Antónimo de presencia

espaciador.gif (43 bytes)

Asunto: Uso de ‘no presencia’ por ‘ausencia’
La dirección de este hilo es: http://cvc.cervantes.es/foros/leer_asunto1.asp?vCodigo=26010
94479. Ángel Andrés Martínez Zamora   94483. Maribel Urquiza     94494. Seiji Atarashi     94524. Ángel Andrés Martínez Zamora   94493. Rossana Santos   94567. Jaime Vierna García   94569. Antonio Pérez   94575. Alma Rodríguez     94580. Antonio Pérez       94587. Alma Rodríguez       94590. Seiji Atarashi     94593. Rossana Santos       94626. Piedad Zurita   94627. Víctor Hurtado Oviedo     94635. Alma Rodríguez       94647. Alma Rodríguez         94656. Joaquín Martínez           94876. Alma Rodríguez   94479. Autor: Ángel Andrés Martínez Zamora Título: Uso de ‘no presencia’ por ‘ausencia’ Fecha y hora: viernes, 9 de diciembre de 2005, 13:48 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Un conocido locutor deportivo de la SER en Sevilla – a quien, por cierto, sus colegas llaman maestro – nos inunda todos los domingos con frases como » la no presencia de Mingurrino en la defensa del Betis». Debe estar haciendo cursillos acelerados de inglés y quiere que se le note, traduciendo literalmente algo que tiene nombre aquí en España. AUSENCIA.

94483. Autor: Maribel Urquiza Título: Será otro el idioma que estudia Fecha y hora: viernes, 9 de diciembre de 2005, 14:04 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Que yo sepa, Ángel, en inglés existe la palabra «absence», así que si es lo que estudia, no le va muy bien. En definitiva: que no hay que echar la culpa al inglés de todas las burradas que oímos en los medios de comunicación,
M.

94494. Autor: Seiji Atarashi Título: No me suena mal. Fecha y hora: viernes, 9 de diciembre de 2005, 15:59 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Hola Ángel:

Aun sabiendo que existe la palabra «ausencia», no me suena mal «la no presencia», puesto que decimos «la no violencia», «los no fumadores», «la política de no intervención», «el tratado de no agresión», «la no humanidad», «no aceptación», «no beligerancia», «no cooperación», etc.

Un saludo,
Seiji

94524. Autor: Ángel Andrés Martínez Zamora Título: No presencia… Fecha y hora: sábado, 10 de diciembre de 2005, 22:27 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Perdón, pero no quise meterme con ningún idiona, y sí recordar la partícula » NOT» tan socorrida en la lengua del Sr. Blair.

94493. Autor: Rossana Santos Título: De las leyes, no del inglés Fecha y hora: viernes, 9 de diciembre de 2005, 15:52 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Hola Ángel:

Creo que dicho locutor no ha tomado tal expresión del inglés, sino probablemente de las leyes; pues en las normas legales es común encontrar «no presencia», «no emisión», «no participación», y otras más.

Yo encontré extraña esta recategorización de la negación en el ámbito jurídico. Tiendo a verla como una licencia en aras de mayor exactitud. Sin embargo, considero inaceptable su uso en el lenguaje común.

Formulé una consulta en este foro anteriormente sobre este tema, pero – por lo que recuerdo – no recibí respuesta. Espero que alguien nos pueda decir algo más.

Saludos,

Rossana

94567. Autor: Jaime Vierna García Título: Tolerancia cero Fecha y hora: lunes, 12 de diciembre de 2005, 12:00 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Hola a todos.
¿Qué me decís de “tolerancia cero”? Parece el título de una novela policíaca y no es más que el miedo a decir “intolerancia” porque es actualmente palabra mal vista por los bienpensantes a pesar de que el propio eufemismo reclama la admisión y el uso de la palabra prohibida.
Un saludo a todos.
Jaime.

94569. Autor: Antonio Pérez Título: Anglicismo innecesario Fecha y hora: lunes, 12 de diciembre de 2005, 12:18 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Yo creo que el uso del adverbio “no” con adjetivos y sustantivos no es muy propio del castellano y sí del inglés. Por tanto, entiendo que el abuso de las formas “no + adjetivo o sustantivo” en castellano es debido a la influencia del inglés. Pienso que algunas de esas formas son aceptables, pero no cuando existe un término más preciso. Es decir, “ausencia” me parece preferible a “no presencia”. “No presencia” es un anglicismo innecesario.

De la misma forma, es mejor, por ejemplo, “inexistente” a “no existente” (“non-existent”), “improductivo” a “no productivo” (“non-productive”), “incumplimiento” a “no cumplimiento” (noncompliance), “extralaboral” a “no laboral” (”non-occupational”) e “indetectable” a “no detectable” (“not detectable”).

94575. Autor: Alma Rodríguez Título: Es más exacto Fecha y hora: lunes, 12 de diciembre de 2005, 13:08 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Hola,
yo creo que la utilización de la negación de una palabra en vez de su antónimo léxico proporciona muchas más excatitud (en este caso) en lo que se quiere comunicar y no veo inconveniente en que se use en la lengua común para evitar ambigüedades.
Por el contexto, o por lo que en pragmática se denomina «conocimiento del mundo» sabemos que si el locutor utilizara «ausencia» se estaría refiriendo a la no presencia física; pero es en el habla entran muchos factores que nos ayudan a inferir el sentido; sin embargo, fuera de contexto, en la lengua, la palabra «ausencia» tiene varios significados y, además de no presencia física, también puede significar distracción del ánimo o supresión de la conciencia, y, si nos ponemos tiquismiquis, podemos decir que en esos casos «ausencia» no es antónimo de «presencia», al menos de presencia física. No sé si me explico. Por ejemplo, sería totalmente lícito (aunque un poco tonto) interpretar la «ausencia de un jugador en la defensa» como que sí estaba presente físicamente pero que no estaba en lo que tenía que estar, que estaba distraido.
En definitiva, que la polisemia de las palabras nos puede llevar a la ambigüedad en el discurso y si una palabra tiene más de una entrada léxica puede que el antónimo que escojamos sea lo contrario de una de las entradas pero no del resto.
Así que no veo el inconveniente de este uso de la negación (que también puede provocar ambigüedades en otros casos,porque, por ejemplo, el «no negro» no es un antónimo de negro más excato que «blanco», porque podría significar también rojo, verde, azul, aunque el tema de los colores es también un poco controvertido… pero ahora no me voy a poner a enrrollarme más)
Conclusión: que podemos utilizar lo que queramos, pero digo yo que lo mejor será utilizar en cada caso la expresión que nos resulte más precisa (si es que queremos que nos entiendan, que lo mismo queremos buscar almbigüedad intencionadamente…)
Uy, que pesada estoy hoy. Lo dejo aquí.
Chaito!

READ  Caja de zapatos

94580. Autor: Antonio Pérez Título: No lo entiendo Fecha y hora: lunes, 12 de diciembre de 2005, 13:44 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

No entiendo, Alma, por qué “la ausencia de un jugador en la defensa” es más ambiguo que “la no presencia de un jugador en la defensa». Creo que la ambigüedad en esas oraciones proviene de que hablamos de ausencia o no presencia “en la defensa”, no ausencia o no presencia “en la cancha”. “Ausencia de la cancha” es idéntico a “no presencia en la cancha”. Total, que no veo cómo “no presencia” es menos ambiguo que “ausencia”.

Saludos.

94587. Autor: Alma Rodríguez Título: Qué lío Fecha y hora: lunes, 12 de diciembre de 2005, 14:28 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

A ver si me aclaro (yo misma la primera):
-la «presencia» (en la cancha, en la defensa o donde sea) es siempre física (al menos según el diccionario);
-la «ausencia», según la acepción que tengamos en cuenta (porque es polisémica) puede ser física o mental. Según la entrada que utilicemos, «ausencia» será o no será antónimo de «presencia». Es decir,
· «ausencia1» (ausencia física) será antónimo de presencia (que siempre es física), pero
· ausencia 2(ausencia mental) no es antónimo de «presencia» (porque es física).
De esta forma, podemos cruzar las distintas entradas y decir que
a) es imposible que el jugador esté ausente (físicamente) y presente (físicamente) a la vez, porque sería cntradicctorio, pero
b) sí podemos decir que el jugador está ausente (mentalmente) pero presente (físicamente).
Dada la polisemia del término «ausencia», lo mejor para referirnos a lo contrario de «presencia» sin caer en diferentes posibilidades de interpretación, será decir la «no presencia» (que eso es seguro la no prencia física)
Pero Antonio, no me hagas mucho caso que estoy malita y con tantas medicinas seguramente esté diciendo alguna tontería. Simplemente hoy tenía ganas de escribir y seguro que tú tienes razón.
Un saludo.

94590. Autor: Seiji Atarashi Título: Al locutor le gusta usar ‘no’ Fecha y hora: lunes, 12 de diciembre de 2005, 14:43 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Si bien es cierto que no debemos abusar del uso de «no + adjetivos o sustantivos», también lo es que hay casos en que a uno (a mí también, ¿será porque soy japonés?) le dan ganas de usar «no» para enfatizar el aspecto NEGATIVO de una cosa.

Por ejemplo;

el «no» (en vez de «rechazo») de Francia a la Constitución Europea

la no participación (en vez de «separación») de EE.UU. en el protocolo de Kyoto

la no presencia (en vez de «ausencia» de Beckham en el partido

READ  Qué recta corta a una curva en dos puntos

El locutor dirá «no» en voz alta para así dar más impacto a la frase, y lo veo muy natural.

Un saludo,
Seiji

94593. Autor: Rossana Santos Título: Me causa temor Fecha y hora: lunes, 12 de diciembre de 2005, 15:32 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Hola Alma:

Este tipo de contrucciones conlleva un riesgo – muy grande creo- de empobrecer el idioma. Pienso en el anémico léxico de los jóvenes y estoy segura de que caminos fáciles y cortos como este no se restringirán a los casos de posibles ambigüedades.

No sé, pero me parece que va a ocurrir algo parecido a lo que pasa cuando alguien con poco conocimiento intenta hablar en inglés; y que fue ilustrado muy graciosamente en un comercial hace unos años. En una entrevista de trabajo, le preguntan a un joven si domina el idioma inglés, a lo que él contesta: «Porsupuestation, preguntation lo que quereition»

¡Pero si los estoy viendo!¡Los estoy viendo! No esto, no eso, no aquello.

El abuso de negaciones en el que van a incurrir finalmente no va a contribuir a la claridad en la expresión de su pensamiento. Te lo puedo asegurar.

Disculpa que sea tan pesimista.
Pero tienes razón en que su uso – por ahora – es más exacto. Creo que esta cualidad motiva su frecuencia en el mundo de las leyes.

Saludos,

Rossana

94626. Autor: Piedad Zurita Título: ¿’No culpable’ es sinónimo de ‘inocente’? Fecha y hora: martes, 13 de diciembre de 2005, 07:19 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Creo que sí, si mi conocimiento del español no me falla (que todo puede ser).
Ayer oí en las noticias que preguntaban en inglés: «Guilty or not guilty?». El traductor mantuvo la traducción de: «¿Culpable o no culpable?» Pero, ¿no se había dicho toda la vida culpable o inocente? o ¿inocente o culpable?.

Saludos desde Málaga.
Piedad

94627. Autor: Víctor Hurtado Oviedo Título: ‘No culpable’ Fecha y hora: martes, 13 de diciembre de 2005, 08:49 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Amigos:

Lo siguiente apareció en «El País» de España el lunes 12 de diciembre:

Gotovina se declara «no culpable» ante el Tribunal de La Haya

El juicio contra el ex general croata Ante Gotovina ha comenzado hoy en la
sede del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. Tras
escuchar los cargos, Gotovina se ha declarado no culpable de los crímenes
de guerra y lesa humanidad de los que se le acusa, presuntamente cometidos
en 1995 contra serbios en Krajina.
—-

Así bilingüiza «El País».

En ese plan, aquel detenido también pudo declararse «sí inocente», «sí no
culpable» o «no sí culpable».

¿Tan difícil es escribir ‘inocente’?

Víctor Hurtado Oviedo.

94635. Autor: Alma Rodríguez Título: Las relaciones léxicas Fecha y hora: martes, 13 de diciembre de 2005, 13:19 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Hola,
yo creo que el tema de las relaciones léxicas es muy complicado.
· Primero está la sinonimia; uno de los problemas que hay que resolver antes de intentar decidir si hay dos sinónimos es la polisemia. Existe la tendencia de hablar de sinónimos comparando dos signos (asociación Ste/sdo), pero no es adecuado ya que la pretendida univocidad del signo lingüístico no es tal en casos en los que a un mismo significante le corresponde más de un significado, en la polisemia, vamos. (es a lo que me refería con la polisemia de «ausencia»). Pondré un ejemplo más claro: ¿cola y pegamento son sinónimos? depende de que significado de cola estemos hablando, porque es una palabra polisémica. Si hablamos de cola1 (=sustancia que adhiere o pega) está si es sinónimo de pegamento1 (de esta palabra, que yo sepa, sólo hay un significado); pero si hablamos de cola2 (rabo) no podemos decir que ese significado sea sinónimo de pegamento1.
Así, la sinonímia no se da entre signos completos, sino entre significados de signos.
Tomando el ejemplo de Piedad, el significado «no culpable» sería sinónimo del significado inocente 1, pero habría un inocente 2 (=cándido) del que no sería sinónimo.
Y luego hay otro problema ¿qué es el significado? según la semántica analítica el significado es una amalgama de rasgos semánticos, pero ¿quine determina lo que es un rasgo semántico pertinente? ¿como sabemos que un rasgo semántico, tipo «+animado», «+masculino», etc, pertenece a la lengua y no al habla? hay rasgos que se consideran semánticos y que luego vemos que no pertenecen al sistema de la lengua, que son sólo rasgos que reflejan variación distrática o diatópica y que no deben tenerse en cuanta para decidir si dos significados son sinonimos o no.

– Pero es que luego está la antonimia, que también se las trae. ¿relamente «presencia» es antónimo de «ausencia»? primero, al igual que en la sinonimia habrá que señalar a qué significado de ausencia nos referimos y a qué significado de presencia, porque la antonimia también se da entre significados de signos y no entre signos enteros.
Pero hay otro problemilla, y es que hay distintos tipos de antonimia y hay que especificar a cuál de ellos nos referimos. Que yo sepa ( y sigo la clasificación de J Lyons) existen:
a)complementarios, que cumlplen la siguiente condición:
-la negación de A implica B/- la negación de B implica A. Esta es siempre una opisición binaria. Ejemplo: macho/ hembra.
b) contrarios, que cumplen la siguiente condición:
-la afirmación de A implica la negación de B/ la negación de A no implica la afirmación de B. La relación no es estrictamente binaria y se admite la gradación. Ejemplo: grande/pequeño.
c) inversos:
-A implica B/ no A implica no B/ B implica A/ no B implica no A. Ejemplo: tío/ sobrino.
Hay autores que piensan que la verdadera antonimia es la primera, y para ellos entre «grande» y «pequeño» no habría antonimia porque negar que algo es grande no implica necesariamente que sea pequeño, ya que puede ser mediano. Pero si admitimos los tres tipos de antonimia, sí diremos que son opuestos, sólo que specificando de qué tipo. Depende del punto de vista.
Y para terminar, lo del uso de la partícula negativa, sólo sería preciso en el primer tipo de antonimia, donde «la negación de un significado implica al otro y viceversa»; por ejemplo, resultaría my clarito decir «no macho» para hacer referencia al opuesto de hembra (y no decidme nada de si existe lo de hermafrodita, que entonces no acabo); pero en el caso de los colores o la temperatura, donde tenemos antónimos contrarios y la oposición es gradual, «no caliente» no implicaría necesariamente lo opuesto de «frío», porque también se opone a «templado», así que en estos casos la utilización del «no» no resulta precisa.

READ  Ejemplos de caligramas

Y todo este rollo para decir que la antonima y la sinonimia son muy liosas y que es muy difícil decir así, a ojo, si dos significados ( y no signos) son sinónimos o antónimos.
Ea, ya me he despachado hoy. Si habeis llegado hasta el final de este mensaje sin morir de aburrimiento es que sois unos santos y teneis mucha paciencia.
Besos.

94647. Autor: Alma Rodríguez Título: Fe de erratas Fecha y hora: martes, 13 de diciembre de 2005, 16:10 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Hola,
para quien haya leido el rollo de mensaje que solté antes, quiero aclarar que me he equivocado en lo que quería decir en uno de los párrafos.
Donde dije: «pero en el caso de los colores o la temperatura, donde tenemos antónimos contrarios y la oposición es gradual…», lo que quise decir luego era que: «no caliente» no implica necesariamente lo opuesto de «caliente» (y no de frio, como dije antes), ya que puede implicar también templado.
Donde no falla la utilización de la negación para expresar el opuesto o antónimo exacto de una palabra es en el caso de antónimos complementarios: «no macho» es sin duda lo contrario de «macho», pero es que en estos casos, «hembra», es un antónimo de «macho» tan preciso como «no macho», ya que este tipo de antonimia es una relación binaria. Así que estamos donde antes.
Conclusion: sólo en el caso de antónimos complementarios, llamésmoles A y B, tanto «B» como «no A» serán dos antónimos precisos de «A»; en el resto de oposiciones, ni la elección de un término opuesto ni la negación del término en cuestión serán antónimosprecisos de esa palabra.
Chaito!

94656. Autor: Joaquín Martínez Título: Muy bien Fecha y hora: martes, 13 de diciembre de 2005, 17:54 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Querida Alma,

yo creo que he entendido todo lo que has querido decir (confieso que he llegado hasta el final). Bueno, casi todo.

Un saludo

94876. Autor: Alma Rodríguez Título: Que cada uno diga lo que quiera Fecha y hora: domingo, 18 de diciembre de 2005, 18:00 h

edf40wrjww2foros:texto

fiogf49gjkf0d

Joaquin, no sé cómo has llegado hasta el final porque hasta yo me aburro leyendo mi propio mensaje.
La conclusión que saco es que cada uno diga lo que le parezca, porque lingüísticamente da lo mismo.
Un beso.

Subir

| Portada del CVC |
| Obras de referencia | Actos culturales | Foros | Aula de lengua | Oteador |
| Rinconete | Rayuela | El trujamán | DidactiRed |

| Enviar comentarios |

Centro Virtual Cervantes
© Instituto Cervantes (España), 1997- . Reservados todos los derechos.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *