Arte figurativo

Para otros usos de este término, véase artes figurativos

«representación artística» redirige aquí. Para otras acepciones, véase representante artístico

«representación artística» redirige aquí. Para otras acepciones, véase presentación artística

Beato de Tábara se representa el scriptorium de este monasterio, con dos monjes copiando o iluminando manuscritos. La regla monástica de San Benito imponía a los monjes el trabajo, y este era uno de los más adecuados a su condición social; con las lógica subordinación a lo espiritual y las subsiguientes implicaciones formales.

En una ilustración añadida alse representa elde este monasterio, con dos monjes copiando o iluminando manuscritos. La regla monástica de San Benito imponía a los monjes el trabajo, y este era uno de los más adecuados a su condición social; con las lógica subordinación a lo espiritual y las subsiguientes implicaciones formales.

Arte figurativo, figurativismo o arte representacional es el arte que, al contrario que el arte abstracto, se define como la representación[1]​ de figuras, entendiendo estas como objetos identificables mediante imágenes reconocibles; bien sea procurando la verosimilitud (realismo artístico), bien sea distorsionándolas de alguna forma: idealizándolas (idealismo artístico), intensificando alguno de sus aspectos (caricatura, expresionismo), u optando por una u otra forma de representación (arcaísmo, simbolismo, esquematismo, colosalismo, hieratismo, detallismo, preciosismo, feísmo, etc.).[2]​[3]​

La denominación platónico de «artes imitativos» asocia el arte figurativo al concepto de mimesis (imitación de la naturaleza).[4]​

En las obras de arte figurativas se reconoce por su apariencia externa el modelo representado. El artista puede tener el modelo delante, lo que le permite comprobar su aspecto a medida que va realizando su tarea, o bien lo tiene en su memoria. Puede realizar parte de su tarea frente al modelo (apunte «del natural») y luego terminarla en su taller (la mayor parte del trabajo de pintores y escultores); o realizarla toda en el entorno donde se encuentra su modelo (plen air, especialmente en la pintura del paisaje) o donde va a permanecer la obra sobre la que se trabaja (pintura mural, tallas in situ). En el caso de la fotografía, la correspondencia con el objeto representado es resultado de su propia técnica. Algo similar se obtiene con algunas técnicas escultóricas (moldes).

La figura humana: «modelo» y «academia»

[

editar

]

También puede tener el modelo en su estudio, especialmente si es un objeto pequeño, un cliente al que se va a realizar un retrato, o un «modelo» al que se contrata para posar (género muy utilizado en el aprendizaje del arte bajo criterios academicistas y que se denomina precisamente «academia»).[5]​ Son variadísimos los géneros artísticos objeto de representación figurativa.

Artes más o menos figurativas

[

editar

]

ballet) o a los intérpretes profesionales, sino que se aplica de forma muy directa a actividades lúdicas y festivas en todas las culturas (

La bailarina Josephine Baker . La capacidad expresiva de la danza, que reproduce todo tipo de escenas y figuras (muy a menudo con evocaciones de marcado carácter sexual), no se limita a las producciones sofisticadas o » cultas » () o a los intérpretes profesionales, sino que se aplica de forma muy directa a actividades lúdicas y festivas en todas las culturas ( baile popular ).

A pesar de que el uso habitual identifica las «artes figurativas» con las artes visuales, no hay «artes» o «formas artísticas» que por sí mismas sean más o menos figurativas que otras; sino hay ciertas artes o formas artísticas que tienen un mayor componente icónico en sus producciones. Tal componente no se limita a las llamadas bellas artes o artes mayores (las tradicionales -pintura, escultura y arquitectura- y las recientes -fotografía, cine o cómic-), sino que también se extiende a las artes decorativas. Las artes escénicas (mimo, danza, teatro, ópera), cuyas obras se denominan precisamente «representaciones», tienen una fuerte componente figurativa, o al menos usan como elementos a las propias figuras, destacadamente a la humana y su gran capacidad expresiva y referencial del mundo exterior e interior (expresión corporal). La música programática o descriptiva se define por su capacidad representativa (incluso de la representación de una imagen). También se habla de una literatura figurativa (identificada con la narrativa tradicional o clásica, frente a la que se define la literatura vanguardista).[8]​

READ  Fotos de perfil aesthetic

No debe confundirse con figuración narrativa

Las artes visuales (principalmente, pintura y escultura) son, dentro de las artes plásticas («artes de la forma»), las que de forma más evidente pueden contener expresiones de arte figurativo; aunque también en la arquitectura se han señalado rasgos y recursos figurativos, como la evocación vegetal de los materiales de construcción inicialmente usados para columnas y capiteles, o la concepción analógica de sus formas (Vitruvio concebía la arquitectura como reflejo de la anatomía humana –hombre de Vitruvio-, la fachada equivale a un rostro siguiendo un esquema de función-órgano -tejado como pelo, ventanas como ojos, puerta como boca-, las plantas arquitectónicas se han diseñado muy habitualmente con formas identificables -particularmente la «cruz»-, etc.).

Estilos más o menos figurativos

[

editar

]

Con significativas excepciones, que más bien son «casos límite» (parte del arte prehistórico -arte esquemático ibérico-, el periodo geométrico de la cerámica griega -siglos IX al VIII a. C.-, la mayor parte del arte islámico -marcado por el «aniconismo»-), los estilos artísticos que se han dado en la historia del arte hasta el siglo XX fueron, de una u otra forma, figurativos; con lo que el uso del término no es habitual (por innecesario) hasta la irrupción del arte abstracto.

Figuración más o menos realista

[

editar

]

La figuración puede ser más o menos realista. La figuración realista representa de una forma detallada la apariencia externa de los objetos, los lugares o las personas, tratando de imitar sus rasgos, proporciones, colores y texturas. En su máximo grado, se habla de hiperrealismo. Por el contrario, la figuración no realista muestra imágenes que siendo reconocibles, recurren a la fantasía o a una visión subjetiva, propia del artista, deformando o estilizando las figuras.

Paisaje: fondo y figuras

[

editar

]

No debe confundirse con Paisaje con figuras

El paisaje es un género figurativo por excelencia, no solo por la obvia correspondencia entre lo representado y la representación, sino porque en los paisajes el artista puede establecer relaciones múltiples entre fondo y figura.[10]​

Véase también

[

editar

]

Notas

[

editar

]

Bibliografía

[

editar

]

  • Bazaine, Jean Le temps dans la peinture (1938-1989), Éditions Aubier, Paris, 1990.

Enlaces externos

[

editar

]

¿Qué es lo que ves en estas tres imágenes? Un niño quitándose una espina, una familia real y un campo de amapolas. Ni más ni menos. Y es que cualquiera podría identificar fácilmente qué es lo que se representa en cada imagen a simple vista, sin ninguna historia necesariamente oculta ni ningún texto alternativo. Pues esto es lo que se conoce como arte figurativo.

READ  Soltera en ingles

El arte figurativo o figurativismo es un movimiento artístico cuya finalidad consiste en representar situaciones lo más realista posible por medio de la pintura y de la escultura principalmente. Además, a diferencia del arte abstracto, este arte no le exige al espectador esfuerzo alguno para comprender o analizar una obra, pues el concepto está expuesto a los ojos de quien los contempla. El arte figurativo representa de forma exacta las figuras a través de imágenes identificables y reconocibles. Los griegos lo llamaban mímesis y la figura humana es el principal objeto del arte figurativo.

Historia del Arte Figurativo

Ya desde la Prehistoria hallamos el arte figurativo en las pinturas rupestres como primera expresión natural del arte del hombre, y más adelante en la época medieval se empezaron a plasmar figuras religiosas a su vez que años más tarde en el Renacimiento éstas se sustituyeron por las figuras humanas.

Entre los estilos de arte que se expresan a través del arte figurativo podemos destacar sobre todos los demás el Renacimiento, el Barroco y el Realismo, pues los tres procuraban mostrar la realidad usando un estilo característico de dibujos e imágenes figurativas. 

Finalmente, con la aparición de la fotografía en el siglo XIX, el arte figurativo como tal fue perdiendo validez, pues este nuevo arte supuso la máxima expresión del realismo, captando las imágenes tal cual se veían a través del ojo humano. Podemos decir que esta es la culminación del arte figurativo, dado al grado de imitación de la realidad siendo la más objetiva en comparación a la pintura o la escultura.

Fotografía Puerta del Sol en el siglo XIX

Características principales del arte figurativo

Para que una obra se considere arte figurativo, es estrictamente necesario que se manifieste el aspecto real de las cosas que se representan, es decir, el tema que se trata se debe identificar de inmediato a través de la imagen. Sin embargo, esto no significa que se deba imitar a la perfección el aspecto.  

Para entender mejor el arte figurativo y saber identificarlo fácilmente, a continuación se han recopilado las características principales y que mejor definen este movimiento.

  • El arte figurativo es enteramente representativo ya que hace representación de las cosas reales, así como animales, personas, paisajes y naturaleza.
  • Es muy fácil entender la imagen sin necesidad de utilizar palabras o textos como complementos. Por ello, para dar total protagonismo a la imagen como la principal comunicación se utilizan imágenes llenas de colores, formas, texturas, colores y técnicas con el fin de expresar sentimientos y emociones y conseguir transmitirlos.
  • Para crear arte figurativo no es exclusivamente necesario tener la realidad delante, también se suele utilizar la memoria y la imaginación, siempre y cuando el mensaje y la imagen se comprendan sin dificultad.
  • El arte figurativo no sigue un patrón pictórico ni de estilo, se puede hacer a través de cualquier medio y en una variedad de estilos.

Estilos utilizados en el Arte Figurativo

Entre los dos tipos de arte figurativos más representativos destacan dos, los cuales se aproximan a su representación mediante distintos énfasis:

El Arte figurativo realista está ligado a la veracidad y busca representar el mundo tal cual lo percibe el ojo humano, donde busca mimetizar cada elemento dentro de la composición visual de una obra. Además, se suelen insertar los rasgos físicos de las personas y de los objetos para crear situaciones emocionales.

  • Mímesis: imitación de la naturaleza como fin esencial.
  • Realismo: se intenta representar las cosas desde la objetividad, tal y como son.
  • Naturalismo: profundiza en el realismo con determinación y los procedimientos de la ciencia experimental.
READ  Trabajos que han desaparecido

Obra pictórica Bodegón con flores de Clara PeetersBodegón con flores de Clara Peeters

Por otro lado, el Arte figurativo no realista está ligado a la distorsión. Representa también la realidad pero, a diferencia del anterior, lo hace desde una versión distorsionada donde se exageran y se modifican algunas proporciones para crear un estado de asimetría natural sin que se aleje de ser algo real. Además, la distorsión de la imagen no necesariamente traslada el contenido hacia lo abstracto, siempre y cuando el elemento central pueda ser identificado y diferenciado en el entorno. Se caracteriza por simplificar los elementos visuales o estilizarlos de acuerdo con la interpretación del artista y dentro de las características del arte figurativo.

  • Idealización: destaca el uso de formas geométricas y sintetizadas mientras retrata la realidad, pero destacando lo bello y elegante y suprimiendo lo vulgar.
  • Expresionismo: exagera y desproporciona la realidad con el fin de destacar los rasgos más característicos de las imágenes o trasladarla hacia una interpretación más personal. Esta tendencia se puede ver en las últimas obras de Goya, donde tergiversa la realidad llevándola hacia un punto de vista subjetivo, plasmando en ella una visión trágica del mundo.
  • Simbolismo: interpretación de las figuras por su significado en un contexto cultural.
  • Las caricaturas: manipulan lo real a través de dibujos deformados dando un aspecto distorsionado pero que no se aleja de la realidad.

Obra pictórica Calle con buscona de rojo de KirchnerCalle con buscona de rojo de Kirchner

En conclusión, el arte figurativo presenta figuras u objetos y personas desde un lenguaje visual centrado en la realidad desde muchos estilos diferentes con el último fin de transmitir las sensaciones y percepciones del artista. Es imposible hablar de un solo enfoque de arte figurativo, ya que la variedad de estilos en torno a él es enorme.

Artistas referentes figurativos

Sin duda alguna, la mejor manera de entender el arte figurativo es mostrando algunos ejemplos de obras y artistas representativos en este movimiento. Generalmente, los artistas que optan por el arte figurativo se basan en lo conocido y lo obvio, no se involucran en pesadas interpretaciones ocultas (lo cual no significa que sea poco original).

Como ya hemos mencionado anteriormente, las famosas pinturas rupestres antiguas ya son un ejemplo claro de arte figurativo ya que incluye la necesidad del hombre en representar la realidad.

Pinturas rupestres

Un referente importante también de la evolución del arte figurativo es la Venus dormida (1510) por Giorgione, pues fue el primer desnudo reclinado conocido.

Por otro lado, un claro ejemplo de la pintura figurativa moderna incluye en primer lugar a Pablo Picasso, en el momento en el que deja atrás el cubismo, así como en el terreno de la escultura es Alberto Giacometti el gran exponente de la corriente figurativa.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el arte figurativo se adentra en el trabajo de artistas como Francis Bacon, Lucian Freud y varios artistas de la Escuela de Londres.

Obra pictórica Los tres estudios de Lucian Freud de Francis BaconLos tres estudios de Lucian Freud de Francis Bacon

Sin embargo, existen ciertos ejemplos que demuestran que el arte abstracto y el arte figurativo pueden convivir en una misma obra a partes iguales, como es en el caso de Christina’s World (1948) de Andrew Wyeth que representa a una mujer enferma de polio que camina arrastrándose a través del campo. El autor, además de pintar a esta mujer, quiso también retratar la lucha interna y estado de ánimo de la protagonista, aspectos que no se le suelen dar importancia en el arte figurativo.

Obra pictórica Monet pintando al borde de un bosque de John Singer SargentObra pictórica La duquesa fea de Quinten MassysObra pictórica El grito de Edvard MunchObra pictórica Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp de RembrandtAutorretrato de GoyaObra pictórica Música en las Tullerías de Manet

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *