
Descubrimos el origen y significado de los apellidos con ‘i’ más comunes. Nos adentramos en el mundo de la heráldica y la genealogía para conocer a fondo los apellidos españoles.
En Plusesmas nos puede la curiosidad y por eso estamos indagando en los linajes más antiguos, en los apellidos frecuentes y en esos otros apellidos no tan comunes pero que nos llevan hasta los orígenes de cada familia. En nuestra sección de Escudos y Heráldica te proponemos saciar esa curiosidad. ¿Tu apellido empieza por la letra ‘i’? Entonces sabrás que no es un apellido de los más frecuentes, pero también tiene su historia y nosotros estamos buscando el origen y significado de los apellidos españoles.
Los 10 apellidos con ‘i’ más frecuentes
Iglesias
El primer apellido con la letra ‘i’ que nos encontramos en la lista de apellidos frecuentes es Iglesias, que ocupa el puesto 42. 88 107 personas lo llevan en España como primer apellido y más frecuente que en España es en Estados Unidos. El significado de Iglesias es de lo más elocuente y se aplicaba como descriptivo a las personas que vivían en los alrededores de una iglesia. Hay más incertidumbre sobre el origen de este apellido, ¿en qué lugar surgió? Pues probablemente se originó de forma independiente en diferentes puntos. Puede que te vengan a la cabeza numerosas personalidades famosas que llevan este apellido, pero sin duda ha sido el cantante Julio Iglesias el que lo ha paseado con éxito por todo el mundo.
Ibáñez
Entre los 100 apellidos más frecuentes encontramos Ibáñez en el puesto 79 con 54 733 personas que lo llevan como primer apellido en España. Se trata de un apellido patronímico que hace referencia a los descendientes de Ibán, que es el mismo nombre que Juan. De ahí podemos deducir su significado desde el hebreo como «Yahvé es misericordioso». Sobre el origen geográfico del apellido Ibáñez hay dudas, pero muchos apuntan a las montañas de Cantabria. De los primeros registros que tenemos sale un descendiente del Conde Don Gómez, Gonzalo Ibáñez, que fundó una casa solar en Trasmiera.
Izquierdo
Se pasa por poco de los 100 apellidos más frecuentes y lo encontramos en la lista del INE en el puesto 110. En España lo tienen como primer apellido 40 839 personas, y es un apellido descriptivo muy antiguo, cuyos primeros registros datan del siglo XII. Tan antiguo es el apellido Izquierdo que muchos le atribuyen un origen romano. Lo que sí está claro es que romana es su etimología con un significado claro. Probablemente surgió como un apodo para hacer referencia a las personas zurdas, aunque no podemos olvidar que «sinister» en latín también significa «siniestro» o «fatídico».
Infante
Buscando más apellidos que empiecen por la letra ‘i’ tenemos que dar un salto bastante grande en la lista de apellidos frecuentes del INE. Nos vamos hasta el puesto 654 para encontrarnos con Infante, un apellido que llevan en primer lugar 8382 personas. Es más frecuente en otros países como Venezuela, México o Filipinas. En cuanto al origen y significado del apellido Infante se sabe con certeza su significado, que viene del latín y que puede hacer referencia a un niño, a un hijo de un rey o a un soldado de a pie. Más difícil es encontrar su origen geográfico, ya que lo más probable es que surgiera de forma independiente en diferentes lugares.
Ibarra
En el puesto 691 de la lista de apellidos frecuentes del INE se encuentra Ibarra. En España lo llevan como primer apellido 7820 personas, pero es más común en otros países como México, Argentina o Estados Unidos. Parece que Ibarra tiene un origen y significado vascos. Su significado hace referencia a un valle y de los primeros registros que tenemos sacamos en conclusión que el apellido pudo surgir en la villa de Sopelana. Su elevada frecuencia en México se debe tal vez al expedicionario Francisco de Ibarra y a sus incursiones desde Zacatecas hasta Florida.
Iniesta
Iniesta es uno de los apellidos más populares y nos resulta de lo más familiar y querido gracias al futbolista Andrés Iniesta, elevado por muchos a la categoría de héroe nacional. Sin embargo, no es de los más frecuentes y para encontrarlo en la lista de apellidos del INE tenemos que llegar hasta el puesto 719. En España lo llevan como primer apellido 7597 personas y parece que se trata de un apellido toponímico de la localidad del mismo nombre en la provincia de Cuenca. Si indagamos en la etimología para encontrar su significado, llegamos hasta el latín y el arbusto «retama».
Iriarte
Este apellido de lo más literario y aristocrático se encuentra en el puesto 1067 de la lista de apellidos frecuentes del INE. En España Iriarte lo llevan 4811 personas como primer apellido, pero tiene una mayor frecuencia en otros países como Argentina o Colombia. Todo apunta a que el origen del apellido es navarro, ya que conocemos una antiquísima Torre de Iriarte en el valle de Valdorba, a la que muchos consideran la primera casa solar. En cuanto a su significado, parece que Iriarte está relacionado con «un lugar entre villas».
Ivanova
Este apellido patronímico de origen claramente eslavo ocupa el primer puesto en la lista de apellidos en Rusia. En España, sin embargo, tenemos que remontarnos al puesto 1271 de la lista del INE para encontrar el apellido y a las 3988 personas que lo llevan en primer lugar. Los sufijos -ov/-ova en los apellidos rusos funcionan igual que nuestro sufijo -ez, que se utiliza para indicar a los hijos o a los descendientes de en este caso Iván. Es la forma en femenino del apellido, pero también tenemos Ivanov (apellido en masculino) en el puesto 1305. Y aunque le atribuimos un origen ruso, en realidad tenemos que llegar hasta el hebreo para entender su significado de «Dios es misericordioso», un significado que seguro te suena del nombre propio Juan.
Íñiguez
Este apellido patronímico que significa «hijo de Íñigo» está registrado en la zona de Navarra desde al menos el siglo XII. En la actualidad no es de los más comunes y en la lista de apellidos frecuentes ocupa el puesto 1297. En España Íñiguez o llevan como primer apellido 3899 personas y como segundo apellido lo tienen 4059 personas. Más frecuente que en España es en México y Argentina.
Izaguirre
Por último, nos encontramos con Izaguirre en el puesto 1345 de la lista de apellidos frecuentes del INE. En España lo llevan como primer apellido 3796 personas y como segundo apellido lo tienen 3706 personas. Más frecuencia que en España encuentra en países como Honduras, México, Venezuela o Estados Unidos. Se trata de un apellido toponímico de origen vasco que significa «campo de juncos».
¿Buscas apellidos que comiencen con i? Hemos ordenado por orden de popularidad todos los apellidos que empiezan por i en el mundo. De este modo podemos ofrecerte una lista con los apellidos más comunes comenzados por i a nivel mundial. Al lado del apellido comenzado por i podrás ver el número de personas que llevan ese apellido en el mundo. Esta información puede resultarte útil en muchos aspectos, por ese motivo hacemos lo posible para tratar de mantener siempre nuestras bases de datos permanentemente actualizadas y ofrecerte siempre la última información sobre los apellidos del mundo que empiezan con i.
Hay una cierta confusión sobre si los españoles debemos/podemos separar nuestros dos apellidos con la partícula «Y». Se cuestiona si es sólo por esnobismo o si realmente existe alguna disposición legal al respecto.
El origen de esta duda se debe a lo que disponía el Registro Civil al determinar que en todas las inscripciones los apellidos se expresarán intercalando la copulativa «Y». Pero el motivo de esta disposición se debió, en realidad, a una cuestión práctica ya que desde 1861 se había legislado por la Administración española que en los instrumentos públicos los individuos debían figurar con sus apellidos paterno y materno y, como señala un manual legislativo de ese mismo año, no debe omitirse nunca la consonante «y» entre el apellido paterno y materno, porque en España son muy frecuentes los apellidos dobles [A.BRAVO TUDELA y J.G.DE LAS CASAS, Ley hipotecaria, comentarios, formularios y concordancias con los códigos extranjeros, Madrid, 1861]. El Registro Civil sigue esta misma recomendación por su evidente utilidad, pero el hecho es que ninguna norma ha establecido nunca que los españoles deben usar dos apellidos separados por una «Y». Es decir, desde el XIX se ha empleado esta solución en los documentos administrativos para que se distinga claramente cual es el primer y el segundo apellido de cada persona.
Por si quedasen dudas, desde el año 2000 se ha eliminado el segundo párrafo del artículo 194 del Reglamento del Registro Civil que era donde se recogía esta práctica de separar con una «Y» los apellidos en las anotaciones del Registro. La reforma suprime el párrafo pero no alude, obviamente, a que desde este año los españoles deban dejar de usar la «Y» entre apellidos ya que ni fue ese el objetivo en su inicio ni ahora se pretende suprimir.
¿Por qué históricamente algunas personas han separado sus apellidos con una «Y»? Hasta el siglo XIX, en el que se fue fijando el uso de dos y solo dos apellidos, paterno y materno, las personas decidían con cuantos apellidos querían ser conocidos. Dentro de esa libertad estaba el uso de la partícula «Y» para separarlos, pero no formaba parte de éstos. En algunos casos, además, se trataba de apellidos que iban precedidos por la partícula «de», por lo se quería evitar una reiteración cacofónica; era más apropiado decir Lope de Vega y Carpio que Lope de Vega de Carpio, o Miguel de Cervantes y Saavedra en vez de Miguel de Cervantes de Saavedra.
¿Por qué hay personas que usan «Y» actualmente? La partícula es usada de forma personal, que no oficial, por dos motivos. Por una parte, se utiliza en las personas cuyo primer apellido puede ser también un nombre de pila, para evitar confusiones. Entre los casos más conocidos podemos citar a Santiago Ramón y Cajal, José María Gabriel y Galán o Francisco Tomás y Valiente.
También es útil, como en tiempos pasados, para que no se produzca la reiteración de la partícula «de» cuando ésta precede a los dos apellidos, por ejemplo, Don Felipe de Borbón y Grecia o José María de Oriol y Urquijo. Teniendo en cuenta que actualmente muy pocos apellidos españoles empiezan por «de», la coincidencia de ambos muy rara vez se produce.
Salvo estos dos supuestos, el uso de la partícula «Y» que hacen algunas personas al indicar sus apellidos es algo meramente estético, sin ningún otro fundamento. Que cada cual lo califique de esnobismo, presunción o simple coquetería…
¿Cómo registrar a nuestro antepasados cuando usaban la «Y»? Al incorporar una persona a nuestra base de datos genealógica el criterio debe ser siempre respetar la forma en que aparece originalmente en los documentos. Si consta con la «Y», la mantendremos.
¿Por qué en Cataluña se ha extendido la separación entre apellidos mediante la «i»? La actual ley catalana permite registrar y usar entre los dos apellidos una «i», algo que se ha convertido, muy curiosamente, en una supuesta señal de identidad catalana. En realidad el sistema tradicional de apellidos en Cataluña era parecido al de otros países europeos donde la mujer perdía su apellido al casarse, adoptando el del marido, de modo que se solía usar un único apellido común para los esposos, el del varón. Excepcionalmente, y no en todos los casos, si casaba un hereu y una pubilla (heredero y heredera de sus respectivas familias) el hijo podía usar ambos apellidos separados por una «i», para denotar su doble herencia, uso que decaía en las siguientes generaciones. Por influencia del resto de España, comenzaron las casadas catalanas a mantener su apellido, de forma secundaria en un principio y plena después. En el siglo XIX se generalizaría en toda España, Cataluña incluida, el uso del doble apellido paterno y materno, surgiendo la norma administrativa española de separarlos mediante «Y» en los documentos oficiales . De este modo, el uso de la «i» entre apellidos lo que hace es adaptar a la lengua catalana un uso español que posteriormente se reguló para una mejor identificación de los individuos ante la Administración.
© Antonio Alfaro de Prado