Braille abecedario

Collage con diferentes usos del brailleEn 1825, Luis Braille ideó su sistema de puntos en relieve: el sistema braille, también conocido como cecografía, aporta a las personas ciegas una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, acceder a la educación, a la cultura y a la información sin necesidad de ver, guiándose solo por el tacto.

Alfabeto braille

Se trata de un sistema que parte de seis puntos que se ubican y numeran de la siguiente forma:

1   4

2   5

3   6

La combinación de los seis puntos permite obtener 64 combinaciones diferentes, incluyendo la que no tiene ningún punto, que se utiliza como espacio en blanco para separar palabras, números, etc. La presencia o ausencia de puntos determina de qué letra se trata. Ver Alfabeto braille formato PDF(0,01 MB) 

 

Signos diacríticos

Algunos signos braille que representan letras acentuadas o específicas de cada idioma son distintos, según el idioma en que se quiera escribir: Ver Signos diacríticos formato PDF(0,01 MB) en castellano, catalán, gallego y euskera.

Signos de puntuación

También se representan los signos de puntuación: Ver Signos de puntuación formato PDF(0,01 MB)

Letras en mayúsculas

Para representar algunos signos es preciso utilizar más de un carácter braille, pues las 64 combinaciones resultan insuficientes. Por ejemplo, para representar las letras mayúsculas se antepone el carácter braille formado por los puntos 4 y 6:

X   4

X  X

X   6

Ver Letras en mayúsculas formato PDF(0,01 MB)

Números en braille

Los números se hacen con el prefijo formado por los puntos 3, 4, 5 y 6 antes de las diez primeras letras. De este modo se indica que es un número en vez de una letra:

X   4

X   5

3   6

Ver Imagen de las 10 cifras formato PDF(0,01 MB)

Si el número tiene más de una cifra, sólo es necesario que el prefijo se escriba antes de la primera cifra. Ver Ejemplo formato PDF(0,01 MB)

Las personas que ven también pueden aprenderlo sin gran esfuerzo, pero leyéndolo visualmente. Si deseas conocerlo mejor, ¡ven a Aprender Braille! 

Las personas ciegas se ven privadas de infinidad de cosas, incluyendo la lectura y el acceso a información que nos alerta de lo que pasa alrededor. Es gracias al sistema Braille que los invidentes pueden acceder vía tacto a los que sus ojos le niegan.

El sistema Braille utiliza una serie de puntos en relieve que se interpretan como letras del alfabeto y es utilizado por las personas invidentes que aprendieron el método. La existencia del Braille, les abre todo un mundo a quienes poseen serias discapacidades visuales y, por si fuera poco, la tecnología integró el Braille a gadgets modernos.

READ  Palabras que terminen en en

El origen del sistema Braille

El año 1825, Louis Braille, un francés ciego tras un accidente en su niñez, se interesó en un sistema utilizado en unidades militares y que transmitía instrucciones mediante un código táctil a descifrar basado en puntos en relieve, con la idea de esconderlas del enemigo.

 

De entonces 13 años, Louis Braille se dedicó a simplificarlo, adaptándolo a las capacidades y necesidades de las personas ciegas, que lo utilizan no sólo para leer, sino también para escribir y realizarse en diferentes áreas del conocimiento.

En qué consiste el sistema Braille

El sistema Braille se basa en seis puntos que se distribuyen de diferentes formas, cayendo dentro de lo que se considera un sistema binario. No se trata de un idioma, sino que de un alfabeto reconocido de forma internacional, capaz de exponer letras, números y hasta signos, lo que le hace realmente completo.

En total, existen 256 caracteres en braille, muchos de los cuales deben su significado al que le antecede o sigue. Incluso existe una traducción de las notas musicales al Braille.

Cada carácter está basado en seis puntos que se ordenan en dos hileras paralelas de tres. Según lo que quiera representar, ciertos puntos están en relieve y, al tocarlos, quien sabe interpretar Braille detecta a qué letra, número o signo corresponde.

Si bien el Braille es un alfabeto universal, existen pequeñas variaciones en cada idioma, añadiendo letras o reemplazándolas por otras, propias de cierta lengua. Alfabetos como el japonés y chino, combinan sonidos en caracteres braille, ya que de por si se basan en símbolos.

Mayor accesibilidad

La masificación del Braille es tal que hoy podemos encontrar escritura Braille no sólo en textos creados para gente invidente, sino que también en billetes y ascensores. Las personas ciegas disponen de computadoras con teclados en braille, teléfonos móviles e impresoras, que transforman un texto a dicho alfabeto.

La enseñanza del braille comienza desde muy temprana edad entre quienes nacieron ciegos y, los que se volvieron invidentes ya mayores, son capaces de aprenderlo rápidamente, siendo quizá la puerta de comunicación desde y para el mundo más importante, reemplazando el sentido de la vista con el del tacto de forma inteligente y ordenada.

Foto: vix.com

*Consulta el texto original en: vix.com

 

Te explicamos qué es el Sistema Braille de escritura, su origen y cómo funciona este sistema. Además, sus características y traducción.

Braille

¿Qué es el Braille?

Se conoce como Braille o Sistema Braille a un sistema de lectura y escritura pensado para personas no videntes, basado en el sentido del tacto. Fue creado a mediados del siglo XIX por Louis Braille, un pedagogo francés que a los pocos años de edad quedó ciego por accidente. Está basado en un sistema previo de lecto-escritura diseñado por Charles Barbier de la Serre.

READ  Abecedario catalan

El Braille no es una lengua o un idioma propio, sino un mecanismo de escritura en base a puntos de relieve sobre una superficie lisa. Se trata de una manera diferente de representar el alfabeto tradicional de las lenguas verbales.

En suma, se trata de una forma de escritura que no requiere de la vista sino del tacto. Por ende, debe adaptarse al alfabeto de cada idioma en particular: el idioma chino en Braille seguirá siendo chino y el español, español.

Ver además: Dialectos

Historia del Braille

Louis Braille

Louis Braille fue un individuo con una particular aptitud para las ciencias lingüísticas, el álgebra y la música.

En consecuencia, recibió una beca para ingresar al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París.

Su padre Simón-René ya le había enseñado a leer, marcando las letras sobre una madera con tachas de lapicero.

En el Instituto, Louis Braille aprendió además el método de escritura de Barbier, que había sido inventado con fines militares.

Al cabo de un tiempo lo reinventó en un primer sistema de escritura de 8 puntos. Con el paso de los años terminó por simplificarlo y reducirlo a solamente 6 puntos, obteniendo así el Braille que hoy en día conocemos.

¿Cómo funciona el Braille?

Braille

El Sistema Braille consiste en un conjunto de celdas en las que se inscriben seis puntos en relieve. Están organizados según una matriz de tres filas por dos columnas, que por lo general se numeran de arriba a abajo y de izquierda a derecha.

Así, la presencia o ausencia de puntos permite codificar los símbolos del lenguaje verbal; dependiendo de la posición en que el o los puntos aparecen, se trata de una u otra letra.

De este modo se obtiene una matriz posible de 64 combinaciones (todas las letras y los signos de puntuación). A ellas se añaden símbolos diferenciadores especiales que sirven para denotar las mayúsculas, las bastardillas, los números o las notas musicales.

También existen signos especiales en Braille para la taquigrafía, para los caracteres especiales típicos de cada idioma, para los signos matemáticos.

Posteriormente el Braille se amplió a 8 puntos para poder codificar cada letra en una sola celda y dar cabida a cualquier carácter ASCII. Por lo tanto, las 256 combinaciones posibles permiten responder al estándar Unicode.

Alfabeto en Braile

El alfabeto Braille, como hemos dicho, varía según el idioma de referencia. En español y otros lenguajes que utilizan el mismo alfabeto, se trata del siguiente:

Números en Braille

Los números en Braille se codifican de manera semejante a las letras, como lo muestra el siguiente gráfico:

Transcripción del Braille

A la hora de transcribir el Braille se dispone de diversos métodos, conocidos como “Grado 1”, “Grado 2” y “Grado 3”.

  • Braille grado 1. El más comúnmente empleado y el único oficial para publicar en España, según su Comisión de Braille.
  • Braille grados 2 y 3. Conocidos como estenotipia, son semejantes a la estenografía. Cada uno forma un sistema de escritura rápida, con mayor capacidad de síntesis, ya que en Braille no puede economizarse espacio reduciendo la superficie impresa, como en la lengua verbal. Los signos deben tener un tamaño estándar para poder ser reconocidos al tacto.
READ  Como hacer color naranja

La transcripción del Braille en el mundo ocupa a miles de especialistas, que transcriben libros enteros, documentos de acceso libre, para permitir el acceso a la información de personas invidentes. Entre estos centros destacan la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y la Red de Adaptación del Servicio Bibliográfico de la ONCE en España.

“Traductores” de Braille

Braille

Existen aplicaciones informáticas capaces de “traducir” (aunque en realidad el verbo apropiado sería “trascribir”) hacia y desde el Braille en sus diversos grados. Por ejemplo, la página web Brailletranslator.org nos facilita uno gratuito y en línea.

¿Por qué es importante el Braille?

En primer lugar, la invención del Braille fue un salto adelante en la incorporación de la población no vidente a la vida organizada, ya que les permitió leer y escribir sin necesidad de intermediarios. Además, constituye un sistema de numeración binario que surgió mucho antes del código binario que permitió el surgimiento de la informática.

El Braille en la cultura

braille billetes

La incorporación del Braille a la vida cotidiana va en franca expansión en el mundo entero. En primer lugar, hay países como Canadá y Paraguay que lo emplean en sus billetes. Además, se ha difundido su uso en estaciones de subterráneo o transporte público en diversos países como Japón, España, Argentina, entre otros.

Sin embargo, existen sistemas digitales sonoros de reconocimiento de texto que, en el caso de los más jóvenes, son preferibles al aprendizaje del Braille.

Día mundial del Braille

Braille

Cada 4 de enero se celebra el Día Mundial del Braille, como una forma de celebrar su aparición. Además, es un día que se utiliza para combatir las formas de discriminación hacia los no videntes y llamar la atención sobre los esfuerzos por fomentar la igualdad.

Biografía de Louis Braille

Como hemos dicho ya, el inventor de este sistema de lecto/escritura se llamó Louis Braille y fue un aventajado estudioso francés. Nació en 1809 y, tras quedar ciego a los tres años, se educó en instituciones para invidentes, en las que luego colaboró como profesor del método de su propia invención.

Allí desarrolló sus conocimientos sobre gramática, retórica, historia, geometría, álgebra y sobre todo música (tocó el piano, violonchelo y el órgano). Alrededor de sus cuarenta años de edad contrajo tuberculosis y tuvo que retirarse de sus actividades usuales, excepto la música. Murió a los 43 años, el 6 de enero de 1852.

Referencias:

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *