
La polémica es algo intrínseco a la Historia, y más si cabe en la actualidad. Hay un buen número de temas, sobre todo referentes a la Época Contemporánea, cuya mera mención despierta reacciones muy viscerales, casi siempre con un fuerte componente ideológico. Y si a nivel mundial hay un tema que encaja en esto, ese es el del régimen nacionalsocialista alemán, la II Guerra Mundial y el Holocausto. En este caso, la polémica suele surgir no ya cuando se hace apología, sino incluso cuando el tratamiento de la temática trata de ser meramente descriptivo o neutral (un ejemplo de ello lo podemos encontrar en la entrada referente a la película El Hundimiento). Este fue el caso de una de las canciones más conocidas del grupo de thrash metal Slayer, Angel of Death, que se centra en las atrocidades cometidas en Auschwitz por Josef Mengele. No es sorprendente que sea el mundo del heavy metal el que trajera consigo una fuerte reacción de ciertos sectores sociales, puesto que estamos hablando de un género que desde su aparición, debido a su temática y estética, suele ir de la mano de la polémica.
En esta reseña nos centraremos, por tanto, en uno de los casos que más resonancia tuvo en su momento, la ya de por sí convulsa década de los ochenta: el tema Angel of Death, perteneciente al disco Reing in Blood, lanzado por los estadounidenses Slayer en el año 1986, y que alcanzó la distinción de Disco de Oro por su elevado número de ventas. Ya antes del lanzamiento del álbum, parecía evidente que varias de las canciones podían causar bastante polémica, pero esta fue incluso mayor de lo esperado, debido sobre todo a la reacción de grupos conservadores, que interpretaron Angel of Death como un homenaje al doctor Mengele y sus experimentos médicos en el tristemente célebre campo de concentración polaco. Esta intención propagandística fue desmentida por Jeff Hanneman, el ya fallecido compositor de la música y la letra de la canción, además de guitarrista de esta formación estadounidense, que afirmó que no se incluyeron calificativos negativos hacia el personaje porque se sobreentienden, optando por reflejar una visión casi “documental” de sus actos. Y efectivamente, esto es lo que nos encontramos al analizar los versos, aunque posiblemente el “infamous butcher” (“carnicero infame” en español) del estribillo sí que podría considerarse como muestra de la visión negativa del protagonista de la canción.
Imágenes extraídas de wikipedia y consequenceofsound
Al comienzo de la composición ya se sitúa históricamente el tema, con la referencia al campo de concentración y su historial de muerte (“Auschwitz, the meaning of pain” / “Auschwitz, el significado del dolor”). El nombre de Josef Mengele no aparece de manera explícita, pero sí el apodo por el que era conocido, el Ángel de la Muerte, que se ganó debido a su fama de torturador, mediante experimentos médicos que realizaba con presos. De hecho, la inmensa mayoría de la composición es una extensa y detallada relación de estas torturas, de las que Jeff Hanneman tuvo noticias gracias a bibliografía específica: quemaduras, congelaciones, bombeo de diversos fluidos en el cerebro y un largo etcétera. De hecho, es muy probable que recrearse tanto en estos experimentos influyera en las reacciones adversas de parte de la sociedad, si bien está en la línea de buena parte de las canciones de Slayer.
Aparte de esto, en Angel of Death no se aportan mucho más datos históricos, salvando algunas breves referencias a las cámaras de gas (“Showers that cleanse you of your life”, en castellano “Duchas que te limpian de tu vida”) o al número de fallecidos en Auschwitz, que cifran en 400.000, aunque este número es algo polémico, y poco sencillo de precisar. Si bien en la posguerra se hablaba de alrededor de cuatro millones, más adelante se bajó hasta algo más de un millón, aunque tal vez esto tampoco sea correcto. El otro factor histórico que trata Slayer son las motivaciones raciales que Mengele pudo tener a la hora de realizar estas investigaciones médicas, tratando de alcanzar conocimientos útiles para la raza aria –que los nacionalsocialistas consideraban como la propia de Alemania-, sin importar las consecuencias para los “inferiores” con los que se experimentaba. Esto lo vemos reflejado en versos como “Sadistic of the noblest blood / Destroying without mercy / to benefit the Aryan race” (en castellano, “Sádico de la más noble sangre / Destruyendo sin piedad / para beneficiar a la raza aria”) o “Inferior, no use to mankind”, referido a las víctimas (“Inferior, inútil para la humanidad”).
En general, esta polémica canción no es un gran documento histórico, pero sí resulta muy interesante por su utilidad para comprobar hasta qué punto algunos pasajes del pasado siguen siendo complejos de abordar, incluso de manera objetiva (si bien el explícito contenido de la letra de Angel of Death podría explicar –solo en parte- el rechazo por esta composición). Aunque no debería ser así, y menos a estas alturas.
Vídeo de Angel of Death, de Slayer:
[Imagen de portada extraída de: youtube.com]
Comparte:
Me gusta esto:
Me gusta
Cargando…