
Con el fin de aclarar el uso adecuado de la locución en aras de, se ofrecen las siguientes claves de redacción:
1. En aras de significa ‘en favor de’, no ‘a fin de que’
En aras de no significa ‘para’ ni ‘a fin de que’. Lo que quiere decir es ‘en favor de o en interés de’ y alude (porque ara es el altar en el que se lleva a cabo un sacrificio) a que se hace un esfuerzo, una renuncia o un sacrificio en favor o en interés de algo: «Renuncio a mi cargo en aras de la concordia».
Así pues, expresiones como «Debemos conocer todos los datos en aras de estar bien informados» o «El futuro se muestra luminoso y pletórico de éxitos en aras de elevar la cultura general integral de nuestro pueblo» solo tendrían sentido si conocer los datos o que el futuro se muestre luminoso y pletórico supusieran un sacrificio, lo que no parece ser el caso. En estos ejemplos, lo adecuado habría sido emplear para en lugar de en aras de.
2. Tampoco significa ‘por’ o ‘a causa de’
De este modo, es inadecuado escribir, por ejemplo, «La heroína subió al patíbulo en aras de su compromiso con la causa liberal», ya que la ejecutaron por ese compromiso, a causa de él.
3. Es una locución invariable
Aras va siempre en plural y siempre se utiliza la preposición de. Son impropias, pues, expresiones como en ara a, en ara de o en aras a, como a veces se oye o lee: «Se pretende unir los esfuerzos en ara a una mayor participación», «Ojalá, en ara de los intereses nacionales, los dirigentes magisteriales abandonen su pretensión» o «Muchos defensores de la despenalización lo son en aras a un hipotético derecho a morir». En todos estos ejemplos, lo adecuado habría sido escribir en aras de.
Una primera versión de esta recomendación se publicó el 28 de noviembre del 2006.
ara. en aras de. Locución preposicional que significa ‘en favor de o en interés de’: «La mujer hipotecaba su presente en aras de un futuro glorioso» (MtnGaite Usos [Esp. 1987]). La palabra ara es un sinónimo culto de altar; así pues, en su sentido originario y propio esta locución introduce el sustantivo que expresa aquello en cuyo beneficio u honor se hace algo, que normalmente implica un sacrificio; el complemento expresa, pues, aquello que se favorece o propicia: en aras del bien común, en aras de la justicia, etc. No debe usarse, por tanto, como simple conjunción final, con el sentido de ‘para o a fin de que’: «La Fiscalía recibió una copia del reciente dictamen de la Contraloría […], en aras de que inicie las investigaciones del caso» (Nación [C. Rica] 16.11.96). Es incorrecto sustituir la preposición de por a (
en aras a):
«La fórmula ofrecida por el presidente del Congreso, […] en aras a la rapidez, ha sido la del llamado trámite de lectura única» (País [Esp.] 1.6.85).
¿Cómo se escribe?
La forma correcta es aras, si nos referimos a la forma verbal derivada del verbo arar. La palabra haras existe, pero significa «potrero» (sitio para la cría de caballos), según el Diccionario de la Lengua Española. Ahora bien, «harás» (proveniente del verbo hacer) también es válida y se tilda en la última sílaba, por ser una palabra aguda terminada en «s».
Aras es la forma conjugada del verbo arar en la segunda persona singular (tú) del presente del modo indicativo: Tú aras con flojera y así no vas a terminar rápido.
El verbo arar, generalmente, significa remover la tierra con el arado, haciendo surcos.
Por otro lado, es el sustantivo femenino plural que designa, usualmente, a los altares (mesas consagradas) utilizados para ritos religiosos: Las aras quedaron bellísimas para estas fechas conmemorativas.
Como sustantivo masculino plural, así también se le llama —en Botánica— a las aves parleras como las cotorras, periquitos, papagayos, entre otros: Esos aras están haciendo mucha bulla.
Finalmente, forma parte de una locución preposicional muy usada, «en aras de«, la cual significa «en interés de» o «en honor de»: En aras de mejorar la educación, se destinará parte de los impuestos para el sector universitario.
Ejemplos de uso
Algunas oraciones que hacen uso de la palabra aras pueden ser:
- Si no aras temprano, te va a alcanzar el sol del mediodía.
- En aras de mejorar los servicios, se hará un discreto incremento de las tarifas.
- Cuando aras, se te nota con energía.
- El horario de trabajo se redujo, en aras de mejorar la productividad.
- Los aras son aves parlanchinas.
- Si no aras con suficiente fuerza, no se logrará el objetivo.
- Mientras aras, voy a cortar un poco de leña.
- Papá dijo que si no aras mañana a primera hora, te castigará.
- En aras de mejorar la atención, se ha habilitado una asistente virtual.
- Después de que aras, sé que quedas muy hambriento.
Sinónimos
Del verbo arar
- Surcas
- Remueves
- Labras
- Escarbas
- Cavas
Si queremos referirnos a la conjugación del verbo arar, la forma correcta es aras. Por otra parte, haras también existe en el español pero como un sustantivo, que significa «potrero», palabra que solo es usada en algunos pocos países.
También puede ser que hayas querido referirte a la conjugación del verbo hacer, la cual es harás, con tilde.
Cuándo usar aras
Aras se refiere a la segunda persona en singular (tú) del presente de indicativo del verbo arar. Este verbo significa remover la tierra haciendo surcos.
Ejemplos:
- Cuando aras cada mañana, estás sembrando para una futura cosecha.
- Si aras con tractor, será mucho más rápido.
- Si aras en esta época del año, cosecharás mejor.
Por otra parte, aras es el femenino plural de ara, que se define como el altar donde se celebran los ritos religiosos, normalmente de la religión católica. Sin embargo, ara es la losa o piedra consagrada, que suele contener reliquias de algún santo, que se ponía sobre el altar y sobre la cual extendía el sacerdote los corporales para celebrar la misa.
- El sacerdote bendijo la hostia consagrada sobre la ara.
- Esta es una catedral enorme, con muchas aras para celebrar el culto.
En aras de
La palabra aras es muy usada como parte de una locución preposicional «en aras de», que significa «en honor» o «en interés de».
- En aras de la justicia, debemos llevar este caso a los tribunales.
Sinónimos de aras
- Surcas
- Labras
- Cavas
- Remueves
Cuándo usar haras
Como anticipamos, haras se refiere al potrero, esto es, un sitio destinado a la cría de caballos. Sin embargo, el término haras se usa solo en Argentina, Venezuela y Perú.
- Los caballos se pasan toda la mañana en el haras.
Hara no existe como palabra en español, pero sí existe hará con tilde al final, que es una conjugación del verbo “hacer” (Ella hará la cena). Ara puede ser un sustantivo que es sinónimo de altar o una conjugación del verbo “arar” (El cura da la misa en el ara).
Si bien hará y ara son palabras similares, su significado es diferente y se utilizan en contextos distintos. Por ejemplo: La ceremonia se hará en el ara.
- Ver también: Haciendo o asciendo
¿Cuándo se usa cada una?
- Hará. Es el verbo “hacer” conjugado en segunda formal (usted) o tercera (ella, él) persona singular del futuro simple. Este verbo tiene muchos significados, los más comunes son realizar, producir, ejecutar, fabricar, causar u obtener algo o actuar. Por ejemplo:
¿Hará calor mañana?
- Ara. Puede ser un sustantivo femenino que es sinónimo de altar o un sustantivo masculino que se utiliza para designar a distintas aves. También puede ser el verbo “arar” conjugado en segunda formal (usted) o tercera (ella, él) del presente del indicativo o en segunda persona singular (tú) del imperativo. Este verbo designa la acción de hacer hendiduras en la tierra con el arado. Por ejemplo:
El agricultor ara el terreno, mientras escucha la radio.
Oraciones con “hará”
- La actriz hará un documental sobre su vida.
- ¿Usted hará el pastel de cumpleaños?
- El arquitecto hará una casa sobre el lago.
- Cuando Ernesto termine de planchar la ropa, hará la maleta para irse de viaje.
- El famoso actor hará de villano en la película de superhéroes.
- Josefina no sabe qué hará en sus vacaciones.
- Si mañana no llueve, Pedro hará gimnasia en el parque.
- Creo que Miguel se hará rico con el sistema para computadoras que está desarrollando.
- Si él va a la playa este verano, hará surf todos los días.
- Paulo hará suéteres para todos sus familiares.
- Este invierno hará mucho frío.
- Jimena hará la defensa de su tesis en dos meses.
- Ella se hará la desentendida, porque no quiere saber nada del asunto.
- Después de desayunar, ella hará su cama.
- Confío en que Sol hará muy bien el trabajo que le pedimos.
Oraciones con “ara”
- El campesino ara la tierra después de la recolección de la cosecha.
- Hay muchas especies y subespecies de aras.
- El sacerdote colocó las escrituras sagradas en el ara.
- En algunas religiones antiguas, el ara era el lugar donde se hacían sacrificios y ofrendas para los dioses.
- El arado es una máquina que se utiliza cuando se ara la tierra.
- Esta selva está llena de aras.
- Los aras suelen tener plumas de diferentes colores.
- Generalmente, las aras son de mármol.
- Mientras Sol ara el campo, Pedro trabaja en el molino.
- Este campo se ara tres veces y después se siembran las semillas.
- Todos se emocionaron cuando la novia comenzó a caminar hacia el ara.
- La guacamaya verde mexicana es un tipo de ara que suele habitar las selvas y los bosques de México.
- Los aras suelen vivir en bandadas.
- Algunas especies de aras pueden imitar la voz humana.
- Ara la tierra, por favor, después yo la regaré.
Ver también: