

Lee con atención la siguiente información para conocer las características de las áreas geográficas y culturales del México antiguo.

Las tres áreas geográficas en las que se dividió el estudio del México antiguo, fueron nombradas Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

A pesar de que estaban dentro de un mismo gran territorio que hoy conocemos como América, cada región tenía características muy particulares que hicieron que los primeros pobladores de esos lugares convivieran con la naturaleza y entre ellos, de diferentes maneras.

Área cultural: Aridoamérica.

Se caracteriza por tener zonas secas y semisecas, así como montañas, desiertos y costas, su clima es extremoso, muy caluroso durante el día y muy frío durante la noche.

Los pobladores de Aridoamérica tuvieron que adaptarse a un medio especialmente difícil de habitar. Debido a las condiciones ambientales poco buenas para la agricultura, la caza y la recolección se convirtieron en su principal actividad para obtener alimentos. Sabían fabricar herramientas para cazar, como el arco, la flecha y lanzas con punta de piedra.

Fue la segunda área geográfica-cultural más grande del México antiguo. Se ubica entre el norte de lo que hoy conocemos como México y al sur de lo que hoy conocemos como Estados Unidos de América.

Aridoamérica, es toda el área que en el mapa está coloreada de color naranja. Abarcó el territorio de los actuales estados de Aguascalientes, Durango, San Luis Potosí, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora, Coahuila y Baja California; en Estados Unidos de América los estados de Arizona, Nuevo México y Texas, entre otros.

READ  Ensopado

El clima era caliente y seco, desértico, llovía poco y, por lo tanto, el agua era escasa.

Estas condiciones influyeron para que las y los habitantes de esa región fueran grupos seminómadas pues debían buscar constantemente comida, por esta razón no lograron construir pueblos o ciudades. Algunos consideran que el desarrollo cultural de estos pueblos fue muy básico.

Los habitantes de Aridoamérica tuvieron que sobrevivir cazando conejos, gato montés, pumas y venados; se alimentaban de la flora como los cactus y los nopales.

Área cultural: Oasisamérica.

Esta área tiene un terreno semiseco y clima caluroso con escasas lluvias, parecido a Aridoamérica; sin embargo, cuenta con algunas tierras favorables para la agricultura debido a la presencia de oasis.

Un oasis es una zona en el desierto que cuenta con agua y vegetación, esto permitió que fuera habitado por grupos de cazadores-recolectores, que pudieron establecerse en un lugar. Se volvieron sedentarios y fundaron aldeas y también centros urbanos. En sus construcciones empleaban adobe y soportes de madera. Es necesario saber que no lograron la complejidad arquitectónica de las culturas desarrolladas en Mesoamérica.

Estos grupos mantuvieron una estrecha relación con los mesoamericanos, de quienes aprendieron a construir sistemas de riego y edificaciones como las destinadas al juego de pelota, incluso comerciaban con piedras como la turquesa.

La turquesa es un mineral de color azul verdoso, casi tan duro como el vidrio que se emplea en joyería, la cual, intercambiaban con los mesoamericanos por productos alimenticios.

Debido a las condiciones más favorables que en Aridoamérica, tuvieron más oportunidades de sobrevivir, por el clima, los oasis y el comercio con los mesoamericanos.

Esta región cultural se encuentra en el noroeste de lo que hoy conocemos como México y el suroeste de lo que hoy conocemos como Estados Unidos de América; en ese territorio están parte los actuales estados de Sonora, Chihuahua y Baja California.

El clima fue seco, sin embargo, a diferencia de Aridoamérica contaba con un importante número de ríos y lagos. La disponibilidad de agua fue muy importante, lograron mayor desarrollo por las condiciones del territorio consiguiendo ser sedentarios; cultivaron maíz, calabaza, frijol, chile y tomate, las conocidas milpas.

Observa el siguiente video para que sepas lo que es una milpa. Ve el video hasta el minuto 2:29

  1. La milpa y sus beneficios.

Gracias a estos cultivos, los pobladores lograron sobrevivir y ser sedentarios.

Área cultural: Mesoamérica.

Mesoamérica fue el área cultural con mayor desarrollo agrícola, arquitectónico y sociocultural.

Esta área se distinguió por tener bosques, selvas, costas y montañas, así como varios tipos de climas y abundancia de ríos y lagunas en ciertas zonas. Estas condiciones favorecieron el desarrollo de la agricultura y el surgimiento de las primeras ciudades.

Sus límites territoriales abarcan desde el noroeste de lo que hoy conocemos como México y hasta el occidente de los actuales países de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En ese territorio se ubican actualmente Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El clima es templado y húmedo como el de los bosques y de las selvas lo que hizo que hubiera abundantes lluvias y ríos caudalosos.

En un inicio Mesoamérica fue habitada por grupos de cazadores recolectores, quienes aprovecharon los recursos naturales de la región para instalarse temporalmente, con el paso del tiempo comenzaron a vivir en aldeas y con ello empezaron a conformarse los rasgos característicos de Mesoamérica, entre ellos el más importante fue el cultivo de maíz.

Se sabe que los pueblos que habitaron en Mesoamérica lograron desarrollar un alto nivel de cultura y civilización, así como complejos sistemas de organización social, política y económica. Practicaron la agricultura avanzada de maíz, frijol calabaza, chile, chía, aguacate, zapote y algodón. Las ciudades desarrolladas mostraron un complejo trazo urbano, practicando la escultura monumental, a través de la construcción en piedra.

READ  Calculadora derivadas parciales

De las tres áreas, Mesoamérica fue la que permitió mayor desarrollo y el establecimiento de los pueblos.

Como conclusión, se puede decir que los primeros pobladores de América:

  • Fueron cazadores, por tanto, se alimentaban de animales como pumas, venados y conejos.
  • Consumían frutos de la zona en que se establecían.
  • Eran pescadores, pues extraían alimento de ríos y lagos.
  • Se convirtieron en agricultores, debido a que lo recolectado no era suficiente para todos los integrantes del grupo; entonces buscaron la forma de producir alimentos en mayores cantidades y almacenarlos.
  • Aprendieron a sembrar y con esto los grupos humanos dependieron cada vez menos de la cacería y la recolección, fue así que a partir de la sedentarización se formaron las primeras aldeas.

El reto de hoy:

Imagina, ¿Cómo habría sido tu vida si hubieses estado en la época en que se formaron las primeras aldeas y ciudades? ¿De qué manera hubieras sobrevivido a los diferentes climas y características del territorio?

Coméntalo con tu maestro o maestra, platica con tu familia sobre la clase.

Plática con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Para saber más:

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/proni.html

Te explicamos qué es Aridoamérica y cuáles fueron las culturas que la habitaron. Además, sus actividades económicas, relieve, clima, flora y fauna.

El concepto de Aridoamérica fue propuesto por el antropólogo estadounidense Paul Kirchhoff.

¿Qué es Aridoamérica?

Se llama Aridoamérica a una amplia región que corresponde a los actuales territorios del norte de México y sudoeste de los Estados Unidos

Abarca casi todo el territorio de los Estados mexicanos de Tamaulipas y Nuevo León, la región norteña de San Luis de Potosí, Zacatecas, Durango y la totalidad de Coahuila. Además, se extiende por Baja California y Baja California Sur, gran parte de Chihuahua, partes de Sonora, Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Jalisco, Sinaloa y Aguascalientes. 

En Estados Unidos abarca los Estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México y partes de Texas y Arizona.

El concepto de Aridoamérica fue propuesto por el antropólogo Paul Kirchhoff en 1943 para definir a esta región climática y cultural que se caracteriza por un clima muy seco y la práctica de actividades económicas y sociales adaptadas a esa aridez. 

  • Ver además: Relieve de América

Clima, flora y fauna de Aridoamérica

aridoamerica faunaEl borrego cimarrón es uno de los pocos mamíferos adaptados a la región.

Aridoamérica se caracteriza por sus extensas y áridas llanuras ubicadas en el medio de dos importantes elevaciones: las cordilleras oriental y occidental de la Sierra Madre.

La vida en las montañas influyó en la cultura de los pueblos originarios del lugar, ya que en su mayoría habitaron en cuevas y desarrollaron muchas herramientas de piedra.

El clima de Aridoamérica se caracteriza por la escasez de lluvias, con registros de precipitaciones anuales menores a los 400 milímetros por año. En cuanto a las temperaturas, son elevadas gran parte del año, con máximas en verano que alcanzan los 45 °C. Sin embargo, por su gran amplitud térmica, las temperaturas por la noche pueden descender hasta los 0 °C. 

En cuanto a la flora, los organismos existentes están condicionados a la aridez, por lo que predomina la vegetación xerófila, adaptada a la falta de lluvias. Son abundantes las plantas con raíces muy profundas y capaces de almacenar el agua en sus tejidos como los cactus, los matorrales xerófilos de temporada y las yucas.

Por su parte, la fauna también está adaptada a la aridez. Predominan los reptiles, algunos mamíferos (como los zorros y los coyotes) y una gran variedad de insectos (como arañas y escarabajos). 

Los ríos de Aridoamérica se caracterizan por su escaso caudal. Sin embargo fueron y son importantes para las comunidades de la región porque abastecen de agua para el consumo humano y para la práctica de la agricultura. Los más importantes son el río Colorado y el río Bravo, que funciona como límite natural entre Estados Unidos y México en algunos sectores de su recorrido. 

READ  Disfruto carla morrison letra

Actividades económicas de Aridoamérica

La belleza paisajística de los desiertos de la región atrae a turistas de todo el mundo.

Las difíciles condiciones de vida en el desierto condicionan las actividades productivas de los pueblos que habitaron y habitan esta región. 

Las culturas originarias eran principalmente nómadas, ya que se trasladaban por el desierto en la búsqueda del escaso alimento existente. La caza y la recolección eran sus actividades económicas fundamentales. Se cree también que tal vez hayan intentado desarrollar algún tipo de agricultura, principalmente en las épocas de lluvia.

En la actualidad, las actividades económicas principales son: 

  • Agricultura y ganadería. Se producen cultivos resistentes a la aridez, como el maíz y los frijoles, y se crían animales como cabras y ovejas, que también están adaptadas a la escasez de lluvia. 
  • Producción de energía. Existen explotaciones que extraen petróleo y gas. Además, por sus características naturales, es una región muy aprovechada para la producción de energías renovables, como la solar y la eólica. 
  • Minería. Se extraen minerales como el cobre, la plata, el oro y el cobre de las sierras y montañas de la región. 
  • Turismo. Los sitios arqueológicos y la belleza paisajística de los desiertos atraen a turistas que se acercan a la región para conocer su cultura y sus paisajes. 
  • Comercio de artesanías. El comercio de productos artesanales creados por las comunidades indígenas es una importante fuente de trabajo para la región.  

Culturas de Aridoamérica

La región montañosa de la Sierra Madre Occidental albergó a varios de los pueblos originarios de Aridoamérica.

En Aridoamérica habitaron diversos pueblos precolombinos como los acaxee, caxcán, cochimí, cucapá, guachichil, guamaré, guaycura, guarijo, huichol, kumiai, mogollón, opata, hohokam, pai pai, pericú, tarahumara, tecuexe, tepecanos, yaqui y zacatecos.

Estas culturas se agruparon en dos subregiones culturales dentro de Aridoamérica:

  • Sierra de Tamaulipas. Región ubicada al noreste mexicano, ha sido lugar de hallazgos arqueológicos importantes, como algunos de los primeros indicios de agricultura del continente americano. Sus zonas más pobladas fueron Cañón del Diablo, Cueva del Diablo, Cueva de Nogales y Cueva de la Perra.
  • Desierto de Chihuahua. Región que se extiende en los estados mexicanos de Chihuahua, Coahuila, Durango y Nueva León. Es el mayor desierto norteamericano, con más de 300.000 km2 de superficie.

Pueblos originarios de Aridoamérica

aridoamerica pueblos pinturas rupestresLas pinturas rupestres son algunas herencias culturales que dejaron los pueblos originarios de Aridoamérica.

La mayoría de las culturas áridoamericanas eran nómadas y no se establecieron en un lugar determinado, por lo que no quedaron demasiadas evidencias de su organización económica y social. 

Sin embargo persisten hasta la actualidad algunas pinturas rupestres y herencias de su cultura y trabajo, como herramientas de arado de la tierra (de los pueblos sedentarios), armas para cazar animales (de los pueblos nómadas), vasijas y depósitos funerarios (tumbas).  

Oasisamérica

Se conoce como Oasisamérica a una región dentro de Aridoamérica, que se caracteriza por una mayor disponibilidad de recursos hídricos en ese entorno de aridez. 

Se diferencia de Aridoamérica porque desde el año 500 a. C. hasta el 1500 d. C. la población de esta zona logró servirse de técnicas de cultivo mesoamericanas y de los ríos Gila y Asunción para vencer el nomadismo y adoptar el sedentarismo como forma de vida y producción de alimentos.

Sus asentamientos se extendieron en la región de las actuales Arizona, Nuevo México y California en Estados Unidos, y Sonora y Chihuahua en México.

Las culturas oasisamericanas fueron diversas y se organizaron en tres grandes regiones culturales: Anasazi, Mogollón y Hohokam. En algunos casos estas culturas desarrollaron viviendas de adobe y agricultura permanente.

Sigue con:

Referencias

  • Arqueología mexicana (s.f). Oasisamérica. ArqueologiaMexicana
  • Gil, A. (2022). El mapa de los climas de América del Norte. ElOrdenMundial
  • Semarnat (s.f). Atlas digital geográfico de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Semarnat
  • UNAM (s.f). Aridoamérica. Universidad Nacional Autónoma de México. PortalAcademico

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *