Asechar

EN EL ESPAÑOL MEXICANO, como en todo el que se habla en América y en buena parte del sur de España, el fonema interdental de Castilla, escrito z o c (+e o +i), se pronuncia como s. Ello hace que parejas de voces como acechar/asechar, que en el español del centro y norte de España son sólo parónimas, es decir semejantes en su forma, sin llegar a ser idénticas, se vuelvan, en México, homónimas, esto es vocablos de idéntica pronunciación (aun cuando no se refleja esto en la escritura) y de diverso significado. En casos como éste, es fácil no sólo equivocar la ortografía (escribir c por s o viceversa) sino también emplear impropiamente los vocablos, creyendo o bien que ambos significan lo mismo, o bien que sólo existe uno de los dos (acechar o asechar), o bien confundiendo el significado de uno con el del otro. Esto último es particularmente frecuente debido a que las diferencias de significado entre acechar y asechar no son muy evidentes, como se verá en seguida.
        Ambos verbos (acechar y asechar) proceden del mismo vocablo latino assectari (‘seguir, perseguir’) que, a su vez, está formado por la preposición ad (‘hacia’), asimilada al verbo sectari (assectari). Es probable que asechar sea más antiguo que acechar y que este último tenga su explicación en una modificación andaluza de s por c. Menéndez Pidal hace ver que en la edición de La Celestina de Burgos de 1499 aparece la voz assechanza y que en la de Sevilla de 1501 se escribe acechanza. De cualquier forma, al paso del tiempo la significación de cada uno de los dos verbos se fue especializando. En el español actual, acechar significa ‘observar, aguardar cautelosamente con algún propósito’. El cazador acecha a su víctima. Por su parte, asechar, en el DRAE, es definido con las siguientes palabras: «poner o armar asechanzas». Nótese que en la definición de acechar no interviene el vocablo acechanza (o asechanza), que resulta indispensable para entender lo que significa asechar. Asechanza debe entenderse como ‘engaño o artificio para hacer daño a otro’. Así, es difícil que un cazador aseche a su víctima (aunque puede hacerlo). Es por lo contrario muy común oír que el diablo asecha a los hombres. Un asaltante acecha, un timador asecha. También existe, en el español moderno, acechanza (con c), pero el DRAE le asigna otro sentido: ‘acecho, espionaje, persecución cautelosa’. En definitiva, parece ser que asechar se formó sobre la base de asechanza y que acechanza tuvo su origen en acechar. A ello puede deberse que Moliner, en su Diccionario de uso del español, considera usuales las voces acechar y asechanza, poco usual el verbo asechar y ni siquiera incluye el vocablo acechanza.

Acechar significa observar con sigilo y cautela, mientras que asechar se refiere a armar trampas asechanzas contra alguien o algo.

Son palabras homófonas en la mayor parte del mundo hispanohablante, donde no existe diferencia alguna entre la forma de pronunciar s y c. En cambio, en España, donde la c se articula de manera distinta a la s, son consideradas palabras parónimas.

Cuándo usar acechar

Acechar es un verbo; significa observar o vigilar con cautela, por lo general con el objetivo de esperar el momento de atacar o sorprender.

Por ejemplo:

  • Los detectives acechaban al sospechoso camuflados entre la multitud.
  • A veces tengo la sensación de que me acechan.

Cuándo usar asechar

Asechar es un verbo; se utiliza con el significado de intentar engañar, maquinar o armar asechanzas contra alguien o algo.

Por ejemplo:

  • Una persona insidiosa asechaba todas las iniciativas de Guzmán.
  • Muchas cosas asechan la estabilidad del país.

Vea también Acechanza o Asechanza.

1. ‘Acción de acechar (observar o esperar cautelosamente con algún propósito)’: «Sometida a la vigilancia del padre y a la acechanza viciosa de las monjas, apenas si lograba completar medio folio del cuaderno escolar encerrada en los baños» (GaMárquez Amor [Col. 1985]). Aunque emparentado etimológicamente con asechanza (‘engaño o trampa’; → asechanza, 1), ambos términos fueron especializando sus usos y hoy no deben confundirse. Si bien en zonas de seseo estas dos palabras se pronuncian de la misma manera, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.

2. Tampoco debe confundirse hoy el verbo acechar (‘observar o esperar cautelosamente con algún propósito’) con asechar (‘urdir asechanzas o engaños’), aunque ambos tienen su origen en el mismo verbo latino. El verbo asechar casi no se emplea en la actualidad; la mayoría de los usos documentados hoy de formas escritas de este verbo son, en realidad, casos de traslado a la escritura de la pronunciación seseante de acechar: ⊗‍«Vélez y Español […] lo asechan, uno en cada esquina» (Nación [Arg.] 29.6.1992).

READ  Barni

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *