Apellido con y

¿Buscas apellidos que comiencen con y? Hemos ordenado por orden de popularidad todos los apellidos que empiezan por y en el mundo. De este modo podemos ofrecerte una lista con los apellidos más comunes comenzados por y a nivel mundial. Al lado del apellido comenzado por y podrás ver el número de personas que llevan ese apellido en el mundo. Esta información puede resultarte útil en muchos aspectos, por ese motivo hacemos lo posible para tratar de mantener siempre nuestras bases de datos permanentemente actualizadas y ofrecerte siempre la última información sobre los apellidos del mundo que empiezan con y.

              Hay una cierta confusión sobre si los españoles debemos/podemos separar nuestros dos apellidos con la partícula «Y». Se cuestiona si es sólo por esnobismo o si realmente existe alguna disposición legal al respecto.

             El origen de esta duda se debe a lo que disponía el Registro Civil al determinar que en todas las inscripciones los apellidos se expresarán intercalando la copulativa «Y». Pero el motivo de esta disposición se debió, en realidad, a una cuestión práctica ya que desde 1861 se había legislado por la Administración española que en los instrumentos públicos los individuos debían figurar con sus apellidos paterno y materno y, como señala un manual legislativo de ese mismo año, no debe omitirse nunca la consonante «y» entre el apellido paterno y materno, porque en España son muy frecuentes los apellidos dobles [A.BRAVO TUDELA y J.G.DE LAS CASAS, Ley hipotecaria, comentarios, formularios y concordancias con los códigos extranjeros, Madrid, 1861]. El Registro Civil sigue esta misma recomendación por su evidente utilidad, pero el hecho es que ninguna norma ha establecido nunca que los españoles deben usar dos apellidos separados por una «Y». Es decir, desde el XIX se ha empleado esta solución en los documentos administrativos para que se distinga claramente cual es el primer y el segundo apellido de cada persona.

              Por si quedasen dudas, desde el año 2000 se ha eliminado el segundo párrafo del artículo 194 del Reglamento del Registro Civil que era donde se recogía esta práctica de separar con una «Y» los apellidos en las anotaciones del Registro. La reforma suprime el párrafo pero no alude, obviamente, a que desde este año los españoles deban dejar de usar la «Y» entre apellidos ya que ni fue ese el objetivo en su inicio ni ahora se pretende suprimir.

                ¿Por qué históricamente algunas personas han separado sus apellidos con una «Y»? Hasta el siglo XIX, en el que se fue fijando el uso de dos y solo dos apellidos, paterno y materno, las personas decidían con cuantos apellidos querían ser conocidos. Dentro de esa libertad estaba el uso de la partícula «Y» para separarlos, pero no formaba parte de éstos. En algunos casos, además, se trataba de apellidos que iban precedidos por la partícula «de», por lo se quería evitar una reiteración cacofónica; era más apropiado decir Lope de Vega y Carpio que Lope de Vega de Carpio, o Miguel de Cervantes y Saavedra en vez de Miguel de Cervantes de Saavedra.

            ¿Por qué hay personas que usan «Y» actualmente?  La partícula es usada de forma personal, que no oficial, por dos motivos. Por una parte, se utiliza en las personas cuyo primer apellido puede ser también un nombre de pila, para evitar confusiones. Entre los casos más conocidos podemos citar a Santiago Ramón y Cajal, José María Gabriel y Galán o Francisco Tomás y Valiente. 

          También es útil, como en tiempos pasados, para que no se produzca la reiteración de la partícula «de» cuando ésta precede a los dos apellidos, por ejemplo, Don Felipe de Borbón y Grecia o José María de Oriol y Urquijo. Teniendo en cuenta que actualmente muy pocos apellidos españoles empiezan por «de», la coincidencia de ambos muy rara vez se produce.

           Salvo estos dos supuestos, el uso de la partícula «Y» que hacen algunas personas al indicar sus apellidos es algo meramente estético, sin ningún otro fundamento. Que cada cual lo califique de esnobismo, presunción o simple coquetería…

              ¿Cómo registrar a nuestro antepasados cuando usaban la «Y»? Al incorporar una persona a nuestra base de datos genealógica el criterio debe ser siempre respetar la forma en que aparece originalmente en los documentos. Si consta con la «Y», la mantendremos.

           ¿Por qué en Cataluña se ha extendido la separación entre apellidos mediante la «i»? La actual ley catalana permite registrar y usar entre los dos apellidos una «i», algo que se ha convertido, muy curiosamente, en una supuesta señal de identidad catalana. En realidad el sistema tradicional de apellidos en Cataluña era parecido al de otros países europeos donde la mujer perdía su apellido al casarse, adoptando el del marido, de modo que se solía usar un único apellido común para los esposos, el del varón. Excepcionalmente, y no en todos los casos, si casaba un hereu y una pubilla (heredero y heredera de sus respectivas familias) el hijo podía usar ambos apellidos separados por una «i», para denotar su doble herencia, uso que decaía en las siguientes generaciones. Por influencia del resto de España, comenzaron las casadas catalanas a mantener su apellido, de forma secundaria en un principio y plena después. En el siglo XIX se generalizaría en toda España, Cataluña incluida, el uso del doble apellido paterno y materno, surgiendo la norma administrativa española de separarlos mediante «Y» en los documentos oficiales . De este modo, el uso de la «i» entre apellidos lo que hace es adaptar a la lengua catalana un uso español que posteriormente se reguló para una mejor identificación de los individuos ante la Administración.

READ  Rimas graciosas

© Antonio Alfaro de Prado

Apellido con Y

  • Yañez
  • Yepez
  • Yatra
  • Yepes
  • Yupanqui
  • Yañes
  • Yang
  • Yrigoyen
  • Yarto
  • Yucra
  • Ybañez
  • Yamamoto
  • Yotun
  • Yamaha
  • Yamada
  • Anuncio
  • Yagüe
  • Young
  • Yturbe
  • Yaniz
  • Yauri
  • York
  • Yanguas
  • Yataco
  • Ybar
  • Yaya
  • Yescas
  • Yovera
  • Yamil
  • Yunez
  • Yong
  • Yevenes
  • yabar
  • Yarleque
  • Yan
  • Yaipen
  • Yate
  • Yunes
  • Yamato
  • Yagual
  • Ying
  • Yarez
  • Yeramendi
  • Yana
  • Yuan
  • Yapura
  • Yzaguirre
  • Yepiz
  • Yllescas
  • Yunque
  • Yam
  • Yuste
  • Yin
  • Yung
  • Yebra
  • Yagami
  • Yamir
  • Yamaguchi
  • Yaranga
  • Ysla
  • Yasuri
  • Anuncio
  • Yunda
  • Yanac
  • Yerena
  • Yegros
  • Yance
  • Yanque
  • Yarmolenko
  • Yilmaz
  • Ynga
  • Yanqui
  • Yaman
  • Yujra
  • Yuman
  • Yanarico
  • Ypanaque
  • Ycaza
  • Yandez
  • Yeren
  • Yano
  • Yacila
  • Yparraguirre
  • Yanis
  • Yocupicio
  • Yunga
  • Yactayo
  • Yamanaka
  • Yah
  • Yao
  • Yamunaque
  • Yeste
  • Yee
  • Yun
  • Yarasca
  • Yoon
  • Yashin
  • Yamasaki
  • Yura
  • Yllanes
  • Yeray
  • Yoc

Las palabras que aparecen en la lista fueron insertadas por jugadores y no necesitan corrección.

Anuncio

La sociedad actual y la antigua tienen una característica común y es la agrupación en clanes o familias, identificados a través de nombres. Tener un apellido con Y puede resultar algo muy interesante, si decides estudiar su origen, significado y otras curiosidades que abordaremos en este post.

apellido con y

Contenido

Apellidos por Y

Los apellidos con Y son numerosos y es común encontrarlos en los países donde se habla español, principalmente porque en ellos dicha letra se pronuncia como “i” o “Ye”, fonemas usuales en la lengua hispana.

Los apellidos con Y son más comunes en el español que en otros idiomas, de forma que si tu ascendencia es española o hispana en general, podría resultarte interesante cada uno de los listados sobre apellido con Y que hemos preparado para ti.

Si tienes un apellido con Y y no conoces su origen, ortografía u otras características, entonces no puedes dejar de leer lo que sigue a continuación.

De no encontrar el apellido que estás buscando en este artículo, puede que te convenga revisar en la sección de apellido con I.

Apellidos con la Y comunes en países de habla hispana

En los países cuya lengua materna es el español, los apellidos con la letra Y son bastante frecuentes, no solo en España sino en toda América latina.

Tomado de eltequeño.com

En países como México, Perú, Venezuela y otros, los clanes, etnias, aldeas y familias suelen compartir la Y apellido, ejemplo de ello son los que se muestran a continuación.

Si tus raíces se encuentran en cualquiera de los países mencionados, es posible que encuentres tu apellido con Y en el siguiente listado.

  • Yagüe
  • Yanguas
  • Yangüe
  • Yarto
  • Ybar
  • Ybarguen
  • Ybarguengoitia
  • Ybarguren
  • Ybarlucea
  • Ybarra
  • Ybarreche
  • Ybarrola
  • Ybañez
  • Ybieta
  • Yborra
  • Ycaza
  • Ydiondo
  • Ydoyaga
  • Yebra
  • Yenlamos
  • Yerro
  • Yeste
  • Yeza
  • Yglesia
  • Ylarraz
  • Ylleta
  • Ymar
  • Ymas
  • Ymaz
  • Ynarra
  • Ynaz
  • Ynchaurraga
  • Ynchausti
  • Ynda
  • Yndabere
  • Ynsausti
  • Ynurritegui
  • Ynza
  • Ynés
  • Yoldi
  • Yparrea
  • Ypenza
  • Ypina
  • Yquierdo
  • Yrazabal
  • Yrazola
  • Yrazuzta
  • Yribar
  • Yrigoyen
  • Yrion
  • Yrisarri
  • Yrure
  • Yruretagoiena
  • Yrurzun
  • Ysasi
  • Ysern
  • Ysusi
  • Yturain
  • Yturbe
  • Yturburua
  • Yturralde
  • Yturriaga
  • Yturzaeta
  • Yubero
  • Yus
  • Yusta
  • Yuste
  • Yza
  • Yzaguirre
  • Yzaguirrre
  • Yzeta
  • Yzquierdo
  • Yztueta
  • Yzurieta
  • Yániz
  • Yáñez
  • Yébenes

Tomado de heraldicasairaf.com

Apellidos con Y populares en España y el mundo

Los apellidos con Y son muy populares en países como España; sin embargo, es mayor el número de personas que los poseen que la variedad de los mismos. Algunos de los más comunes son los siguientes.

  • Yañez
  • Ybarra
  • Yzaguirre

Por otro lado, en el resto del mundo los apellidos con Y son numerosos y lo mismo ocurre con la cantidad de personas que los poseen. 

En el siguiente listado podrás descubrir muchos de ellos. Se encuentran ordenados alfabéticamente para facilitarte la localización de algún apellido con y en particular, si lo deseas.

  • Ya
  • Yabar
  • Yaben
  • Yablonski
  • Yablonsky
  • Yacachury
  • Yacano
  • Yacavone
  • Yaccarino
  • Yach
  • Yackel
  • Yackeren
  • Yackley
  • Yacko
  • Yacono
  • Yacoub
  • Yacovone
  • Yacullo
  • Yadao
  • Yaden
  • Yadon
  • Yaeger
  • Yaegle
  • Yaekel
  • Yafai
  • Yafaie
  • Yafei
  • Yaffe
  • Yafi
  • Yaftali
  • Yafulem
  • Yafulen
  • Yafuso
  • Yagecic
  • Yager
  • Yaggi
  • Yagi
  • Yagin
  • Yagle
  • Yago
  • Yagoda
  • Yagoudaef
  • Yague
  • Yagues
  • Yaguez
  • Yagulen
  • Yahl
  • Yahn
  • Yahna
  • Yahne
  • Yahraus
  • Yaish
  • Yaiva
  • Yake
  • Yakel
  • Yaker
  • Yaklich
  • Yaklin
  • Yakow
  • Yaksic
  • Yakulis
  • Yaldebere
  • Yale
  • Yalon
  • Yalpe
  • Yalpi
  • Yam
  • Yamada
  • Yamagata
  • Yamaguchi
  • Yamakawa
  • Yamaki
  • Yamamoto
  • Yamanaka
  • Yamane
  • Yamanoha
  • Yamaoka
  • Yamasaki
  • Yamashiro
  • Yamashita
  • Yamat
  • Yamauchi
  • Yamazaki
  • Yambao
  • Yambo
  • Yamcaman
  • Yamin
  • Yamín
  • Yamkosumpa
  • Yammine
  • Yamnitz
  • Yampi
  • Yampolsky
  • Yan
  • Yanacek
  • Yanagawa
  • Yanagi
  • Yanagida
  • Yanagihara
  • Yanai
  • Yanan
  • Yanca
  • Yancafil
  • Yancali
  • Yancamán
  • Yancamil
  • Yancapan
  • Yance
  • Yancey
  • Yanchik
  • Yanci
  • Yancik
  • Yancomán
  • Yancy
  • Yanda
  • Yandell
  • Yandle
  • Yandow
  • Yandura
  • Yanek
  • Yanes
  • Yanetta
  • Yaney
  • Yanez
  • Yang
  • Yanguas
  • Yanguela
  • Yanik
  • Yanish
  • Yanity
  • Yaniz
  • Yanka
  • Yanke
  • Yankee
  • Yankey
  • Yanko
  • Yankovic
  • Yankovich
  • Yankovitch
  • Yankovitz
  • Yankovski
  • Yankuleufu
  • Yankupi
  • Yankutray
  • Yann
  • Yannantuono
  • Yannayon
  • Yanni
  • Yannone
  • Yannotti
  • Yannucci
  • Yannuzzi
  • Yanoff
  • Yanofsky
  • Yanos
  • Yanosky
  • Yanquileo
  • Yanquin
  • Yanquinao
  • Yant
  • Yantis
  • Yantz
  • Yantzer
  • Yantzi
  • Yanuaria
  • Yanzi
  • Yáñez
  • Yao
  • Yap
  • Yapeleo
  • Yapi
  • Yaple
  • Yapp
  • Yaquín
  • Yara
  • Yarabide
  • Yaragoyhen
  • Yarber
  • Yarberry
  • Yarboro
  • Yarborough
  • Yarbough
  • Yarbro
  • Yarbrough
  • Yarcabal
  • Yarçabal
  • Yarce
  • Yard
  • Yarde
  • Yardley
  • Yaregui
  • Yarger
  • Yarish
  • Yark
  • Yarman
  • Yarmendi
  • Yarmitsky
  • Yarn
  • Yarnall
  • Yarnell
  • Yarnoz
  • Yaroch
  • Yarosh
  • Yarovide
  • Yarra
  • Yarrell
  • Yarrington
  • Yarris
  • Yarrito
  • Yarritu
  • Yarrow
  • Yarsabal
  • Yartaburu
  • Yarte
  • Yarto
  • Yartua
  • Yarur
  • Yarwood
  • Yarza
  • Yarzabal
  • Yarzagaray
  • Yarzaldebehere
  • Yashinski
  • Yasi
  • Yasika
  • Yasin
  • Yasinski
  • Yaskiewicz
  • Yasso
  • Yasuda
  • Yasui
  • Yasurek
  • Yasutake
  • Yasutomi
  • Yater
  • Yates
  • Yatsko
  • Yattaw
  • Yau
  • Yauch
  • Yauck
  • Yaufulem
  • Yaufulen
  • Yauger
  • Yaulen
  • Yaun
  • Yaupe
  • Yaupi
  • Yauquin
  • Yaureche
  • Yaureguiberri
  • Yaureguiberry
  • Yaurrieta
  • Yauza
  • Yavar
  • Yávar
  • Yavilao
  • Yavorsky
  • Yaw
  • Yawn
  • Yaws
  • Yax
  • Yazdani
  • Yazzi
  • Yazzie
  • Yazzle
  • Yballe
  • Ybanez
  • Ybáñez
  • Ybarbo
  • Ybarboure
  • Ybargaray
  • Ybargoyen
  • Ybarguengoitia
  • Ybarnegaray
  • Ybarra
  • Ybarro
  • Ybarrola
  • Ybarrolaza
  • Ybars
  • Yberlucea
  • Ybero
  • Yborra
  • Ybos
  • Ycasate
  • Ycuza
  • Ydaberri
  • Ydaberry
  • Ydara
  • Ydiart
  • Ydigoras
  • Ye
  • Yeadon
  • Yeager
  • Yeagley
  • Yeah
  • Yeakel
  • Yeakle
  • Yeakley
  • Yeaman
  • Yeamans
  • Yeaney
  • Yearby
  • Yearego
  • Yeargain
  • Yeargan
  • Yeargin
  • Yearick
  • Yearicks
  • Yearling
  • Yearous
  • Yearout
  • Yearsley
  • Yearta
  • Yearwood
  • Yeary
  • Yeast
  • Yeasted
  • Yeater
  • Yeates
  • Yeatman
  • Yeaton
  • Yeats
  • Yeatts
  • Yebilao
  • Yeboah
  • Yebul
  • Yeck
  • Yecora
  • Yeddo
  • Yedid
  • Yedinak
  • Yee
  • Yeeloy
  • Yeend
  • Yefe
  • Yefi
  • Yefilaf
  • Yefilao
  • Yegge
  • Yeh
  • Yehl
  • Yehle
  • Yeilding
  • Yeiser
  • Yeisley
  • Yekel
  • Yeldell
  • Yelder
  • Yeldon
  • Yeley
  • Yelin
  • Yell
  • Yelle
  • Yellen
  • Yellock
  • Yellow
  • Yellowhair
  • Yelton
  • Yelverton
  • Yelvington
  • Yelz
  • Yem
  • Yemchuk
  • Yen
  • Yendell
  • Yengich
  • Yenglin
  • Yengo
  • Yennard
  • Yenner
  • Yenney
  • Yenor
  • Yentsch
  • Yentzer
  • Yenz
  • Yeo
  • Yeoman
  • Yeomans
  • Yepes
  • Yepez
  • Yépez
  • Yepi
  • Yepiz
  • Yépiz
  • Yepsen
  • Yepul
  • Yepun
  • Yerabide
  • Yeragaray
  • Yeramendi
  • Yerategui
  • Yerayalde
  • Yerbic
  • Yerbich
  • Yerby
  • Yerdon
  • Yeregui
  • Yerena
  • Yerger
  • Yergin
  • Yerhot
  • Yerian
  • Yerico
  • Yerigan
  • Yerilao
  • Yerka
  • Yerke
  • Yerkes
  • Yerkey
  • Yerkovich
  • Yerly
  • Yero
  • Yerobi
  • Yeropoli
  • Yerro
  • Yerry
  • Yerton
  • Yerty
  • Yesa
  • Yeske
  • Yeskey
  • Yeso
  • Yessa
  • Yessios
  • Yestramski
  • Yetman
  • Yetsko
  • Yett
  • Yetter
  • Yetto
  • Yetzer
  • Yeubanks
  • Yeucun
  • Yeung
  • Yévenes
  • Yevialo
  • Yevil
  • Yevila
  • Yevilaf
  • Yevilao
  • Yevileo
  • Yevul
  • Yewell
  • Yezek
  • Ygaiman
  • Ygarabide
  • Ygarza
  • Ygarzabal
  • Yglesias
  • Yguain
  • Yguereta
  • Yhanbure
  • Yharce
  • Yharrassarry
  • Yharrassary
  • Yherria
  • Yi
  • Yiancamán
  • Yidiaris
  • Yielding
  • Yilma
  • Yim
  • Yin
  • Ying
  • Yingling
  • Yingst
  • Yip
  • Yiu
  • Ylarragorry
  • Ylarraz
  • Ylarregui
  • Ylarri
  • Yllán
  • Ylmel
  • Ylmen
  • Ylonen
  • Ymaz
  • Ymiguala
  • Ymirizaldu
  • Ynal
  • Ynanca
  • Ynchaurregui
  • Ynchausty
  • Ynda
  • Yngsdal
  • Yniesta
  • Yniguez
  • Ynocencio
  • Ynza
  • Yñarra
  • Yñigo
  • Yñiguez
  • Yo
  • Yoakum
  • Yoast
  • Yobst
  • Yocham
  • Yochem
  • Yochim
  • Yochum
  • Yocius
  • Yock
  • Yockers
  • Yockey
  • Yocoberro
  • Yocom
  • Yocum
  • Yoder
  • Yoders
  • Yodis
  • Yoeckel
  • Yoes
  • Yoest
  • Yoh
  • Yohannes
  • Yohe
  • Yohn
  • Yoho
  • Yoke
  • Yokel
  • Yokely
  • Yokiel
  • Yokley
  • Yokota
  • Yokoyama
  • Yokum
  • Yoldi
  • Yomes
  • Yon
  • Yonamine
  • Yonan
  • Yonashiro
  • Yonce
  • Yoneda
  • Yonek
  • Yonemori
  • Yonemura
  • Yoneoka
  • Yoney
  • Yoneyama
  • Yong
  • Yonge
  • Yongue
  • Yonke
  • Yonker
  • Yonkers
  • Yonkoske
  • Yono
  • Yonts
  • Yontz
  • Yoo
  • Yoon
  • Yopp
  • Yoquelet
  • Yorck
  • Yordi
  • Yordy
  • Yore
  • Yorgey
  • Yori
  • Yorio
  • York
  • Yorke
  • Yorker
  • Yorkey
  • Yorkman
  • Yorks
  • Yorn
  • Yorro
  • Yorton
  • Yorty
  • Yoseph
  • Yoshi
  • Yoshida
  • Yoshihara
  • Yoshikawa
  • Yoshimori
  • Yoshimoto
  • Yoshimura
  • Yoshina
  • Yoshino
  • Yoshioka
  • Yoshiyama
  • Yoshizawa
  • Yoshizumi
  • Yosko
  • Yoss
  • Yost
  • Yosten
  • Yother
  • Yott
  • Yotter
  • You
  • Youd
  • Youell
  • Youkanaa
  • Youker
  • Youkers
  • Youket
  • Youkhana
  • Youla
  • Youmans
  • Youmon
  • Youn
  • Younan
  • Younce
  • Younes
  • Young
  • Youngberg
  • Youngblood
  • Youngblut
  • Youngdahl
  • Younge
  • Younger
  • Youngerman
  • Youngers
  • Younghans
  • Youngkin
  • Younglas
  • Younglove
  • Youngman
  • Youngquist
  • Youngren
  • Youngs
  • Youngstrom
  • Younie
  • Younis
  • Younker
  • Younkers
  • Younkin
  • Younkins
  • Youns
  • Yount
  • Younts
  • Youree
  • Yournet
  • Yourshaw
  • Youse
  • Yousef
  • Yousif
  • Yousko
  • Youssef
  • Youssefi
  • Youst
  • Youtsey
  • Yovan
  • Yovanovich
  • Yovino
  • Yow
  • Yowell
  • Yoxall
  • Yozamp
  • Yozzo
  • Yparraguirre
  • Ypina
  • Yraburu
  • Yragui
  • Yraguy
  • Yraizoz
  • Yrala
  • Yraola
  • Yrarrazaval
  • Yrastorza
  • Yraty
  • Yray
  • Yrazabal
  • Yrazola
  • Yrazu
  • Yrazusta
  • Yrbas
  • Yriart
  • Yriarte
  • Yribarren
  • Yribas
  • Yriberry
  • Yridoy
  • Yrigaray
  • Yrigoin
  • Yrigoitia
  • Yrigollen
  • Yrigoy
  • Yrigoyen
  • Yriondo
  • Yrisarri
  • Yrissarry
  • Yrizaga
  • Yrizar
  • Yrubetagoyena
  • Yrulao
  • Yrulegui
  • Yrungaray
  • Yrusta
  • Ysaguirre
  • Ysas
  • Ysasi
  • Ysbrand
  • Yslas
  • Yslava
  • Ysquierdo
  • Ytuarte
  • Yturbe
  • Yturbide
  • Yturgoyen
  • Yu
  • Yuan
  • Yuasa
  • Yucha
  • Yudego
  • Yudell
  • Yuduman
  • Yudumán
  • Yue
  • Yueh
  • Yuen
  • Yuenger
  • Yuengling
  • Yuhas
  • Yuhasz
  • Yuill
  • Yuk
  • Yuki
  • Yule
  • Yuli
  • Yum
  • Yumas
  • Yumendi
  • Yun
  • Yunan
  • Yunciaga
  • Yundt
  • Yunes
  • Yung
  • Yungbluth
  • Yungclas
  • Yunge
  • Yun-Ibarbia
  • Yunk
  • Yunker
  • Yunt
  • Yupanqui
  • Yupe
  • Yuraszeck
  • Yurchak
  • Yurchiak
  • Yurek
  • Yurich
  • Yuricic
  • Yurick
  • Yurkanin
  • Yurko
  • Yurkovich
  • Yurman
  • Yuro
  • Yurovic
  • Yurramendi
  • Yurre
  • Yurreamendi
  • Yurrebaso
  • Yurremendi
  • Yurreta
  • Yurri
  • Yurribaso
  • Yurrita
  • Yuscak
  • Yusef
  • Yuseff
  • Yusi
  • Yuska
  • Yusko
  • Yust
  • Yuste
  • Yusuf
  • Yutzy
  • Yuzn
  • Yvarrole
  • Yvarrolle
  • Yvon
  • Yzaguirre
  • Yzaquirre
  • Yzquierdo

Miguel Ángel Rodríguez Vacelar, socio director de Vacelar Abogados y director académico del Centro de Estudios e Investigaciones Jurídicas (CEIJ), inició una batalla en los tribunales que ha durado seis años donde logró que el Tribunal Supremo se pronunciara sobre un cambio de apellidos; en concreto para salvar un apellido español, el de “Vacelar”, al considerarlo en su sentencia 629/2021 como un “bien a proteger”.

En su caso se trataba de salvaguardar dos apellidos uniéndoles entre sí, mediante un guion. Sin embargo, cabe recordar que no se pueden unir apellidos paternos con maternos, de manera que si queremos salvar un apellido que tenemos en segundo lugar, o lo invertimos (con los inconveniente que ello puede ocasionar por el “papeleo” ya que se modificaría en títulos universitarios, historiales clínicos, seguros, herencias, etc.) o habría que optar por rogar el cambio de apellidos de nuestros descendientes si se confirmara que el mismo está en peligro de extinción.

¿De dónde provienen los apellidos con “De” o con “Y”?

Con respecto al “de”, su origen buscaba en su momento, simplemente, identificar al sujeto, asociándolo a un lugar o a una familia en concreto. Por ejemplo, “De Vigo”, “De Toledo”, De Quevedo o “De Cervantes”se referían a la procedencia -Cervantes es una población de Zamora-. En el caso de los que llevan tras de sí un nombre como por ejemplo “De Diego”, ” De Martín” o “De Miguel” buscaba identificar a una familia en concreto.

En el momento en que empezaron a haber muchos “Álvarez” o “Rodríguez”, que significaba “hijo de Álvaro” o “hijo de Rodrigo”, ya no era suficiente para poder determinar el origen del mismo, y por tanto, la identificación completa de alguien, destaca el socio director de Vacelar Abogados. Posteriormente, se empezó a usar la partícula “de” para evitar confusiones cuando estábamos ante un apellido que usualmente es nombre propio, así quedaba claro cuál era el apellido y cuál el nombre. Por ejemplo: “Alfonso de Alonso”. Y es que, si decimos directamente “Alfonso Alonso” podría pensarse que estamos ante un nombre compuesto, aunque también hay algunos, como este caso en concreto, que no llevan el “de” y que se ha extendido con el uso.

Con respecto a la partícula “y”, o “i”, su función buscaba diferenciar los apellidos, es decir; separarlos. Ello era importante, porque al encontrarnos con un apellido compuesto, no podríamos identificar cual es el primer apellido y cual el segundo. Aunque nunca hubo una norma que obligase a los españoles a poner la “y”. Hasta el año 2000 sí se obligaba a los Registros Civiles a inscribir de dicha manera. Ahora queda a potestad de quien lo pida el que se le incluya la partícula para su uso, costumbre muy arraigada en Cataluña con el “i”.

Evitar reiteración cacofónica

Según destaca la geología hispánica, hasta el siglo XIX, en el que se fue fijando el uso de dos y solo dos apellidos, paterno y materno, las personas decidían con cuantos apellidos querían ser conocidos. Dentro de esa libertad estaba el uso de la partícula «Y» para separarlos, pero no formaba parte de éstos. En algunos casos, además, se trataba de apellidos que iban precedidos por el «de», por lo que se quería evitar una reiteración cacofónica. Entonces era más apropiado decir Lope de Vega y Carpio que Lope de Vega de Carpio o Don Felipe de Borbón y Grecia.

¿Se puede poner todo el que quiera el “y” en su apellido?

Según destaca Rodríguez Vacelar, si se trata de la partícula “y”, cualquier persona puede pedir que se incluya la misma entre sus apellidos. Solo hay que hacer una declaración ante el Registro Civil correspondiente, o sea, pedirlo por escrito, y se aplicará sin tener que alegar, ni acreditar ningún requisito.

Cómo adquirir el “De”

En cuanto a la partícula “de”, igualmente se puede solicitar su inclusión al encargado del Registro Civil correspondiente, pero hay que alegar que, o bien se pretende anteponer a un apellido que usualmente sea nombre, o bien, que el apellido al que se le quiere preceder de dicha preposición “de”, usualmente la tenía y, con el paso del tiempo se ha perdido debido, a veces, por errores de transcripción de los Registros. Para ello se debería acreditar dicho extremo, aportando, por ejemplo, certificados de nacimiento de sus antepasados donde se viera que se usaba el “de”.Si no se da alguno de estos requisitos, no se concedería el cambio.

Origen

Todos los apellidos provienen y son configurados por nuestra historia, pero en modo alguno significa que, por tener alguna característica en concreto, estemos ante un origen noble, aristócrata, o militar, lo que incluye a las partículas “de” e “y”. Con respecto al “de”, hay casos donde su uso, para la identificación de la persona con respecto a una familia, pueda pretender exponer un linaje, pero en modo alguno significa que todos provengan de ahí. “Del Bosque”, por ejemplo, apellido del que fuera nuestro Seleccionador Nacional de Fútbol, pretendía identificar a una familia con un “bosque”, donde seguramente, en algún sitio concreto, dicha familia, en su origen, desarrollaba su vida. Pero el marquesado no le fue concedido hasta 2011 tras ganar el Mundial, no antes.

Fue a partir del siglo XIX, cuando comienza a suprimirse la preposición “de”. Esa transición ocurrió de una forma algo “caótica”, por lo que las familias más tradicionales optaron por mantenerlo ya que se les dio esa posibilidad.

“Error” lingüístico

Si mantenemos el “De” en mayúscula en el apellido cuando prescindimos del nombre, es decir; ”De Andrés”, “De Quevedo”, se cae en lo que los expertos en geología denominan como “disparate lingüístico” ya que en sí, la preposición no forma parte del apellido y lo correcto sería poner Andrés y Quevedo. Sin embargo, en la actualidad está tan extendido que es difícil que se corrija dicho error.

¿Se podría unir apellidos con el “De” y el “y”?

En cuanto a “de”, depende. Para unir apellidos hay que ir a un procedimiento específico ante el Registro Civil correspondiente, donde se debe acreditar los requisitos que marca la Ley (uso, apellidos a unir que vengan de la misma línea, y que los resultantes sean de líneas diferentes… es decir, nunca se pueden unir apellidos paternos a maternos), y en el caso de que estemos ante un apellido español en peligro de desaparición ni siquiera tendremos que acreditar uso. Pero, si se concediera la unión, se haría mediante un guion. Solo se podría solicitar que se pusiera el “de”, si el segundo apellido fuera, normalmente un nombre propio, o se tratará de un apellido que siempre ha usado dicha preposición y que, en un momento dado, se ha perdido.

En cuanto a “y”, nunca podremos usarla para unir apellidos porque su función es justamente la contraria: separarlos.

¿Hay que pagar por ello?

Todos los trámites ante el Registro Civil son gratuitos en cuanto a que no hay que abonar ninguna tasa a la administración para proceder a ello. Ahora bien, si se quiere una modificación de apellidos con el objetivo de unirlos, se aconseja, aunque este no sea un requisito formal, acudir a un abogado especializado para que lleve el expediente de manera satisfactoria. En el caso de que se trate de pedir solo la inclusión de las partículas “y”, o “de”, no sería necesario ya que bastaría con una mera declaración escrita, con el matiz de que con respecto a la preposición “de”, el solicitante deberá cumplir los requisitos anteriormente expuestos.

READ  Cbtis 34

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *