Algido significado

Definición de

Para poder conocer el significado del término álgido que nos ocupa, tenemos que comenzar determinando lo que es su origen etimológico. En este caso, podemos subrayar que se trata de una palabra que deriva del latín, concretamente de “algidus”, que procede a su vez del verbo “algere” y que puede traducirse como “tener frío”.

La primera acepción indicada en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) alude a aquello que es o está extremadamente frío (es decir, cuya temperatura es muy baja).

ÁlgidoPor ejemplo: “El clima álgido de esta ciudad ya me tiene cansado: sueño con vivir en un país tropical”, “Hemos atravesado un invierno álgido, pero la primavera ya está cerca y pronto vendrán los días cálidos”, “Es una noche álgida, ideal para quedarse en casa al lado de un calefactor y bebiendo coñac”.

Álgido también se emplea para calificar al instante crítico o más trascendente de un determinado proceso o ciclo: “La relación entre ambas naciones atraviesa un momento álgido”, “La temporada turística está en su punto álgido”, “Prefiero no hablar este tema tan álgido ya que no quiero herir susceptibilidades ni generar conflictos”.

Supongamos que dos países fronterizos mantienen un largo litigio por los límites territoriales. Tras declaraciones de sus dirigentes políticos y varias denuncias, el presidente de uno de los Estados amenaza con invadir el territorio de la otra nación para recuperar el terreno que, según afirma, le pertenece a su país. Para los analistas políticos, esta posible invasión supone el punto más álgido del conflicto: se trata del momento de mayor trascendencia por sus eventuales consecuencias.

En el ámbito de la sexualidad también se recurre a utilizar el término que estamos abordando en este momento. Exactamente se emplea para referirse al momento de máximo placer que se experimenta durante la actividad sexual, ya sea en solitario o en compañía. Partiendo de todo lo expuesto se determina que el orgasmo es el instante de mayor placer que se experimenta cuando se está teniendo sexo, es decir, es el instante álgido.

Además de todo lo indicado hasta el momento, tenemos que subrayar el hecho de que se confunde con otra palabra dentro de lo que es el ámbito médico. Sí, porque son muchos los profesionales de la rama sanitaria que usan el adjetivo “álgido” con el claro objetivo de mencionar que un paciente en concreto tiene un aspecto dolorido o quejumbroso. En esos casos, no están hablando correctamente ya que existe un término que expresa eso. No es otro que álgico.

READ  Lexico valorativo

Ese segundo término deriva del latín, concretamente procede del vocablo griego “algia”, que puede traducirse como “dolor”. De ahí que álgico sea el adjetivo que hay que utilizar en los casos citados y no álgido.

Monte Álgido, por último, es el nombre con el cual se conocía antiguamente al Monte Artemisio. Se trata de una elevación de 812 metros de altura que pertenece a los Montes Albanos y que se encuentra en la provincia italiana de Roma.

ÁLGIDO

La palabra álgido viene del latín algidus (adjetivo derivado con sufijo -idus del verbo algere, tener frío). Se aplica al estado del tiempo, y significa tiempo frío y caliginoso y se aplicó a las situaciones de frío máximo, con lo cual pasó a significar el punto culminante de un estado térmico, independientementede si es de frío o calor. Así se la utiliza en sentido figurado para indicar que, por ejemplo, una discusión ha llegado a ser más que acalorada. La palabra puede pasar entonces a tener un significado contrario al real. A este fenómeno se lo conoce como inversión semántica.

– Gracias: Ivan Noboa Tapia

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.

Miembros Autorizados solamente:

 

 

A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

A Abel abolir absoluto acalculia acendrado aciago acontecimiento acrocianosis acuario adehala Adis Abeba adquirir aeródromo afianzar ágape agrafobia aguijada aire acondicion* alabarda albañal alboroto alcatraz alecito alexitimia
↑↑↑ Grupos Anteriores algarroba Algarve algazul álgebra Algeciras

algo algodón algonquino algoritmo alguacil alguien alhaja Alhama Alhambra alharaca alhelí alheña alhoja alhóndiga aliáceo aliar Alicante alicatado alicate ↓↓↓ Grupos Siguientes
Alicia allá almojábana alpargata altruista amarilidácea ambuesta amnésica ana analgesia anca andropausia anfiteatro anhelar anómalo antena antihistamínico antocianina anular apendicular apodar apóstrofe Aquiles arcaísmo arenque ariete armuelle arrancar arrojar artilugio ascetismo asignatura asta atacar ateroesclerosis atorvastatin auca austral automovilismo averno Ayacucho azotea

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.

READ  Mi momento a llegado

Última actualización: Lunes, Junio 12 14:03 PDT 2023

Estas son las últimas diez palabras (de 15.398) añadidas al diccionario:
impermeabilizante   furo   socioafectivo   controvertible   convertir   ibuprofeno   propiónico   butilo   deplorable   desiderata  

Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
colegio   elegir   elegante   distrito   impermeable   revitalizar   futuro   entreverar   Ganimedes   trauma  

Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
puta   gilipollas   nombre   Jehová   zodíaco   quechua   culiar   etimología   pendejo   Hosanna  

3.Culminante, máximo, crítico. Normalmente acompañando a los nombres período, momento o punto. Cf. acep. 1a b.

1843 CABALLERO, F. Clérigo misa y olla (1851) 74: Este es el período álgido de los goces clericales.1908 HUIDOBRO, E. ¡Pobre lengua!: ~: » P e r í o d o á l g i d o de las elecciones». Á l g i d o quiere decir «acompañado de frío glacial»; y período álgido solo le tienen algunas enfermedades.1911 BAROJA Inquietudes Shanti Andía (1947) 1065a: Pero cuando la costa y, sobre todo, Frayburu llegan a lo álgido de su fuerza, al paroxismo de su misterio, es al anochecer.1922 SUNDHEIM VCosteño: ~: […] Muchos escritores han dado en la flor de llamar p e r í o d o á l g i d o al m o m e n t o o p e r í o d o c r í t i c o , cosa que no debe tolerarse.1964 HALCÓN, M. Desnudo pudor 80: Se sentían tan felices que quisieron detener la felicidad en el punto álgido y no sobrepasarla.1976 El País 23 jul. 8b: Se le da una importancia singular a un acto que va a celebrarse en un momento álgido de la tempestad desencadenada en Europa Occidental por las revelaciones hechas […] por el canciller alemán señor Schmidt.+ 15 SIGLOS XIX-XX.

Al habla

*

Museo de los horrores

Álgido

Desde siempre este adjetivo significó ‘muy frío’; y así era utilizado en medicina, para indicar ‘acompañado de frío glacial’.

  • Fiebre álgida
  • Período álgido del cólera morbo

Pero usos como los siguientes:

  • La guerra se halla en su período álgido.
  • La discusión estaba en el punto álgido.

hicieron que la Real Academia (1984) aceptase la nueva acepción de ‘culminante’: «Dícese del momento o período crítico o culminante de algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales, etc.» (Diccionario de la RAE). Ponemos otro ejemplo, sacado de una novela actual:

  • Eso, la falta de carácter en los momentos álgidos, era uno de sus defectos principales.
    (Rosa Montero, La hija del caníbal, Madrid, 1997, p. 42)
READ  450 dolares a pesos

Pero álgido nunca significa ‘alto, importante’, y, por tanto, nunca puede admitir grados (como tampoco los admite culminante):

  • Entre las ocho y las nueve de la mañana tenemos el momento más álgido en lo que a la circulación se refiere.
    ( Debe decirse: …más difícil, más conflictivo…).
  • El momento más álgido de la discusión fue…
    ( Debe decirse: …álgido, culminante…)
  • La reunión llegó a su punto más álgido cuando se anunció la división del Ministerio…
    ( Debe decirse: punto álgido…).

La palabra álgido se emplea a menudo con el sentido ‘momento culminante’. Está aceptado por la Academia y se usa desde hace al menos un siglo y medio, aunque algunos autores consideran que es incorrecto.

El sentido etimológico de la palabra álgido es ‘muy frio’, y se aplicaba especialmente a la situación en que un enfermo pasaba el momento crítico o culminante de algunas enfermedades, con sensación de mucho frío. Este sentido médico es la segunda definición del DRAE:

Med. Acompañado de frío glacial. Fiebre álgida. Período álgido del cólera morbo.

De ahí se pasó a darle el sentido figurado o metafórico de momento crítico o culminante en otros casos, que el DRAE incorporó en la edición de 1984 del siguiente modo:

fig. Dícese del momento o período crítico o culminante de algunos procesos orgánicos, físicos, políticos, sociales, etc.

En el CORDE, los primeros casos de álgido, que datan de mediados del siglo XIX, son precisamente del sentido figurado (combinado casi siempre con período), no de los otros dos. Así, hacia 1860:

La bella inconstante tocaba al apogeo de la dicha, porque se hallaba en el período álgido de su nueva pasión, y era aquella la primera cita a que asistía el amante por quien entonces deliraba.

El diccionario de Joaquín Ramón Domínguez, da en sus suplementos de 1853 y 1869 los siguientes significados:

1853: Que hiela || Glacial || Septentrional1869: Bot. y Zool. Que vive o se cría en las regiones glaciales del Norte.

Notas y referencias

[

editar

]

Este artículo fue seleccionado como destacado el 19 de mayo de 2014.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *