
En “Vamos a aprender náhuatl”, las palabras y expresiones provienen del náhuatl de Acatlán, Guerrero. No obstante puede ser funcional para otras variantes nahuas debido a que la escritura y ortografía presentes en esta app retoman palabras sin contracción, sin desgaste o cambio de sonido y, en la medida de lo posible, recurren a raíces de las palabras que los lectores pueden identificar y comprender fácilmente.
Esta aplicación, desarrollada en el Laboratorio de Ciudadanía Digital presenta algunos saludos, números, una selección de verbos, animales (domésticos, silvestres y acuáticos), las partes del cuerpo, frutos, tipos de maíz, plantas, vestimenta (de hombre y de mujer) y los espacios sagrados que rigen el mundo náhuatl, entre otras expresiones.
Por Lizbeth Barojas Vázquez
Veracruz, Veracruz. 26 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Huatusco (ITSH) han creado una aplicación (app) para dispositivos móviles orientada a los hablantes y no hablantes del náhuatl, la cual es una plataforma educativa que tiene la función de traducir este dialecto al español y viceversa.
Metstlisoft, nombre de la aplicación para la promoción y enseñanza del náhuatl, fue desarrollada por tres alumnos: David Jiménez Hernández, Daniel Franco Rivera Dector y Brianda Briones Orozco, quienes se encuentran en el noveno semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del centro educativo antes mencionado.
Dicha herramienta atiende dos de las principales problemáticas del sector hablante de algún dialecto: recibir una enseñanza educativa en el idioma natural para preservarlo, así como las costumbres y tradiciones de la comunidad indígena, buscando también transmitir estas raíces a los hablantes del español.
«La idea de emprender este proyecto surgió a partir de la intención de poder preservar y rescatar las lenguas nativas de nuestro país, las cuales son parte de la cultura e identidad de México; sería interesante acercarnos más a nuestras raíces. Si somos capaces de aprender otro idioma como el inglés, ¿por qué no aprender uno que sea característico de nuestra tierra?», dijo Briones Orozco.
Dicho proyecto nació debido a que uno de los integrantes del equipo de trabajo, David Jiménez Hernández, es hablante del náhuatl, pertenece a la comunidad de Chichiquila en el estado de Hombres nahuas en Zacatlán, Puebla. Imagen: Russ Bowling.Puebla. El joven hizo saber a sus compañeros las diferentes problemáticas que se enfrentan los miembros de esta comunidad al ser hablantes de esta lengua.
«Nuestro compañero, quien habla este dialecto, comentó que hay mucha gente que va de su comunidad a Huatusco ofreciendo sus productos como comerciantes, actividad que les resulta difícil dado los problemas que tienen para comunicarse con las personas; a partir de esto nos dimos a la tarea de crear una herramienta que ayudara a establecer una comunicación entre ambos idiomas».
Está app está dirigida para dispositivos móviles con sistema operativo Android, «funciona mediante la utilización del módulo de texto a voz de Google, desde códigos se ingresan frases en español que se deseen pronunciar en el dialecto indígena», explicó Daniel Rivera Dector.
Metstlisoft cuenta con tres módulos, abecedario, números y colores; la mecánica consiste en presionar algún botón que denote el sonido de la palabra en náhuatl. Actualmente los tres estudiantes se encuentran trabajando en interfaz de traducción en tiempo real, lo cual facilite al momento la comprensión del dialecto indígena.
Herramienta didáctica
Los tres jóvenes planean en la siguiente etapa de su ambicioso proyecto, la implementación de este software en los sistemas educativos de las comunidades indígenas del país, otorgando a los maestros esta herramienta para facilitar la impartición de sus clases, en esta lengua.
Este software aún no se encuentra disponible para el público, los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Huatusco, esperan hacer crecer este proyecto a mediano plazo, además de hacerlo llegar a cada una de las comunidades indígenas del país, mediante el apoyo de alguna organización dedicada a la preservación de las raíces mexicanas. También prevén agregar más dialectos a Metstlisoft, así como montar materias básicas como español, matemáticas, física y química, esto con el fin lograr una educación totalmente en náhuatl.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.
Réplica de Medios
|
2 nov. 2015
México, 28 Oct (Notimex).- Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Huatusco (ITSH), en Veracruz, crearon una aplicación para dispositivos móviles que traduce el náhuatl al español y viceversa.
La aplicación Metstlisoft la realizaron David Jiménez Hernández, Daniel Franco Rivera Dector y Brianda Briones Orozco, estudiantes del noveno semestre de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales del centro educativo ITSH.
En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Briones Orozco comentó que la idea de emprender este proyecto surgió a partir de la intención de preservar y rescatar las lenguas nativas del país, las cuales son parte de la cultura e identidad de México.
Dijo que la aplicación atiende dos de las principales problemáticas del sector hablante de algún dialecto: recibir una enseñanza educativa en el idioma natural para preservarlo, así como las costumbres y tradiciones de la comunidad indígena.
«Sería interesante acercarnos más a nuestras raíces. Si somos capaces de aprender otro idioma como el inglés, ¿por qué no aprender uno que sea característico de nuestra tierra?», añadió la estudiante.
Dicha aplicación surgió debido a que uno de los integrantes del equipo de trabajo, David Jiménez Hernández, es hablante del náhuatl, pues pertenece a la comunidad de Chichiquila, en el estado de Puebla.
El joven hizo saber a sus compañeros las diferentes problemáticas que se enfrentan los miembros de esta comunidad al ser hablantes de esta lengua.
«Nuestro compañero, quien habla este dialecto, comento que hay mucha gente que va de su comunidad a Huatusco ofreciendo sus productos como comerciantes, actividad que les resulta difícil dado los problemas que tienen para comunicarse con las personas», dijo Briones Orozco.
«A partir de esto nos dimos a la tarea de crear una herramienta que ayudara a establecer una comunicación entre ambos idiomas», agregó.
La aplicación se puede utilizar en dispositivos móviles con sistema operativo Android y funciona mediante la utilización del módulo de texto a voz de Google a través de códigos que ingresan frases en español y que se desean pronunciar en el dialecto indígena.
Metstlisoft cuenta con tres módulos: abecedario, números y colores. La mecánica consiste en presionar algún botón que denote el sonido de la palabra en náhuatl.
En la actualidad, los tres estudiantes trabajan en el interfaz de traducción en tiempo real para facilitar la comprensión del dialecto indígena.
Los estudiantes esperan hacer crecer el proyecto a mediano plazo para que llegue a cada una de las comunidades indígenas del país, mediante el apoyo de alguna organización dedicada a la preservación de las raíces mexicanas.
Además, prevén agregar más dialectos, así como montar materias básicas como español, matemáticas, física y química, esto con el fin lograr una educación en su totalidad en náhuatl.
El tecnólogo Sergio Khalil Bello García, egresado del Tecnológico Nacional de México en Apizaco, Tlaxcala, desarrolló una aplicación móvil capaz de traducir del náhuatl al español y viceversa, que tendrá un alto impacto social en las comunidades indígenas del país.
El joven titulado de la maestría en Sistemas Computacionales, creó la app iTlajtol, utilizando técnicas de inteligencia artificial y procesamiento de lenguaje natural, como redes neuronales recurrentes y transformadores.
Durante el proceso de creación de la herramienta informática, Bello García construyó un índice de más de 35,000 pares de frases en español y su equivalente en náhuatl, a fin de realizar un entrenamiento estándar que permitiera obtener como resultado la correspondiente traducción.
Al respecto, el director del TecNM, Enrique Fernández Fassnacht, dijo que los egresados del Tecnológico Nacional de México están preparados para desarrollar soluciones a los problemas sociales del país y elogió el trabajo de investigación en inteligencia artificial del profesionista tlaxcalteca.
Con este trabajo de tesis de Posgrado, el joven tecnólogo obtuvo el segundo lugar del premio “José Negrete 2021” en octubre pasado, que otorga la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA) a las mejores tesis de Maestría y Doctorado presentadas para obtener el grado correspondiente en las Instituciones de Educación Superior o centros de investigación.
Cabe mencionar que en agosto pasado el joven de 25 años, recibió mención honorífica del jurado en su examen de grado con la presentación de este proyecto, además cuenta con reconocimientos por su rendimiento escolar como estudiante de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en Modelo Dual.
Sobre este trabajo de tesis, Bello García señaló que esta aplicación estará disponible de manera gratuita en febrero del 2022, para que la gente de las comunidades originarias de lengua náhuatl, aprendan el español o traducir contenidos, al igual que las personas interesadas en conocer la lengua nativa.
La aplicación iTlajtol se podrá utilizar en dispositivos móviles con sistema operativo iOS y en una segunda etapa en Andrid, eso ayudará para que tengan acceso un mayor número de usuarios, enfatizó.
Explicó que la principal ventaja de esta app es el uso del Transformador, técnica introducida en 2017 que ha demostrado ser superior para distintas tareas del lenguaje como creación de texto realista, chats automáticos y por supuesto traducción de texto; cuenta con mecanismos de auto-mejora tomando en cuenta las correcciones de los usuarios, esto la convierte en un módulo perfecto para una herramienta de aprendizaje didáctico de la lengua.
Resaltó que su siguiente paso será estudiar un doctorado para perfeccionar el proyecto de investigación, donde se introduzca el reconocimiento de palabras y se pueda usar con tan solo hablar. Estos avances permitirán a otros investigadores no solo mejorar las traducciones si no introducir otros idiomas nativos como el maya o el otomí en una aplicación 100% mexicana.
Sergio Khalil Bello se dijo orgulloso “de apoyar a los pueblos indígenas de México, porque son nuestra raíz y origen, mexicanos que merecen oportunidades para superar la pobreza y la marginación.