
Bandera de RumaniaDatos generalesUso
Proporción2:3Adopción8 de enero de 1965 (58 años)
Readoptada el 27 de diciembre de 1989 (33 años)Colores
Azul Amarillo
RojoVariantes
La bandera de Rumania es una bandera tricolor compuesta por tres franjas verticales de igual anchura, siendo azul la más cercana al asta, amarilla la central y roja la más alejada del asta. Aunque el uso de estos colores es anterior, comenzaron a emplearse como emblema del movimiento nacional rumano desde 1834. La disposición actual se remonta a 1864, incluso a la primera declaración de independencia de Valaquia en 1821 hecha entre otros por Tudor Vladimirescu, aunque desde entonces se han introducido algunas modificaciones. En 1947 se eliminó el escudo con las armas reales para sustituirlo por el de la República Socialista de Rumanía.
El 26 de junio de cada año se celebra el día de la bandera (Ziua Tricolorului en rumano, literalmente «el Día de los Tres Colores»), que es fiesta nacional en Rumania.[1]
La bandera de Rumania es muy parecida a la de bandera de Moldavia, con quien comparte lazos históricos y culturales. También es muy similar a la bandera de Chad (solo se diferencian en el tono de azul), aunque no tienen ninguna relación, y a la bandera de Andorra.
Orígenes
[
editar
]
Carta de construcción de la bandera de Rumania (sin el escudo).
Los colores rojo, amarillo y azul han sido utilizados antiguamente por los rumanos como su símbolo, o han sido usados por extranjeros para designarlos. El testimonio escrito más antiguo que quedó fue del 14 de abril de 535 d.C., cuando el emperador Justiniano I estableció el símbolo de los territorios controlados por el arzobispado de Justiniana Prima, que comprendía partes de Pannonia Secunda, Dacia Cisdanubiana y Dacia Transdanubiana: «Desde la parte derecha, en la primera división, un escudo rojo, en cuyo centro se verán unas torres, símbolo de la Dacia de más allá, en la segunda división, un escudo celestial con las señas de la tribu de los «buri» (tribu geto-dacia), cuyos dos lados son blancos, y en el medio – color dorado«.[2] Estos colores son también los usados en los diplomas emitidos por el dueño rumano Miguel el Valiente, y también en sus escudos y los ornamentos de sus escudos.[3] También hay que mencionar la presencia de estos tres colores en borlas y en la bandera usada por Tudor Vladimirescu en su levantamiento contra los fanariotas. Fue entonces cuando el azul fue por primera vez asociado con la libertad (el azul del cielo), el amarillo con la justicia (el amarillo de los campos) y el rojo con la fraternidad (el rojo de la sangre).[4]
Banderas históricas
[
editar
]
La bandera nacional de Rumania cuando era república socialista (1947-1989), tenía el escudo nacional en el centro de la franja amarilla. Durante la revolución de 1989 se pudieron ver muchas banderas con el escudo recortado, y el nuevo gobierno decidió no añadir ningún escudo a la bandera, quedando igual que la enseña civil durante el Reino de Rumania (1881-1947).
Para evitar confusiones con la bandera de Chad por la similitud en el diseño, la franja azul de la bandera de Rumania es más baja como la usada en la anterior bandera durante la existencia de la república.
Véase también
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]
Seguro que alguna vez te has fijado en que hay banderas de países que se parecen mucho entre sí. Colores iguales, formas idénticas… No son coincidencias y se repiten por la geografía mundial. Las banderas son símbolos que intentan transmitir valores para crear identidades. Por ello no es extraño que en una región, con historia y cultura parecida, surjan símbolos también parecidos. Centroamérica, los países nórdicos u Oceanía son solo algunos ejemplos. Y la historia detrás de sus banderas permite conocerlos mejor.
¿Quieres recibir contenidos como este en tu correo?
Apúntate a nuestro boletín semanal
Herencia cristiana en el norte de Europa
Comenzamos por el norte de Europa. En esta zona del mundo priman los colores azul, rojo y blanco, y un diseño particular. Se trata de una cruz tumbada hacia la izquierda, la conocida Cruz de San Olaf o cruz escandinava. Es un símbolo de la cultura cristiana que conquistó las heladas tierras del norte entre los siglos VIII y XIII, desplazando a la cultura vikinga y los mitos nórdicos. Tras varios intentos posteriores, el rey Olaf I comenzó la cristianización de Noruega en el siglo XI, tras haber visitado Inglaterra.
Las primeras banderas escandinavas que adoptaron este símbolo cristiano fueron las de Dinamarca en 1478 y Suecia en 1563. Mucho más tardaron Noruega (1821), Finlandia (1918) e Islandia (1944). Además, hay muchos territorios de la región que mantienen la Cruz de San Olaf en sus banderas, como las Islas Feroe, el archipiélago Aland o la propia Inglaterra. Si bien en la forma coinciden, en los colores hay diferencias.
Los países que han tenido más relación con Dinamarca han mantenido en su bandera el color rojo, protagonista histórico en la bandera danesa. Solo Suecia incluye un color propio, el amarillo. Finlandia escogió los colores que mejor describen su geografía: el azul del abundante agua de lagos y ríos, y el blanco de la nieve y el hielo. Noruega e Islandia, por su parte, tienen banderas idénticas con los colores principales cambiados: cruz roja y fondo azul en Islandia, cruz azul y fondo rojo en Noruega.
El norte de Sudamérica: un país dividido en tres
En el norte de Sudamérica encontramos colores más cálidos, reflejo del trópico, y una carga histórica y cultural. El parecido de las banderas de Ecuador, Colombia y Venezuela viene de un país que existió entre 1819 y 1831: la Gran Colombia. Su bandera combinaba los colores amarillo, azul y rojo en tres franjas horizontales, en la misma disposición que mantienen los tres países actuales. La diseñó el precursor de la independencia Francisco de Miranda, que ondeó una bandera con esos colores por primera vez en 1806.
La primera descripción de los colores de la bandera de la Gran Colombia y la interpretación de su significado se atribuye al político colombiano Francisco Antonio Zea. Durante su discurso en el Congreso de Angostura de 1819, en el cual nació la Gran Colombia, declaró:
“Nuestro pabellón nacional, símbolo de las libertades públicas, de la América redimida, debe tener tres franjas de distintos colores: sea la primera amarilla, para significar a los pueblos que queremos y amamos la federación; la segunda azul, color de los mares, para demostrar a los déspotas de España, que nos separa de su yugo ominoso la inmensidad del océano, y la tercera roja, con el fin de hacerles entender a los tiranos que antes de aceptar la esclavitud que nos han impuesto por tres siglos, queremos ahogarlos en nuestra propia sangre, jurándoles guerra a muerte en nombre de la humanidad”.
Esta explicación tan exaltada de los símbolos se explica por el momento histórico de la región. La lectura de las banderas es otra en la actualidad. De acuerdo a la interpretación moderna, el amarillo representa la riqueza de la tierra, el sol como fuente de luz, y la soberanía, la armonía y la justicia. El azul representa el cielo, los ríos y el océano. Y el rojo significa amor, poder, fuerza y progreso, recordando la sangre de los patriotas para conseguir la libertad. Si bien después hubo cambios en las banderas de Ecuador, Colombia y Venezuela, en las tres podemos reconocer la bandera madre.
El sol del este de Asia
En el este de Asia, en cambio, el símbolo recurrente es el círculo. La bandera más emblemática es la de Japón, llamada Nisshōki (‘bandera del sol en forma de disco’) y conocida como Hinomaru (‘disco solar’). En esta bandera el elemento principal es el círculo rojo, que representa al Sol. No debe confundirse con la Bandera del Sol Naciente, la bandera militar japonesa. El motivo del Hinomaru fue utilizado ya en las banderas de los samuráis, un recurso típico en la región y el país. El Estandarte Imperial de Japón también tiene diseños circulares, con una flor de crisantemo de dieciséis pétalos dorados, emblema del emperador.
Ese imperialismo japonés administró Palaos de 1914 a 1944. Su papel en el desarrollo de este país insular puede explicar por qué su bandera, adoptada en 1980, es un reflejo de la japonesa. La bandera de Palaos tiene una luna llena dorada sobre un fondo azul celeste. La luna simboliza la paz y una nación joven, mientras que el fondo representa la transición de Palaos hacia el autogobierno de 1981 a 1994, cuando ganó su independencia. Taiwán también utiliza el símbolo del sol y el círculo. Desde 1928 el escudo nacional consiste en un disco azul con un sol blanco, del que salen doce rayos que simbolizan los meses del año y las tradicionales doce horas chinas. En todos los casos, el Sol simboliza también la libertad.
Por su parte, Bangladés adoptó su bandera de la guerra de liberación en 1972. Estaba compuesta por un fondo verde y un círculo rojo con un mapa dorado del país, que desapareció para simplificar el diseño. En la actualidad, el campo verde representa la abundancia de las tierras del país y el círculo rojo al sol sobre el golfo de Bengala y la sangre de los héroes de la independencia. En Laos, mientras tanto, la versión oficial cuenta que en la bandera de 1975 el disco blanco simboliza la luna sobre el río Mekong y la unidad del país. En esta región es muy común representar los valores de la unión y la unidad mediante un círculo.
En el caso de India nos remontamos a 1916, cuando el escritor y geofísico Pingali Venkayya diseñó una nueva bandera para atraer a toda la nación. Mahatma Gandhi, futuro líder de la independencia, le sugirió incorporar un charkha (‘rueca de hilar’) como símbolo de la regeneración económica. Ese símbolo se mantuvo en los siguientes diseños (1921 y 1931) incluso bajo dominio británico. No obstante, el charkha fue reemplazado en 1947 por una chakra (‘rueda’). Según la interpretación de la Asamblea que estableció ese año la bandera oficial, el símbolo es la chakrá ashoka, la rueda de la justicia. India debía moverse hacia delante, como una rueda, que además representaba el dinamismo de un cambio pacífico.
Entretanto, en la península de Corea es famoso el yin-yang que preside la bandera surcoreana, conocida como Taegeukgi. Al parecer un precedente se adoptó ya durante la dinastía Joseon (1392-1897). El símbolo rojo (yang) representa la luz y el calor, y el símbolo azul (yin) significa la oscuridad y el frío. En Corea del Norte, la bandera adoptada en 1948 también presenta un círculo, en su caso blanco con una estrella roja por el origen revolucionario y comunista del país.
Paneslavismo en Europa del Este
En Europa del Este también hay países que comparten colores en sus banderas: blanco, azul y rojo en disposición horizontal. Son los colores del paneslavismo, un movimiento político y cultural nacionalista surgido en el siglo XIX que promovía la unión de los pueblos eslavos de Europa. El país eslavo por excelencia es Rusia. Su bandera actual, adoptada en 1993, refleja estos colores tan representativos de la región, que proceden de mucho antes de los tiempos soviéticos. El Imperio ruso ya utilizó una bandera tricolor de bandas horizontales similar por lo menos desde 1705.
Según la leyenda, el origen de la bandera de Rusia se remonta a 1699, cuando Pedro el Grande visitó los Países Bajos para aprender sobre navegación y construcción de navíos. El zar, recordando que toda marina que se preciara debía tener una bandera propia, se fijó en la insignia neerlandesa, naranja, blanca y azul, y copió el diseño cambiando el naranja por el rojo. Sin embargo, los historiadores han demostrado que las autoridades rusas ya utilizaban esos colores. Un libro alemán sobre navegación publicado en 1695 describía una bandera blanca, azul y roja izada por la Marina rusa en su primer barco botado: la fragata Oriol.
Según parece, los tres colores tan repetidos en la región provendrían del escudo del Principado de Moscú. En este aparece san Jorge con una armadura blanca montando un caballo blanco, llevando una capa y un escudo azules sobre un fondo rojo. En Serbia, la bandera es la enseña rusa invertida. Según la historia, esto se debe a que una delegación serbia fue a Rusia en busca de ayuda antes del primer levantamiento contra los turcos. Esta fue concedida, y la delegación quiso mostrar su reconocimiento pidiéndoles usar la bandera rusa como el símbolo militar del país balcánico en las batallas.
La bandera de Eslovaquia está compuesta por las mismas tres franjas horizontales del paneslavismo, con su propio escudo nacional. Fue adoptada en 1939 hasta 1945 y volvió a ser oficial con la independencia en 1990. La bandera de Eslovenia es igual y tiene el escudo de armas nacional, que consiste en un dibujo del monte Triglav, el pico más alto del país, y en dos líneas onduladas azules que representan los ríos y el mar Adriático. También podemos apreciar tres estrellas doradas, que fueron tomadas del escudo de los condes de Celje, la gran casa dinástica de fines del siglo XIV. La bandera de Eslovenia fue usada por vez primera en Liubliana el 26 de junio de 1991, un día después de la declaración de independencia.
Riquezas y revoluciones del sudeste de África
En la costa este de África, frente al océano Índico, la milenaria historia de Mozambique o Zimbabue se ha traducido en banderas muy características de esta zona del mundo. Los motivos se vinculan a las sabanas y a la vida de los aborígenes africanos. El amarillo de la tierra y del Sol, el negro de la piel, el verde de las acacias, el rojo de la sangre… Colores duros y vivos.
Zimbabue terminó de diseñar su bandera en 1980. Los colores simbolizan la geografía e historia del país: verde y amarillo para la agricultura y la riqueza mineral, rojo por la sangre derramada en las guerras de liberación colonial, y negro en representación de las etnias nativas africanas. A la izquierda, sobre un triángulo blanco que simboliza la paz, destaca la estrella roja de la lucha revolucionaria. No obstante, el elemento diferenciador es el pájaro dorado sobre la estrella. Se trata del ave de Zimbabue, una escultura de piedra tallada que se encontró en las ruinas de la antigua ciudad de Gran Zimbabue. Esta estatua es el emblema nacional del país y probablemente representa un águila volatinera.
En el caso de Uganda, los mismos colores acompañan a otro símbolo curioso: una grulla. Adoptada en 1962, la bandera se acuerda del pájaro nacional. Pero la bandera de Mozambique sorprende más: es la única del mundo que representa un fusil moderno, un AK-47. La bandera, adoptada en 1983, está basada en la del Frente de Liberación de Mozambique. En cuanto a los colores, el verde representa la riqueza del suelo (fauna y flora), el amarillo las riquezas del subsuelo (minerales preciados), el negro es el continente africano, el rojo recuerda el combate del pueblo contra el colonialismo y el blanco simboliza la paz.
No es paradójico que el símbolo blanco de la paz conviva en una misma bandera con un AK-47. Según la explicación oficial, el dibujo de este fusil representa la determinación del pueblo de Mozambique para proteger su libertad. Le acompañan un libro, símbolo de la educación, y una azada, acordándose de los trabajadores, principalmente campesinos y agricultores. Junto a todos estos símbolos y colores, la estrella amarilla recuerda la solidaridad del pueblo y la creencia en el socialismo.
La bandera nacional de Esuatini fue adoptada en 1968. El azul representa la estabilidad y el amarillo los recursos naturales del país. En el centro, sobre un fondo rojo que representa las batallas en tiempos históricos, un escudo y dos lanzas representan la defensa de Esuatini contra sus enemigos. El color del escudo, blanco y negro, representa la convivencia pacífica entre las comunidades blanca y negra. Es una bandera muy parecida al estandarte del rey, en la que además de símbolos africanos como escudos o coronas tradicionales, podemos ver la imagen más representativa del continente: un león.
Islam y panarabismo en Oriente Próximo
Los colores panárabes son el rojo, negro, blanco y verde. Fueron utilizados por el rey de Hiyaz, hoy parte de Arabia Saudí, en la bandera de la Rebelión árabe contra el dominio turco en 1917. Se cree que los cuatro colores representan familiares del profeta Mahoma que ocuparon el poder durante la conquista islámica. El blanco sería el color del estandarte de Qusay y se considera el color de los omeyas de Damasco. El rojo lo usó el segundo sucesor de Mahoma, Omar, y después se identificó con la rama religiosa de los jariyíes, predominantes en los Estados del golfo Pérsico. También ha sido el color de los guardianes de La Meca, los hachemitas, dinastía reinante en Jordania. Desde el siglo XII fue adoptado por los turcos otomanos.
El negro es el color que cubre la Kaaba, la Piedra Negra objeto de veneración y peregrinación en La Meca. Fue la insignia de la dinastía Abasí y de los almorávides. Finalmente, el verde se considera el color propio de Mahoma, por su turbante, que agitaba en el combate para animar a los suyos, e identifica al islam en conjunto. Identifica en particular a la dinastía Fatimí, que llegó a gobernar sobre todo el norte de África.
Tanto Kuwait como Emiratos Árabes Unidos adoptan estos cuatro colores con disposición diferente pero diseño similar: banderas de tres bandas horizontales acompañadas por una cuarta barra vertical a la izquierda. Solo Jordania incorpora un elemento diferenciador: una estrella de siete puntas que simbolizan los siete versos de la primera sura del Corán, además de aludir a la unidad de los pueblos árabes. Palestina, por su parte, tiene una bandera similar. En 2011 ondeó por primera vez en una organización internacional tras su admisión en la Unesco. Es igual que la de Jordania, pero sin la estrella blanca en el triángulo rojo.
Oceanía y el legado británico
En las aguas al sur del océano Pacífico, las banderas reflejan el recuerdo del Imperio británico. La famosa Union Jack, que combina las cruces de los santos patronos de Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte, aparece en las banderas de cuatro naciones soberanas e independientes. Tuvalu adoptó la suya cuando se independizó de Kiribati en 1978. Como la mayoría de miembros de la Mancomunidad de Naciones, la bandera posee un fondo azul con la Union Jack en la esquina superior izquierda, y las nueve estrellas representan el archipiélago. La bandera de Fiyi es igual, pero sustituye las estrellas por el escudo del país.
El país más grande de la región, Australia, tiene una reconocida bandera con un fondo azul oscuro. Destaca la constelación de la Cruz del Sur, formada por cuatro estrellas blancas y una más pequeña, organizadas como aparecen en el firmamento. Además, bajo la bandera del Reino Unido aparece una gran estrella de siete puntas, conocida como la Commonwealth Star, que representa a los seis Estados originales del país y la séptima por los territorios y futuros estados de Australia.
La bandera de Nueva Zelanda fue introducida en 1869 y adoptada en 1902. Se han propuesto nuevos diseños con el argumento de que ignora el legado maorí y de los otros pueblos de la nación, pero en los referéndums de 2015 y 2016 se impuso su permanencia. Los diseños finalistas, excepto uno, tenían el símbolo nacional: el helecho de plata o kaponga en el idioma morí, una especie endémica de la región.
El intento de unificación de Centroamérica
Centroamérica se independizó del Imperio español en 1821. La bandera del nuevo Estado, llamado Provincias Unidas del Centro de América, es la madre de cuatro banderas de la región. Este país de nombre largo y existencia breve (1823-1824) adoptó una sencilla bandera de dos franjas horizontales de azul claro en los lados y una blanca en el centro albergando un escudo.
Tras un proceso constituyente se creó la República Federal de Centro América, que mantuvo la bandera hasta su disolución en 1839. A partir de entonces, y tras varios intentos de establecer un Estado centroamericano unido, los nuevos países adoptaron banderas que recuerdan a la bandera madre. Honduras adoptó la suya en 1866 y Guatemala hizo lo propio en 1871, pero con las franjas en vertical. Se intentó así representar las características geográficas de la región: dos barras azules en los lados para el Pacífico y el Caribe, y el centro en blanco con el escudo.
Ya en el siglo XX surgieron otras banderas del mismo diseño: Nicaragua (1908) y El Salvador (1912), con protagonismo para el escudo de armas de cada país. Más allá de los valores que expresa cada color (azul de justicia y lealtad, y blanco de pureza e integridad), el mensaje se encuentra en la parte central. Las banderas de Nicaragua y El Salvador hacen referencia a la unidad de los países centroamericanos. Cinco montañas verdes son volcanes que representan a Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y Costa Rica. Coronando la imagen, un rayo de arcoíris significa la paz. Todos los escudos están enmarcados en un triángulo, que puede significar libertad, igualdad y fraternidad, o la separación de poderes.
En estos escudos, además, destaca un gorro rojo. Este también aparece en los escudos de Argentina, del Ejército de Estados Unidos y muchos emblemas americanos. Se trata del gorro frigio, una caperuza cónica con la punta curvada. Se cree que procede de la región de Frigia, en Asia Menor, y en tiempos romanos simbolizaba a los esclavos liberados. En el arte lo han representado desde un mosaico bizantino del siglo VI en Rávena en el que lo usan los Reyes Magos de Oriente, hasta La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix. En el siglo XX el gorro frigio se consagró como símbolo internacional de la libertad y el republicanismo. Durante los procesos de independencia de América, países como Paraguay, Bolivia, Colombia, Cuba, Haití, Nicaragua, El Salvador y Argentina lo adoptaron en sus banderas y escudos.
Panafricanismo desde el oeste del continente
Según la explicación oficial en Guinea, el rojo homenajea quienes murieron en la lucha contra del colonialismo, el amarillo simboliza el oro guineano y el sol africano, y el verde representa los bosques y la agricultura del país. En general, el uso de los colores panafricanos sí tiene una explicación común en los países con banderas parecidas: el rojo recuerda la sangre del colonialismo, el amarillo refleja el brillo del Sol y de los recursos minerales, y el verde representa los pastores y la esperanza.
Camerún adoptó su bandera en 1957, Malí en 1961, Guinea-Bisáu en 1973 y Benín en 1990. Ghana, Camerún y Guinea-Bisáu incluyen además la estrella negra africana, símbolo de la libertad del continente. Esta también se encuentra en las banderas de Yibuti, República Democrática del Congo, Burkina Faso, Sao Tomé y Príncipe (que también tiene los colores panafricanos), Togo o Somalia.
Históricamente, los colores panafricanos tienen su base en la bandera etíope, una de las más antiguas de África. No obstante, la primera bandera oficial etíope que se conoce es de 1897, tras la batalla de Adua. Los colores panafricanos incluso están banderas de países de América y territorios europeos de ultramar. En Dominica, Granada, Guayana Francesa, Guyana, Surinam, San Vicente y las Granadinas, y Jamaica, los descendientes de esclavos africanos reivindicaron su origen histórico en las banderas de sus nuevas patrias.