Bisilabas

Las palabras bisílabas son aquellas que están compuestas por dos sílabas. Por ejemplo: corre (co-rre), cantó (can-tó).

La sílaba representa cada división fonológica dentro de una palabra. En lenguaje escrito son letras o conjuntos de letras que, al ser leídas, son pronunciadas en una única emisión de voz.

Las palabras bisílabas, según su acentuación, podrán ser agudas (si su sílaba tónica es la última, ej. sa-lió) o graves (si su sílaba tónica es la anteúltima, ej. be-so).

  • Ver además: Palabras monosílabas

Ejemplos de palabras bisílabas

airecoralmismoarcaleónlesaperchalimbocartaliebreríollavesocialcríolosabordóvaralocoamabecallanoantestríogravegritarprimogranogorrosueñaunoratóncamafocobancosuelopalasoñartíoBrasilbesotíapastobañarfrancomejortablapisomansoSimónecomermóricolodomujerbetotorocampobarcoestapotrobolosesaavesentirfaronuezrojofalsagenteboladamamonopidehumomangotorcerselvamurocortardiezniñorataradiociudadbachajuegasillacosajarramuchocasaoncemutarbebéárbolnatadulcevuelaPerúcortotratarmesaazulvacamentiratúnjarrónmarcoscanajotaveintecarazurdonochecontarbosquemiltoncapotteclatintatazatrepanenelargoredjorgecajalucesandrésvascojazmínpintarsacolagolavarsuavelugarpaulacasóleñaojocarrocafétomáscuatrotrecepilacantarbrujarodarvasovivirtardetigrelinoparquelloracienrendirsinocinevotarsobretripaerrarcarnearlozahornocalzalanamancocentrolupamagocenarpinobalónasítubolentesnueveauramateverdequincenuestroblandolimónCubacebotreintasietecebravolverhastacorreladrónpajadiceChilebotededosllevarpiñadíafaunajamóncincolunaotrocatrequesoochodurocañapelo

Tipos de palabras según su cantidad de sílabas

  • Monosílabas. Tienen una sola sílaba. Por ejemplo: ley, paz.
  • Bisílabas. Tienen dos sílabas. Por ejemplo: cama, sofá. 
  • Trisílabas. Tienen tres sílabas. Por ejemplo: tenemos, semana.
  • Tetrasílabas. Tienen cuatro sílabas. Por ejemplo: entendemos, teléfono. 
  • Polisílabas. Tienen cinco sílabas o más. Por ejemplo: estacionamiento, fonoaudiología.

Sigue con: 

Las palabras bisílabas son todas aquellas que se encuentran formadas por dos sílabas. Por ejemplo, hablar (ha-blar). 

La sílaba es la unidad fonológica en que se divide una palabra. Cada sílaba constituye una emisión única de voz, compuesta por una vocal que puede estar acompañada por una o más vocales o consonantes.

Las palabras bisílabas, según su acentuación, únicamente podrán ser graves, en cuyo caso el acento prosódico recae sobre la penúltima sílaba (fá-cil, ti-gre), o agudas, cuando la mayor intensidad de voz se realiza en la última sílaba (la-drón, fe-liz)

360 ejemplos de palabras bisílabas

A continuación, se presenta una lista de ejemplos de palabras bisílabas organizadas en orden alfabético y separadas en sílabas. 

abril (a-bril) entre (en-tre) nuestro (nues-tro) abrir (a-brir) eso (e-so) nutrir (nu-trir) Adrián (A-drián) espiar (es-piar) nueve (nue-ve) ala (a-la) estar (es-tar) nuevo (nue-vo) alba (al-ba) este (es-te) nunca (nun-ca) algo (al-go) estén (es-tén) obra (o-bra) acta (ac-ta) esto (es-to) obvio (ob-vio) actor (ac-tor) estrés (es-trés) ocho (o-cho) actriz (ac-triz) erguir (er-guir) oír (o-ir) aislar (ais-lar) errar (e-rrar) ojo (o-jo) allá (a-llá) error (e-rror) olla (o-lla) allí (a-llí) extra (ex-tra) once (on-ce) alto (al-to) faja (fa-ja) orar (o-rar) alma (al-ma) faltar (fal-tar) orden (or-den) agrio (a-grio) fama (fa-ma) oso (o-so) ama (a-ma) faro (fa-ro) otro (o-tro) amén (a-mén) fauna (fau-na) padre (pa-dre) amo (a-mo) fecha (fe-cha) palma (pal-ma) amor (a-mor) feliz (fe-liz) pala (pa-la) anca (an-ca) feo (fe-o) palo (pa-lo) ancho (an-cho) fervor (fer-vor) para (pa-ra) ancla (an-cla) festín (fes-tín) papa (pa-pa) anclar (an-clar) feudo (feu-do) papá (pa-pá) Andrés (An-drés) fiebre (fie-bre) parque (par-que) ángel (án-gel) fijar (fi-jar) parte (par-te) ansiar (an-siar) falso (fal-so) pasa (pa-sa) antes (an-tes) flecha (fle-cha) pasar (pa-sar) año (a-ño) flora (flo-ra) pasión (pa-sión) aquel (a-quel) fiable (fia-ble) pasto (pas-to) aquí (a-quí) fino (fi-no) pastor (pas-tor) árbol (ár-bol) foca (fo-ca) patria (pa-tria) arca (ar-ca) foco (fo-co) Paúl (Pa-úl) arco (ar-co) fondo (fon-do) pavo (pa-vo) arma (ar-ma) forma (for-ma) pedir (pe-dir) arpa (ar-pa) fraile (frai-le) peine (pei-ne) arar (a-rar) franco (fran-co) pegar (pe-gar) arte (ar-te) freno (fre-no) pelo (pe-lo) asco (as-co) fresco (fres-co) pensar (pen-sar) así (a-sí) frío (frí-o) Perú (Pe-rú) asma (as-ma) fuego (fue-go) pesa (pe-sa) asno (as-no) fuente (fuen-te) pero (pe-ro) aspa (as-pa) fumar (fu-mar) perro (pe-rro) asta (as-ta) gala (ga-la) piano (pai-no) atún (a-tún) ganar (ga-nar) pino (pi-no) auge (au-ge) gancho (gan-cho) pintar (pin-tar) aún (a-ún) gato (ga-to) pinza (pin-za) aunque (aun-que) gasto (gas-to) piña (pi-ña) Austria (Aus-tria) gente (gen-te) piso (pi-so) ave (a-ve) gesto (ges-to) plagio (pla-gio) ayer (a-yer) gloria (glo-ria) planta (plan-ta) azar (a-zar) golfo (gol-fo) plato (pla-to) azul (a-zul) goma (go-ma) pleito (plei-to) baile (baile) gorra (go-rra) pleno (ple-no) bala (ba-la) gorro (go-rro) plomo (plo-mo) balcón (bal-cón) grande (gran-de) pluma (pluma) balón (ba-lón) grano (gra-no) poco (po-co) banco (ban-co) grave (gra-ve) podar (po-dar) baño (ba-ño) grito (gri-to) poder (po-der) bañar (ba-ñar) grumo (gru-mo) polvo (pol-vo) barco (bar-co) grupo (grupo) pollo (po-llo) barro (ba-rro) gruta (gru-ta) pomo (po-mo) baño (ba-ño) guante (guan-te) poner (po-ner) basto (bas-to) guapo (gua-po) porque (por-que) bebé (be-bé) guardia (guar-dia) portal (por-tal) beber (be-ber) guía (guí-a) potro (po-tro) beso (be-so) guinda (guin-da) primo (pri-mo) beto (be-to) guiño (gui-ño) propio (pro-pio) bicho (bi-cho) hablar (ha-blar) prueba (prueba) boca (bo-ca) hacer (ha-cer) pueblo (pue-blo) bola (bo-la) hacia (ha-cia) puente (puen-te) bolsa (bol-sa) hasta (has-ta) puerco (puer-co) bordar (bor-dar) hecho (he-cho) puma (pu-ma) borde (bor-de) hedor (he-dor) punto (pun-to) borra (bo-rra) herir (he-rir) quedar (que-dar) bosque (bos-que) hernia (her-nia) quejar (que-jar) bota (bo-ta) hervir (her-vir) queso (que-so) botar (bo-tar) hiato (hia-to) querer (que-rer) bote (bo-te) hierba (hier-ba) quinta (quin-ta) botón (bo-tón) hierro (hie-rro) quinto (quin-to) bozo (bo-zo) hincar (hin-car) quiste (quis-te) bueno (bue-no) hijo (hi-jo) quizá (qui-zá) buscar (bus-car) hilo (hi-lo) rabia (ra-bia) búho (bú-ho) hombre (hom-bre) radio (ra-dio) bulto (bul-to) hora (ho-ra) rama (ra-ma) buque (bu-que) horno (hor-no) rana (ra-na) burla (bur-la) hosco (hos-co) rasgar (ras-gar) burdel (bur-del) hoyo (ho-yo) rastro (ras-tro) burro (bu-rro) hubo (hu-bo) rata (ra-ta) buzo (bu-zo) hueco (hue-co) ratón (ra-tón) Brasil (Bra-sil) huerto (huer-to) razón (ra-zón) branquias (bran-quias) hueso (hue-so) récord (ré-cord) brasa (bra-sa) hueste (hues-te) recto (rec-to) brazo (bra-zo) hule (hu-le) reloj (re-loj) brillar (bri-llar) huso (hu-so) reno (re-no) brisa (bri-sa) imán (i-mán) remo (re-mo) bruma (bru-ma) inca (in-ca) renta (ren-ta) brujo (bru-jo) indio (in-dio) reo (re-o) cada (ca-da) inflar (in-flar) restar (res-tar) café (ca-fé) instar (ins-tar) retar (re-tar) calor (ca-lor) iodo (io-do) rico (ri-co) caja (ca-ja) irse (ir-se) río (rí-o) cajón (ca-jón) irte (ir-te) risa (ri-sa) calza (cal-za) isla (is-la) roca (ro-ca) cama (ca-ma) islam (is-lam) rodar (ro-dar) camión (ca-mión) jabón (ja-bón) rojo (ro-jo) campo (cam-po) jadear (ja-dear) ropa (ro-pa) cana (ca-na) jactar (jac-tar) rosa (ro-sa) cansar (can-sar) jaguar (ja-guar) roto (ro-to) cantar (can-tar) jamás (ja-más) rubio (ru-bio) catre (ca-tre) jamón (ja-món) rumor (ru-mor) caña (ca-ña) jarra (ja-rra) ruta (ru-ta) caos (ca-os) jarrón (ja-rrón) saco (sa-co) cara (ca-ra) jazmín (jaz-mín) sapo (sa-po) carga (car-ga) Jorge (Jor-ge) sarro (sa-rro) Carlos (Car-los) jota (jo-ta) satén (sa-tén) Carmen (Car-men) jovial (jo-vial) sector (sec-tor) carta (car-ta) joya (jo-ya) seguir (se-guir) carro (ca-rro) juega (jue-ga) selva (sel-va) casa (ca-sa) jugo (ju-go) sentir (sen-tir) casi (ca-si) jungla (jun-gla) siete (sie-te) caso (ca-so) junta (jun-ta) silla (si-lla) caspa (cas-pa) jurar (ju-rar) sillón (si-llón) casta (cas-ta) juro (ju-ro) Simón (Si-món) cebo (ce-bo) justo (jus-to) sino (si-no) cebra (ce-bra) kayak (ka-yak) sirve (sir-ve) cena (ce-na) kilo (ki-lo) sobre (so-bre) centro (cen-tro) kiosco (kios-co) social (so-cial) cerdo (cer-do) kiwi (ki-wi) sofá (so-fá) cesta (ces-ta) labrar (la-brar) soja (so-ja) Chile (Chi-le) ladrón (la-drón) solo (so-lo) chorro (cho-rro) lancha (lan-cha) sonda (son-da) ciempiés (ciem-piés) lápiz (lá-piz) soñar (so-ñar) cierto (cier-to) lente (len-te) sopa (so-pa) cine (ci-ne) león (le-ón) suave (sua-ve) cinco (cin-co) libro (li-bro) sucio (su-cio) circo (cir-co) licuar (li-cuar) suelo (sue-lo) cita (ci-ta) liebre (lie-bre) sueña (sue-ña) cinta (cin-ta) lienzo (lien-zo) sumar (su-mar) ciudad (ciu-dad) lima (li-ma) tabla (ta-bla) claro (cla-ro) limón (li-món) tabú (ta-bú) Claudia (Clau-dia) llanto (llan-to) también (tam-bién) cliente (clien-te) llave (lla-ve) tambor (tam-bor) coco (co-co) llegar (lle-gar) tanque (tan-que) codo (co-do) local (lo-cal) tanto (tan-to) cofre (co-fre) logro (lo-gro) tapa (ta-pa) coger (co-ger) Londres (Lon-dres) tarde (tar-de) cojín (co-jín) lombriz (lom-briz) taza (ta-za) colcha (col-cha) lunes (lu-nes) teja (te-ja) collar (co-llar) lujo (ju-jo) tener (te-ner) color (co-lor) lupa (lu-pa) tiempo (tiem-po) coma (co-ma) magia (ma-gia) tigre (ti-gre) comer (co-mer) maíz (ma-íz) tinta (tin-ta) comprar (com-prar) mamá (ma-má) tinte (tin-te) contar (con-tar) mancha (man-cha) todo (to-do) contra (con-tra) mango (mango) toldo (tol-do) coral (co-ral) manco (man-co) tomar (to-mar) correr (co-rrer) maní (ma-ní) Tomás (To-más) cortar (cor-tar) mano (ma-no) torce (tor-cer) cosa (co-sa) manso (man-so) traje (tra-je) costa (cos-ta) manto (man-to) tratar (tra-tar) crecer (cre-cer) mapa (ma-pa) trece (tre-ce) creer (cre-er) marca (mar-ca) treinta (trein-ta) crío (crí-o) marco (mar-co) tripa (tri-pa) cuando (cuan-do) mármol (már-mol) tubo (tu-bo) cuanto (cuan-to) marrón (ma-rrón) umbral (um-bral) cuarto (cuar-to) mate (ma-te) ungir (un-gir) cuatro (cua-tro) mayo (ma-yo) unión (u-nión) Cuba (Cu-ba) mayor (ma-yor) unir (u-nir) cuenta (cuen-ta) medir (me-dir) uno (u-no) cuerno (cuer-no) mejor (me-jor) uña (u-ña) cuerpo (cuer-po) melón (me-lón) usar (u-sar) cupón (cu-pón) menor (me-nor) usted (us-ted) curva (cur-va) menos (me-nos) útil (ú-til) dado (da-do) menta (men-ta) urna (ur-na) daga (da-ga) mentir (me-tir) uva (u-va) dardo (dar-do) mermar (mer-mar) vaca (va-ca) dato (da-to) mesa (me-sa) valer (va-ler) decir (de-cir) Milán (Mi-lán) vara (va-ra) dedo (de-do) millón (mi-llón) vaso (va-so) dejar (de-jar) mimbre (mim-bre) venir (ve-nir) demás (de-más) mirar (mi-rar) verde (ver-de) demo (de-mo) mismo (mis-mo) veraz (ve-raz) desde (des-de) mono (mo-no) verdad (ver-dad) después (des-pués) mora (mo-ra) vida (vi-da) día (dí-a) mortal (mor-tal) viento (vien-to) Diana (Dia-na) mosca (mos-ca) viuda (viu-da) dicho (di-cho) mucho (mu-cho) vivir (vi-vir) Diego (Die-go) mueca (mue-ca) volver (vol-ver) diente (dien-te) mujer (mu-jer) votar (vo-tar) diestro (dies-tro) mudo (mu-do) vuela (vue-la) diez (di-ez) mundo (mun-do) vuelo (vue-lo) dintel (din-tel) muro (mu-ro) yarda (yar-da) diva (di-va) mutar (mu-tar) yate (ya-te) doce (do-ce) nada (na-da) yegua (ye-gua) doctor (doc-tor) nadar (na-dar) yema (ye-ma) domo (do-mo) nadie (na-die) yeso (ye-so) donar (do-nar) nasal (na-sal) yoga (yo-ga) donde (don-de) natal (na-tal) yodo (yo-do) duda (du-da) nave (na-ve) yuca (yu-ca) dulce (dul-ce) necio (ne-cio) yudo (yu-do) dúo (dú-o) nervio (ner-vio) yugo (yu-go) duro (du-ro) nicho (ni-cho) zafar (za-far) ebrio (e-brio) nieto (nie-to) zanja (zan-ja) echar (e-char) niño (ni-ño) zarpar (zar-par) eco (e-co) noche (no-che) zeda (ze-da) ella (e-lla) noción (no-ción) zeta (ze-ta) ellos (e-llos) norma (nor-ma) zigzag (zig-zag) ego (e-go) normal (nor-mal) zombi (zom-bi) enfriar (en-friar) novio (no-vio) zona (zo-na) entrar (en-trar) nube (nu-be) zurdo (zur-do)

READ  Martes en inglés

Tipos de palabras según la cantidad de sílabas

  • Palabras monosílabas: son aquellas palabras que tienen una sola sílaba. Por ejemplo: luz, flor, más. 
  • Palabras trisílabas: son aquellas palabras que tienen tres sílabas. Por ejemplo: amigo (a-mi-go), efecto (e-fec-to), primero (pri-me-ro). 
  • Palabras tetrasílabas: son las palabras que tienen cuatro sílabas. Por ejemplo: alegría (a-le-grí-a), democracia (de-mo-cra-cia), mariposa (ma-ri-po-sa).
  • Palabras polisílabas: son aquellas palabras que tienen cinco o más sílabas. Por ejemplo: comunicación (co-mu-ni-ca-ción), heterogéneo (he-te-ro-gé-ne-o), electrodoméstico (e-lec-tro-do-més-ti-co).  

Vea también:

https://www.youtube.com/watch?v=igVPQxRKMtk

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *