Astronautas mexicanos

Los mexicanos que han logrado ir al espacio han cumplido rigurosos entrenamientos y han tenido estudios técnicos especializados en diversas ramas.

En la capacitación de astronautasMéxico ha tenido diversas participaciones al mandar especialistas al espacio exterior. Si bien hace unas décadas el gobierno de nuestro país no contaba con una dependencia encargada de este tipo de misiones, siempre han existido mexicanos interesados en explorar los confines del universo. Algunos de ellos han logrado este sueño que tienen muchas personas: viajar al espacio.

Los astronautas deben pasar un examen físico riguroso y un entrenamiento fuerte para resistir las condiciones extremas a tal altitud. De acuerdo con la Agencia Europea del Espacio, quienes aspiren a estar en una nave espacial deben entrenarse en paracaidismo, sobrevivencia al mar, a la selva y al desierto, entre otros factores.

¿Qué mexicanos han ido al espacio exterior?

Aunque la lista de mexicanos que han volado al espacio exterior no es muy larga, eso incrementa el valor de su esfuerzo para cumplir los rígidos requisitos que imponen la agencias extranjeras para formar parte de una misión espacial.

  • Rodolfo Neri Vela

Nacido el 19 de febrero de 1952 en Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, Rodolfo Neri Vela estudió Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Maestro en Sistemas de Telecomunicaciones en la Universidad de Essex, Inglaterra y también es Doctor en Electromagnetismo Aplicado en la Universidad de Birmingham.

Neri Vela laboró por 30 años como profesor de licenciatura y posgrado, además de investigador en la UNAM, así como investigador de Matemáticas, Transmisión de guías de microondas y fibras ópticas, entre otras ramas.

En el año de 1985 formó parte del programa de selección de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés). Rodolfo Neri Vela fue el primer astronauta mexicano y el primer latinoamericano en viajar al espacio.

En ese vuelo espacial, a bordo del transbordador Atlantis, Neri Vela y otros astronautas pusieron en órbita diversos satélites, entre ellos, el Morelos-B, un satélite desarrollado por la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes para ayudar en la comunicación de televisión nacional, educativa y transmisiones de datos, telefónicas y de negocios.

  • Katya Echazarreta

Katya Echazarreta nació en Guadalajara, Jalisco, y su familia cambió su residencia a Estados Unidos cuando ella apenas tenía ocho años de edad. Estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad de San Diego. Posteriormente, hizo su cambio a la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).

Cuando terminó sus estudios en la UCLA, Echazarreta hizo una pasantía en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, donde logró un cargo de ingeniera a tiempo completo y colaboró en cinco misiones de la agencia estadounidense, incluyendo al robot Perseverance que exploró Marte y la Europa Clipper, una sonda que ayuda a estudiar la luna de Júpiter.

El 4 de junio de 2022, Katya se convirtió en la primera mexicana por nacimiento en viajar al espacio exterior, después de ser elegida por la organización Space for Humanity, de un grupo de 7 mil candidatos. Esta misión analizó el “Efecto perspectiva”, es decir, lo que sienten los astronautas al ver la Tierra desde el espacio.

Además de estos dos mexicanos, también otros expertos con raíces mexicanas han formado parte de equipos que han volado al espacio. Tal es el caso de José Hernández, ingeniero nacido en California, por parte de migrantes mexicanos, ya que su padre nació en Michoacán. Con los esfuerzos de estas personas, es posible que otros connacionales puedan ir más allá del cielo terrestre.

READ  Simicof

Sigue esta y otras notas en Azteca Noticias



Pocos han sido los mexicanos que han viajado al espacio. 27 de abril, 2022. REUTERS/Joe SkipperPocos han sido los mexicanos que han viajado al espacio. 27 de abril, 2022. REUTERS/Joe Skipper

El pasado miércoles, se informó que una mujer mexicana de nombre Katya Echazarreta, de 26 años, será la primera de nuestro país en viajar al espacio como parte de la próxima tripulación Blue Origin.

La suma de los patrimonios de Elon Musk, Jeff Bezos y Bill Gates son un total de casi 500 mil millones de dólares

“Katya será la primera mexicana por nacimiento y la estadounidense por naturalización más joven en visitar el espacio y volará como parte del programa Citizen Astronaut Program patrocinado por Space for Humanity (S4H)”, indicó Blue Origin.

Echazarreta será parte de la quinta misión tripulada de la compañía espacial del multimillonario Jeff Bezos, quien es la segunda persona más rica del mundo, solo por detrás del CEO de Tesla Elon Musk, en el vigesimoprimer vuelo (NS-21) de la nave New Shepard, aunque la fecha exacta de lanzamiento aún no tiene fecha y será anunciada próximamente.

La mexicana nació en Guadalajara, Jalisco, se mudó a Estados Unidos a los 7 años, y estuvo separada de su familia por cinco años, durante el proceso de inmigración. Se graduó de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA), con la licenciatura en ingeniería eléctrica, y se encuentra terminando su maestría en en ciencias en ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Johns Hopkins.

Katya Echazarreta será la primer mujer mexicana en viajar al espacio exterior. (Foto: IG/katvoltage)Katya Echazarreta será la primer mujer mexicana en viajar al espacio exterior. (Foto: IG/katvoltage)

Trabajó como ingeniera eléctrica en cinco misiones de la NASA, incluida la Perseverance Rover y Europa Clipper. Actualmente también es coanfitriona de la serie de YouTube “Netflix IRL” y “Electric Kat” en el programa de la CBS “Mission Unstoppable”.

Además, la joven mexicana es reconocida como creadora de contenido en redes sociales, tanto en inglés como en español, en TikTok, YouTube e Instagram, en donde difunde contenido para empoderar a las mujeres en el área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Fue seleccionada por Space for Humanity entre más de 7 mil solicitantes de más de 100 países para convertirse en la primer embajadora y ciudadana astronauta de la organización, y así volar en la nave New Shepard de Blue Origin.

Este es un tema emocionante para las personas mexicanas, pues la joven de 26 años representará al país, por lo que se convierte en un orgullo para la nación. Sin embargo, no es la primer persona de origen mexicano que viaja al espacio.

En 1985 el Dr. Rodolfo Neri Vela viajó al espacio (Foto: Flickr)En 1985 el Dr. Rodolfo Neri Vela viajó al espacio (Foto: Flickr)

El primer astronauta mexicano en volar al espacio exterior al participar en una misión de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés), fue el guerrerense Rodolfo Neri Vela. Su participación se dio gracias a un programa de colaboración entre esta organización y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México.

Neri Vela nació en Chilpancingo, Guerrero, el 19 de febrero de 1952. En 1975 recibió su título como Ingeniero Mecánico Electricista, con especialidad en Comunicaciones, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó una maestría y doctorado en el Reino Unido, en las Universidades de Essex y Birminham, especializándose en Telecomunicaciones y Radiación Electromagnética. Su trayectoria profesional incluye tiempo en la SCT y 19 años de docencia en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

Fue el 26 de noviembre de 1985 que hizo historia, pues fue parte de la tripulación de la Misión 61-B, en el Transbordador Espacial Atlantis. Su rol fue el de especialista de carga en una misión de siete días, con el objetivo de poner en órbita tres satélites: el Morelos II (México), AUSSAT-2 (Australia) y SATCOM (Estados Unidos).

Cuatro años después de este acontecimiento histórico, colaboró en el programa Columbus, en donde ayudó con el diseño de la estación espacial ALFA, para al Agencia Espacial Europea. En lo que especta a México, en los años 2010 y 2011 participó en la creación de la Agencia Espacial Mexicana.

READ  Ley nacional del sistema integral de justicia penal para adolescentes

SEGUIR LEYENDO:

Houston, tenemos un nuevo artículo. Han pasado casi 35 años desde que el primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, despegó del Centro Kennedy en el Transbordador Espacial Atlantis. Para conmemorar este gran logro, en Panda Ancha hemos recopilado una lista de aquellas grandes mentes con ascendencia mexicana que han logrado tocar las estrellas.

Los astronautas se presentan de acuerdo con la fecha en que llevaron a cabo sus misiones. También debemos aclarar que en la lista sólo un astronauta tiene la ciudadanía mexicana, lo cual no reduce el esfuerzo hecho por connacionales de segunda generación, así que hemos incluido a figuras que, a pesar de contar con la ciudadanía estadounidense, son de padres con sangre mexicana. Si quieres ver más hazañas espaciales, checa nuestra galería de fotografías del universo tomadas por sondas espaciales. ¡Para alucinar!

Ahora sí, ¿listo para el despegue?

Rodolfo Neri Vela

Rodolfo Neri Vela, primer mexicano en el espacio

Rodolfo Neri Vela, primer mexicano en el espacio, vía Wikimedia Commons

El guerrerense Rodolfo Neri Vela fue el primer astronauta mexicano en participar en una misión de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés). Su participación se dio gracias un programa de colaboración entre esta organización y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en México (SCT).

Neri Vela nació en Chilpancingo, Guerrero, el 19 de febrero de 1952. En 1975 recibió su título como Ingeniero Mecánico Electricista, con especialidad en Comunicaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Él realizó una maestría y doctorado en el Reino Unido, en las Universidades de Essex y Birmingham, especializándose en Telecomunicaciones y Radiación Electromagnética. Su trayectoria profesional incluye tiempo en la SCT y 19 años de docencia en la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

No fue hasta el 26 de noviembre de 1985 que hizo historia: fue parte de la tripulación de la Misión 61-B, en el Transbordador Espacial Atlantis. Su rol fue el de especialista de carga en una misión de siete días, con el objetivo de poner en órbita tres satélites: el Morelos II (México), AUSSAT-2 (Australia) y SATCOM (Estados Unidos).

Despegue del Transbordador Espacial Atlantis en la Misión 61-B

Despegue del Transbordador Espacial Atlantis en la Misión 61-B, vía Wikimedia Commons

Sus labores en este campo no acaban ahí. Cuatro años después colaboró en el programa Columbus. Ayudó con el diseño de la estación espacial ALFA para la Agencia Espacial Europea. En lo que respecta a México, en los años 2010 y 2011 participó en la creación de la Agencia Espacial Mexicana.

Actualmente es profesor de Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Además, cuenta con múltiples publicaciones, entre las que se encuentran El planeta azul, El pequeño astronauta y Estaciones espaciales habitadas. Sus labores inclusive han sido conmemoradas por nuestro Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro. Por el aniversario de su viaje se tendrá un tiraje de 10 millones de boletos conmemorativos a Neri Vela con su rostro y nombre.

Ellen Ochoa

Ellen Ochoa, primer mujer latinoamericana en el espacio

Ellen Ochoa, primer mujer latinoamericana en el espacio, vía Wikimedia Commons

Ellen Ochoa también hizo historia al ser la primera mujer latinoamericana en viajar al espacio en 1993. Fue seleccionada por la NASA como astronauta en 1990, dando comienzo a una carrera que traería como fruto casi 1,000 horas en el espacio y múltiples premios.

Nacida el 10 de mayo de 1958 en Los Ángeles, California, Ochoa cuenta con un título en Física por la Universidad Estatal de San Diego. Ya en la Universidad de Stanford, completó una maestría en ciencias y un doctorado en Ingeniería Eléctrica.

El 8 de abril de 1993 formó parte de la tripulación del Transbordador Discovery en la misión STS-56 de la NASA. Ésta fue la primera de cuatro misiones en su trayectoria. Continuó en STS-66 en 1994, STS-96 en 1999, y STS-1 10 en el 2002. Entre sus responsabilidades se encontraban controlar el software para vuelo, desarrollo de hardware, desarrollo en robótica y entrenamiento.

Ellen Ochoa y Donald R. McMonagle en el Transbordador Atlantis

Ellen Ochoa y Donald R. McMonagle en el Transbordador Atlantis, misión STS-66, vía Wikimedia Commons

Actualmente es Directora del Johnson Space Center, la primer directora hispana y la segunda mujer. Ahí mismo fungió en el 2002 como Subdirectora de Operaciones de Tripulación. Ochoa ha recibido un gran número de galardones, como el Premio de Ciencias de la Fundación Harvard, el Premio de Liderazgo de la Herencia Hispana, el Premio a los Logros Excepcionales de las Mujeres en el Espacio Aéreo y el Premio por Liderazgo Sobresaliente (NASA).

