Alhondiga de granaditas

La Alhóndiga de Granaditas es un edificio construido en la ciudad de Guanajuato, en el estado de Guanajuato, México, a finales del siglo XVIII, en tiempos del virreinato, empleado en un principio como almacén y comercio de granos (es decir, una alhóndiga).[1]​[2]​ Fue uno de los principales y primeros escenarios de la lucha de independencia de México, ya que durante el ataque por el ejército insurgente a la ciudad de Guanajuato, en su interior se refugiaron familias peninsulares y se acuartelaron las tropas realistas, por lo que fue asediado por las tropas rebeldes capitaneadas por Miguel Hidalgo y Costilla e Ignacio Allende,[3]​ ataque que duró hasta que fue tomado el edificio y masacrados sus ocupantes (en su mayoría civiles), el 28 de septiembre de 1810, gracias a un personaje conocido como Juan José de los Reyes Martínez Amaro, apodado El Pípila, quien permitió el acceso a la alhóndiga incendiando sus puertas, tras pasar por una lluvia de balas cubriéndose la espalda con una losa de piedra.[4]​ Desde 1958 funciona en el edificio el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas

Historia

[

editar

]

Véase también:

Toma de la Alhóndiga de Granaditas

Alhóndiga de Granaditas a inicios del s. XIX

La construcción se inició en 1796, por orden del virrey Miguel de la Grúa Talamanca de Carini y Branciforte, proyectada por el arquitecto José del Mazo y Avilés.[5]​ Los encargados de los trabajos fueron el maestro Juan de Dios Trinidad Pérez y Francisco Ortiz de Castro. Fue concluida el 7 de noviembre de 1809.[6]​ Su fin principal era el almacenaje de granos, pero esa función duró poco, ya que a los pocos meses, en septiembre de 1810, la ciudad fue tomada por los insurgentes.

Durante la toma de la ciudad, el 28 de septiembre del mismo año, las tropas realistas comandadas por el intendente del centro minero de la ciudad, el militar Juan Antonio Riaño, se acuartelaron dentro de la alhóndiga para resistir a las fuerzas insurgentes comandadas principalmente por el cura Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende y Unzaga, Juan Aldama, Mariano Abasolo y Mariano Jiménez. Al movimiento insurgente se habían unido un contingente de trabajadores mineros, por lo que uno de ellos, de nombre Juan José de los Reyes Martínez Amaro, apodado El Pípila, tomó como caparazón una losa de piedra que cargó a su espalda para cubrirse del fuego cruzado, con lo que llegó hasta la puerta de la Alhóndiga y le prendió fuego con una antorcha y unas varas de ocote, con lo que el ejército insurgente pudo entrar al edificio, vencer a los realistas y tomar la ciudad. Todos los realistas, en su mayoría familias peninsulares de los alrededores refugiadas en el edificio, fueron masacrados y la Alhóndiga saqueada, al igual que el resto de la ciudad de Guanajuato entre jueves y viernes (27-28). El 29 de septiembre la ciudad era irreconocible, totalmente vandalizada y destruida. Una crónica de la época culmina el narrar la barbarie:

(…) amaneció el sábado 29 [de septiembre] irreconocible esta ciudad, 34 tiendas ya no existían, ni los mostradores ni armazonesde ellas. Las casas de los europeos quitadas hasta las chapas, vidrieras y balcones. No se encontraba en la calle ninguna persona decente y con mucho trabajo se conocía a tal cual de la plebe, todo inundado de hombres con lanzas, machetes, fusiles, flechas y hondas. Con ser día de fiesta no se dio misa en ninguna parte y todo era confusión y gritos de mueran los gachupines.

Relación de lo acaecido en esta ciudad de Guanajuato desde el día 13 de septiembre hasta el 11 de diciembre de 1810 (documento 157), en

Hernández y Dávalos

, J. E. (1878). Colección de documentos para la historia de la guerra de independencia de México de 1808 a 1821 (t. II, VI t.); apud. Gutiérrez Escudero, 2008: 236-37.

Después de muertos los héroes independentistas Miguel Hidalgo, Juan Aldama, Ignacio Allende y José Mariano Jiménez, sus cabezas fueron colgadas dentro de jaulas de cada una de las esquinas de la alhóndiga con la intención de provocar miedo entre la sociedad , enviando el mensaje que tendrían el mismo destino aquellos que osasen apoyar el movimiento independentista. Permanecieron exhibidas desde el 14 de octubre de 1811 hasta marzo de 1821.

READ  Paranorman

Arquitectura

[

editar

]

Patio central de la Alhóndiga

Mide 75 metros de largo por 68 de ancho, con una altura de 23 metros y ocupa un área de 5100 metros cuadrados. Está construida sobre una loma, y dos de sus lados están flanqueados por dos cerros, producto de la geografía accidentada de la ciudad. En el exterior no tiene adornos, con excepción de las ventanas ubicadas a lo alto de cada troje; además tiene una cornisa de estilo dórico, construida con las dos clases de piedra de la región, verdosa y rojiza. Esto le da un curioso aspecto de casa fuerte o castillo, y así lo llegó a nombrar el pueblo de Guanajuato. En el interior hay un pórtico de dos altos que da a un patio central amplio y espacioso; el pórtico inferior tiene columnas y adornos de estilo toscano, mientras que el superior es de estilo dórico, con baluastres de piedra ubicados en los intercolumnios. Tiene dos escaleras que comunican el piso alto con el bajo, y cada piso tiene trojes independientes. La Alhóndiga tiene solo dos puertas de acceso, una pequeña, que da al Oriente, adornada con dos columnas, y otra, más grande, del mismo estilo, al norte, desde donde descienden escalinatas hasta una plazoleta al pie de la loma en la que está construida. La Alhóndiga fue utilizada, primero, para la compra y venta de trigo, maíz y otros granos, y, después de la Independencia, como almacén de trabajo, cuartel militar y prisión. Desde 1949, sirve como sede del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas.

Ubicación

[

editar

]

La Alhóndiga de Granaditas se encuentra en la calle 28 de Septiembre, esquina con Mendizábal, en el centro histórico de la ciudad de Guanajuato, capital del estado de Guanajuato, en México, frente al Archivo Histórico de la Ciudad; atrás se encuentra la Iglesia de Belem, al lado izquierdo la avenida Juárez y a la derecha la escuela Carlos Montes de Oca. La Alhóndiga está rodeada por las calles San Javier, Insurgencia y Mendizabal, así como de la Galarza.

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Alhóndiga de Granaditas.
READ  Lemon tree letra

Referencias

[

editar

]

Bibliografía

  • Gutiérrez Escudero

    , A. (2008). El inicio de la Independencia en México. El cura Hidalgo (227-257). Araucaria. Revista iberoamericana de

filosofía, política y humanidades. X(19). Sevilla, España: Universidad de Sevilla. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28201916

Alhóndiga de Granaditas

La Alhóndiga de Granaditas vista desde el Monumento al Pipila

Wikimedia / AlejandroLinaresGarcia.

Dentro de la historia de México podemos encontrar una gran variedad de eventos que han dejado una huella indeleble para todos los mexicanos, ejemplo de esto es la lucha por la Independencia a principios del siglo XIX y la famosa leyenda de “El Pípila” en la Alhóndiga de Granaditas, acontecimiento del cual se desprende la historia de éste edificio.

Te mostramos un poco acerca de la historia y la importancia de la Alhóndiga de Granaditas:

Instagram content

This content can also be viewed on the site it originates from.

¿Quién construyó la Alhóndiga?

El virrey Miguel de la Grúa Talamanca de Carini y Branciforte la mandó construir a finales del siglo XVIII, otorgando el diseño al arquitecto José del Mazo y Avilés, quien a su vez comisionó la construcción a los maestros Juan de Dios Trinidad Pérez y Francisco Ortiz de Castro, que terminaron la obra en 1809. El objetivo principal era almacenar, comprar y vender distintos tipos de grano como trigo y maíz.

Con un estilo neoclásico y sin ornamentación, el edificio abarca un área de 5,100 metros cuadrados en el centro de Guanajuato. Fue construido con piedra local en colores verde y rojizo la Alhóndiga es un inmueble sobrio, monumental y prácticamente cerrado, gracias a las pequeñas ventanas que se encuentran en todas las fachadas. Así mismo, de acuerdo con la topografía de la ciudad, del lado noroeste esta flanqueada por una gran plaza escalonada.

  • Descripción del inmueble

    Este museo es uno de los primeros edificios neoclásico de México y uno de los más singulares por su sobriedad, elegancia y majestuosidad, aun inconcebible que se haya construido para un granero o alhóndiga. Pareciera que se diseñó como un “palacio o fortaleza para el maíz”. Por eso aún se le sigue llamando “El Castillo”. Todos estos atributos convierten a la alhóndiga en un punto de referencia y atractivo visual que destaca en la Ciudad. Además, se debe mencionar que actualmente en el Museo Regional de Guanajuato (Alhóndiga de Granaditas) se convergen diferentes niveles de identidad patrimonial que van desde lo local, lo regional y lo nacional; pues es una de las joyas de la Ciudad Histórica de Guanajuato, declarada Patrimonio de la Humanidad.

  • Temática

    La Alhóndiga de Granaditas alberga desde 1958 al Museo Regional de Guanajuato, considerado como uno de los más grandes y ricos de la república mexicana ya que cuenta con un acervo inventariado de 9, 275 objetos de gran valor histórico y cultural.

  • Relevancia cultural

    El Museo Regional de Guanajuato “Alhóndiga de Granaditas” alojado en el icono más representativo del inicio de la lucha por nuestra Independencia investiga, conserva, promueve, preserva y difunde el acervo cultural arqueológico, histórico y artístico, dirigido a todos los ámbitos de la sociedad para que conozcan, valoren y respeten ese rico legado patrimonial de nuestros antepasados del que nos debemos sentir orgullosos.

    La Alhóndiga de Granaditas es un emblema de nuestra identidad y nacionalidad. En ella se gestó la primera batalla insurgente y con ello el origen de la Independencia y de la Nación Mexicana.

    Esta obra novohispana es un espacio versátil, testigo de la lucha por el cambio y la transformación social, manifiesta a través de los diferentes usos que se le han dado: granero, penitenciaría, cárcel, escuela, juzgado y museo.

  • Acceso

  • Contacto

  • Mapa

READ  Justicia dibujos

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *