
Agua pasa por mi casa, cate por mi corazón. El que no lo adivinara, será un burro cabezón.
Alimentos Animales Arboles y plantas Colegio Cosas de la casa Cuerpo Humano En Inglés Familia Flores Frutas Geografía Herramientas Instrumentos musicales Juegos y juguetes Naturaleza Navidad Nombres propios Numeros y letras Oficios y profesiones Personajes Ropa y vestuario Sociedad
Adivinanza: Agua pasa por mi casa, cate por mi corazón
Adivina, adivinanza… Las adivinanzas para niños son una estupenda manera para estimular la inteligencia, la lógica y la creatividad de los más pequeños. Además, este juego infantil brinda una maravillosa oportunidad de pasar tiempo en familia.
Por ello, en GuiaInfantil hemos creado una divertida aplicación para jugar a las adivinanzas en familia, con miles de acertijos para estimular a los niños en su aprendizaje y ayudarles a aprender vocabulario con un juego divertido.
Puedes buscar adivinanzas infantiles de diferentes categorías, elegir un acertijo al azar, obtener pistas y disfrutar de una tarde de ocio en familia, en compañía de nuestra mascota Traposo. ¡Anímate y prueba suerte!
Por Rocio Monroy
El juego de palabras es algo que se nos da muy bien a los mexicanos, hablamos hasta por los codos y nos encanta decir dichos y adivinanzas. Este mes de la herencia hispana vamos a poner tu mexicanismo a prueba y veamos cuantas adivinanzas puedes adivinar,
1. Tiene dientes y no come,
tiene cabeza y no es hombre.
(El ajo)
2. Blanca por dentro,
verde por fuera.
Si no sabes, espera.
(La pera)
3. Blanco como el papel,
Colorado y no es clavel
Pica y chile no es,
(El rábano)
4. Un señor gordito,
muy coloradito,
no toma café,
siempre toma té
(El tomate)
5. Oro parece, plata no es.
Abran las cortinas,
y verán lo que es.
(El plátano)
6. Lo come Pancracio,
está en el champán;
si piensas despacio
sabrás que es el…
(El pan)
7. ¡Ronda que ronda, rondadorita!
¡Teje que teje, Tejedorita !
(La araña)
8. Agua pasa por mi casa,
cate de mi corazón,
lleva un vestido verde,
y amarillo el corazón
(El aguacate)
9. Una viejita con un solo diente,
hace correr a toda la gente.
(La campana)
10. Una viejita titiritaña vivía en su casa
de la montaña
(La hormiga)
11. Te lo digo y
no me entiendes
no tengo boca y
sí tengo dientes.
(El Peine)
12. Doce señoritas en mirador,
con cuartos y medias
y zapatos, no
(El reloj)
13. Voy por el bosque por la pradera
y doy a todos agua muy fresca
no soy, no ando, ni soy muy profundo
mas soy encanto de todo el mundo.
(El arroyito)
Puedes enseñarle estas adivinanzas a tushijos, vecinos o cualquiera que le interese saber más acerca de México. Serauna forma divertida de compartir un pedacito de nuestro país.
Además, recuerda que si quieres compartirmás acerca de la historia de México a los pequeños de tu hogar puedes solicitar los Libros de Texto de 1 a 6 grado deprimaria (Matemáticas, Español, Ciencias, Civismo, Arte, etc.) en lasembajadas mexicanas.
Si necesitas más información dale clic a este link: (https://consulmex.sre.gob.mx/saintpaul/index.php/comu2016/dlt2018)
Comparte cualquier otra adivinanza que te sepas en los comentarios abajo!
Relacionado
El aguacate mexicano es uno de los productos más exitosos de la exportación agroalimentaria nacional, por lo que nuestro país es el principal proveedor de este alimento en el mercado internacional con una participación de poco más 46 por ciento del valor de las exportaciones mundiales.
En todo el mundo, más de 60 países producen por lo menos 500 variedades de aguacate. El campo de México es generador de las tres variedades más apreciadas por los consumidores que son el hass, criollo y fuerte.
El aguacate es rico en vitaminas del grupo A, B, C y E, rico en minerales como calcio y potasio, asimismo, posee 15 por ciento de grasas monoinsaturadas, grasas buenas, por lo que fue un alimento que contribuyó en gran parte a una excelente nutrición de nuestros antepasados.
Francisco Hernández, conquistador español, al estudiar las plantas de la Nueva España, le dio una gran importancia al aguacate e hizo mención del hueso molido del fruto, que era muy bueno para evitar los dolores y ayudaba a aliviar las reumas, describió que del hueso se extraía un aceite muy benéfico para sarpullidos y cicatrices, además de que evitaba la caída del cabello.
Algo indispensable de resaltar es que la mayoría de la producción actual de aguacate está en manos de pequeños y medianos productores que han logrado obtener certificaciones de clase internacional para posicionar el fruto mexicano en prácticamente todo el mundo.
Sabías que…
Investigaciones recientes aseguran que los indígenas mexicanos utilizaban las hojas de aguacate para combatir los parásitos. En la actualidad se emplea en herbolaria para tratar los dolores menstruales y problemas digestivos como colitis o gastritis.
Al observar el mapa de cualquier ciudad del mundo construida antes de la era industrial, es posible rastrear las antiguas rutas de abastecimiento de productos y entender cómo varias de la ciudades se formaron en torno a su alimentación. De igual forma se puede identificar cómo siempre existía una relación directa entre la comida y el espacio público. Las ciudades solían formar parte de un ciclo orgánico… Y la era moderna transformó este ciclo.
Ciudad de México: ciudad-mercado
Así que esta red de vínculos sociales y urbanos asociados a la producción y consumo de alimentos no es nada nuevo. Éstos contribuyeron a dar forma a la mayoría de las ciudades del mundo, entre ellas la Ciudad de México. Existen muchas perspectivas sobre el desarrollo y la urbanización de esta ciudad, y una de ellas consiste en que creció en torno a los mercados, los cuales funcionaron como centros cívicos.
Gran parte de los mercados que permanecen hoy empezaron como tianguis, que surgían sobre las principales infraestructuras de movilidad. En la Ciudad de México éstos surgieron en los costados de los canales, por ser los principales medios de abastecimiento de productos y de transporte de la población.
El Canal de la Viga –lo que hoy conocemos como Calzada de la Viga– representó uno de las principales medios de transportación y de abastecimiento de productos agrícolas en la Ciudad de México por mucho tiempo. Esta ruta a lo largo del canal conectaba las chinampas y los productores de Chalco y Xochimilco con el centro de la ciudad. Los distribuidores recorrían el canal en sus canoas surtidas de frutas, verduras, granos y hortalizas, para vender algunos de estos productos en el trayecto y otros ser distribuidos en los diferentes mercados. Era el principal acceso de productos provenientes del sur, sobre todo de Xochimilco y Chalco. Las canoas y trajineras recorrían el canal de sur a norte pasando por la Garita de la Viga, ubicada en lo que hoy corresponde al cruce entre Eje 3 Sur Calzada de Chabacano y Eje 1 Oriente Calzada de la Viga. Ésta fungía como caseta o área de control, y representaba un punto de encuentro e intercambio. Por lo mismo, alrededor de la Garita se ubican algunos de los principales mercados de la ciudad, como el antiguo Mercado de la Viga y el Mercado de Jamaica, que iniciaron como tianguis y congregación de vendedores ambulantes. Pasando la Garita, las canoas y trajineras abastecían el Mercado de Sonora y el de la Merced, y luego el Mercado de la Ciudad y el de Tlatelolco.
A un costado del canal se encontraba el Paseo la Viga: un camino monumental –de aproximadamente dos kilómetros– lleno de árboles. Por ahí pasaban carretas, caballos y peatones, quienes llegaban hasta la Garita de la Viga y tomaban barcos de vapor para recorrer el canal en un modo recreativo hasta Xochimilco. En la trayectoria visitaban los distintos mercados y consumían alimentos frescos obtenidos directamente de los productores.
Durante muchos años el Canal de la Viga fue un recorrido fundamental en el sistema de alimentación de la ciudad. Una manifestación formal de una red urbana que conectaba productores y consumidores sobre un eje con distintos nodos de intercambio social, donde están hoy los principales mercados. Recorrer el canal representó una experiencia de ciudad que vinculaba a los ciudadanos con su entorno y promovía relaciones sociales. La forma urbana consecuente de las dinámicas de este espacio tenía una relación simbiótica con la alimentación de la sociedad.
La navegación por el canal de la Viga fue popular hasta principios del siglo XX. En 1921 el canal desapareció por completo. Por las distintas extracciones y los procesos de desecación, el canal se secó y una parte se entubó. El cauce se pavimentó para convertirse en una avenida y dar paso al tranvía, y posteriormente a los automóviles que hasta hoy circulan por lo que conocemos como Eje 1 Oriente, Calzada de la Viga; este eje vial tiene ahora más de siete carriles, aunque sus dimensiones no corresponden a la afluencia de coches sino a las dimensiones del antiguo cauce.
En Xochimilco, la intensa explotación de los mantos acuíferos, la invasión de la mancha urbana sobre tierra agrícola, la contaminación y el cambio en tendencias en el consumo y la producción provocaron el deterioro de las zonas de cultivo. Hoy sólo quedan 1800 Ha, cuando este sistema productivo llegó a contar con 20,000 Ha, estimando un pérdida de terreno productivo de 18 hectáreas por año.
La conexión espacial entre las chinampas de Xochimilco y los distintos mercados de la ciudad ya no existe más que en el imaginario colectivo de aquellos quienes llegaron a experimentar este recorrido. Pocos son los que conocen el porqué de la ubicación de los mercados, la relación que existió alguna vez entre ellos y la conexión física con Xochimilco.
Reconexión con un mejor sistema de alimentación
Hoy en día, esta separación no sólo representa un tema nostálgico; la desvinculación entre la ciudad y su relación con los productores locales es un problema escalar. Antes, la compra-venta de alimentos era parte de un evento social, hoy es un acto anónimo. Este anonimato influye en la desvaloración de los productos que compramos y provoca que en países como EUA la mitad de la comida que se produce se deseche.
El sistema de alimentación actual y la desconexión de las ciudades con las zonas agrícolas locales es insostenible. Se estima que para el 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades. Replantear el sistema de alimentación es fundamental para generar ciudades resilientes, que promuevan vínculos sociales y espaciales de intercambio. La propuesta no necesariamente busca retroceder y desempolvar aquellos antiguos recorridos y flujos que constituían las primeras muestras de urbanización, pero sí reconsiderar la importancia de articular esta red de consumo con la forma de las ciudades.
En el caso de Calzada de la Viga muchos de sus componentes permanecen, ¿podríamos retomar esta red y unir los puntos sueltos para adaptarla a las necesidades actuales y futuras? A esta intención se suma la importancia de recuperar los mercados, siendo éstos un equipamiento esencial que genera identidad y cohesión social. Muchas ciudades del mundo empiezan a reinventar (o reintegrar) estas estructuras urbanas, ya que han demostrado ser un punto de partida para el desarrollo por su capacidad para promover interacción social y consciencia del entorno. De igual forma, el acelerado crecimiento urbano exige reorientar la producción hacia la agricultura urbana y suburbana y reducir las distancias involucradas. Siguiendo un proceso de recuperación, Xochimilco podría competir con productores externos y retomar una posición importante en el sistema de alimentación de la ciudad.
Tomar como punto de partida la alimentación y sus componentes en la regeneración de la ciudad brinda la posibilidad a la Ciudad de México (y otras ciudades de México) de incluir una visión integral respecto a la agricultura urbana, los mercados locales y la alimentación saludable. Que la sociedad conozca estos procesos y que los mismos se articulen en una experiencia de ciudad nos permite iniciar un proceso social.~