READ  Recibir sinonimo

John D. Olivas

John D. Olivas en uniforme

John D. Olivas, vía Wikimedia Commons

De origen californiano, John “Danny” Olivas tiene más de 330 horas en el espacio, tiempo que incluye 14 horas y 13 minutos de caminatas espaciales. Con un título de la Universidad de Texas-El Paso en Ingeniería Mecánica, una maestría en el mismo campo de la Universidad de Houston y un doctorado en la Universidad de Rice, fue elegido para el entrenamiento de astronauta en 1998 por la NASA.

Antes de su despegue, Olivas desempeñó tareas en la rama de robótica de la NASA, investigación en el desarrollo de materiales y herramientas, al igual que en técnicas de reparación de transbordadores.

El 8 de junio del 2007 dio inició la misión STS-117 en el Transbordador Atlantis, donde Olivas fue especialista de misión. Ahí llevó a cabo la primer reparación de un transbordador hecha en órbita. Además, repitió su cargo en la misión STS-128, el 28 de agosto del 2009. Ahora en el Transbordador Discovery, se hizo entrega e instalación de Leonardo, un Módulo Logístico Multipropósito.

John Olivas trabaja en el exterior de la nave

John Olivas trabaja en el exterior de la nave, vía Wikimedia Commons

Por si fuera poco, Olivas también tiene cuatro premios de tecnología clase uno de la NASA, cinco reconocimientos especiales del Instituto de Tecnología de California, seis patentes de inventos, entre otros.

José Hernández Moreno

Astronauta José Hernández Moreno

José Hernández Moreno, de campesino a astronauta, vía Wikimedia Commons

Muchos han descrito la historia de José Hernández Moreno como un perfecto ejemplo del sueño americano. Nació en California el 7 de agosto de 1962, pero su vida fue nomádica hasta sus 12 años. Sus padres, originarios de Michoacán, viajaban a los Estados Unidos cada año para trabajar en las cosechas de fresas y pepinos. Hernández, junto con sus tres hermanos, ayudaban a sus padres.

Fue hasta que una maestra aconsejó a la familia que establecerse en un lugar sería más conveniente para la educación de los niños, por lo que decidieron quedarse en California. Hasta esa edad, José no dominaba del todo el inglés, obstáculo que superó rápidamente. Se tituló en Ingeniería Eléctrica en la Universidad del Pacífico en 1984 y obtuvo una Maestría en el mismo campo y en Informática por la Universidad de Santa Bárbara en 1986. NASA lo eligió como astronauta en el 2014.

Tras 11 intentos fallidos, Hernández al fin cumplió su sueño el 28 de agosto del 2009, en la misión STS-128 (misma en la que formó parte John D. Olivas). Por medio del Transbordador Discovery transportaron equipo, comida y agua a los astronautas de la Estación Espacial Internacional. Su cargo fue de especialista de misión.

Rick Sturckow y José Hernández trabajan en Leonardo

Rick Sturckow y José Hernández trabajan en el módulo Leonardo, vía Wikimedia Commons

Hernández se retiró de la NASA en el 2011.

Infografía

Infografía sobre astronautas mexicanos

Para terminar…

Lamentablemente, desde Rodolfo Neri Vela no se ha repetido la hazaña de que alguien con nacionalidad mexicana salga al espacio. En respuesta a la situación, Neri Vela ayudó a formar la Agencia Espacial Mexicana. Sin embargo, él mismo admite que es una institución muy joven y que no cuentan con muchos recursos.

La solución, propone, es fomentar el interés en las ciencias en los jóvenes mexicanos. Es importante desarrollar una buena estrategia para proporcionar la educación adecuada a aquéllos interesados no sólo en ser astronautas, sino en física, robótica, mecánica y demás. Así podría disminuir la conocida fuga de cerebros, es decir, cuando mexicanos salen del país, generalmente a los Estados Unidos, en búsqueda de oportunidades en su área, pues en nuestro país no las encuentran.

Y tú, ¿estarías dispuesto a viajar al espacio? ¿o eres de los que prefieren encerrarse con los videojuegos de guerra para conquistar mundos intergalácticos? Te dejamos una reflexión de Neri Vela que tal vez te convenza.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *