Brazo con suero

Infiltración Intravenosa

Medically reviewed by Drugs.com. Last updated on Feb 6, 2023.

LO QUE NECESITA SABER:

Un catéter intravenoso (IV) infiltrado sucede cuando el catéter atraviesa o sale de la vena. Entonces, el líquido intravenoso se fuga a los tejidos circundantes. Esto puede causar en la piel dolor, inflamación y frío al tacto. Algunos medicamentos intravenosos si se filtran en los tejidos pueden provocar que su piel y tejido mueran (necrosis). La infiltración intravenosa de estos medicamentos también puede causar ampollas, llagas y descamación de la piel.

INSTRUCCIONES SOBRE EL ALTA HOSPITALARIA:

Regrese a la sala de emergencias si:

  • Usted presenta fiebre por encima de los 101º F.
  • Sus síntomas empeoran.
  • El área intravenosa está supurando un líquido espeso o sanguinolento.

Comuníquese con su médico si:

  • Usted presenta una sensación nueva de ardor o de punzadas cerca del área de la infiltración.
  • Usted tiene preguntas o inquietudes acerca de su condición o cuidado.

Cuide el área de infiltración:

  • Use una compresa fría o caliente según las indicaciones. Su médico le indicará la compresa que debe usar dependiendo del tipo de líquido infiltrado.
  • Repose y eleve su brazo por encima del nivel de su corazón según las indicaciones. Esto va a disminuir inflamación y el dolor. Apoye el brazo sobre almohadas o mantas para mantenerlo elevado cómodamente.
  • No use jabón ni loción ni cremas en el área a menos que su médico se lo indique. Pregunte a su médico con qué debe limpiar el área y si necesita cremas o un vendaje.

Acuda en 1 día con su médico o según le indicaron:

Es posible que necesite citas de control semanales para que su médico pueda revisar su herida. Su médico puede derivarlo a un cirujano plástico o a un especialista en heridas. Escriba las preguntas que tenga para que no olvide hacerlas durante su visita.

Further information

Always consult your healthcare provider to ensure the information displayed on this page applies to your personal circumstances.

El plasma es la porción líquida y transparente de la sangre. No contiene células sanguíneas. Pero sí contiene muchas proteínas, incluidos los anticuerpos, que se forman como parte de la respuesta inmunitaria para proteger contra las infecciones.

El antisuero se produce a partir del plasma de una persona o animal que tenga inmunidad contra una infección o sustancia tóxica. El antisuero se puede utilizar para proteger a una persona que ha estado expuesta a un microorganismo o una toxina. Por ejemplo, usted puede recibir un cierto tipo de inyección de antisuero:

  • Si ha estado expuesto al tétanos o la rabia y nunca ha sido vacunado contra estos gérmenes. Esto se denomina inmunización pasiva.
  • Si ha sido picado por una serpiente que produce una peligrosa toxina.

Durante la enfermedad del suero, el sistema inmunitario identifica erróneamente una proteína en el antisuero como una sustancia dañina (antígeno). El resultado es una respuesta del sistema inmunitario defectuosa que ataca al antisuero. Los elementos del sistema inmunitario y el antisuero se combinan para formar complejos inmunitarios, los cuales causan la inflamación y otros síntomas de la enfermedad del suero.

Ciertos medicamentos (como la penicilina, el cefaclor y las sulfamidas) pueden causar una reacción similar. 

READ  Clima en orizaba

Las proteínas inyectadas, como el concentrado de globulinas antitimocíticas (usado para tratar un rechazo a un trasplante) y rituximab (empleada para tratar trastornos inmunitarios y cánceres) pueden causar reacciones de la enfermedad del suero.

Los hemoderivados también pueden causar la enfermedad del suero.

Flebitis

Medically reviewed by Drugs.com. Last updated on Feb 6, 2023.

LO QUE NECESITA SABER:

¿Qué es la flebitis?

Flebitis es la inflamación de la pared de la vena. La inflamación puede estar originada por un daño o una infección de una vena. La flebitis puede ocurrir en una vena en un brazo o una pierna. Los síntomas incluyen dolor, enrojecimiento e hinchazón cerca de la vena. Los síntomas pueden aparecer cuando usted está recibiendo una medicación IV o 48 a 96 horas después de recibir la medicina.

Flebitis

¿Qué aumenta mi riesgo de tener una flebitis?

  • Colocar un catéter IV en una vena en el brazo o en la pierna
  • Las inyecciones IV de amiodarona, vancomicina, ciprofloxacina o los medicamentos de quimioterapia.
  • Una condición que afecta los vasos sanguíneos, tales como venas varicosas o insuficiencia venosa
  • Abuso de drogas intravenosas

¿Cómo se trata la flebitis?

Pueden administrarse medicamentos para disminuir el dolor y la inflamación. Se le quitará el catéter IV. Haga lo siguiente para controlar sus síntomas:

  • Aplique una compresa tibia en la vena. Esto va a disminuir inflamación y el dolor. Moje una toallita en agua tibia. No utilice agua caliente. Aplique la compresa durante 10 minutos. Haga esto 4 veces al día.
  • Eleve la pierna o el brazo por encima del nivel del corazón con la mayor frecuencia posible. Esto va a disminuir inflamación y el dolor. Coloque la pierna o el brazo sobre almohadas o sábanas para mantenerlos elevados cómodamente.
  • Use medias de compresión, si se lo indican. Las medias de compresión mejoran el flujo sanguíneo y ayudan a disminuir el dolor y la inflamación. Las medias de compresión también pueden ayudar a disminuir el riesgo de coágulos sanguíneos en las piernas. Use las medias durante el día. No las use cuando esté dormido.Calcetines de compresión
  • No se inyecte drogas ilegales. Hable con su médico si usted usa drogas IV y necesita ayuda para dejarlas.

¿Cuándo debo buscar atención inmediata?

  • La pierna o el brazo se ponen pálidos o azules.
  • La pierna o el brazo se ponen calientes o fríos.
  • Su brazo o pierna se siente caliente, sensible y adolorida. Se podría ver inflamado y rojo.

¿Cuándo debo comunicarme con mi médico?

  • Tiene fiebre.
  • Usted tiene más dolor, inflamación o calor cerca de la vena.
  • Los síntomas no mejoran dentro de 72 horas.
  • Usted tiene preguntas o inquietudes acerca de su condición o cuidado.

ACUERDOS SOBRE SU CUIDADO:

Usted tiene el derecho de ayudar a planear su cuidado. Aprenda todo lo que pueda sobre su condición y como darle tratamiento. Discuta sus opciones de tratamiento con sus médicos para decidir el cuidado que usted desea recibir. Usted siempre tiene el derecho de rechazar el tratamiento.Esta información es sólo para uso en educación. Su intención no es darle un consejo médico sobre enfermedades o tratamientos. Colsulte con su médico, enfermera o farmacéutico antes de seguir cualquier régimen médico para saber si es seguro y efectivo para usted.

Further information

Usted tiene el derecho de ayudar a planear su cuidado. Aprenda todo lo que pueda sobre su condición y como darle tratamiento. Discuta sus opciones de tratamiento con sus médicos para decidir el cuidado que usted desea recibir. Usted siempre tiene el derecho de rechazar el tratamiento.Esta información es sólo para uso en educación. Su intención no es darle un consejo médico sobre enfermedades o tratamientos. Colsulte con su médico, enfermera o farmacéutico antes de seguir cualquier régimen médico para saber si es seguro y efectivo para usted.

READ  Vallamos o vayamos

Always consult your healthcare provider to ensure the information displayed on this page applies to your personal circumstances.

Incluida en el banco de preguntas el 24/06/2019. Categorías: Calidad asistencial, Cuidados de Enfermería, Recomendaciones «no hacer» . La información ofrecida puede no estar actualizada. Es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada.

Health professionals

Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

La pregunta original del usuario era «¿Qué evidencia científica hay en el tratamiento de las flebitis en el brazo producidas por catéter venoso periférico?»

Hay una pregunta en el banco de este servicio muy similar sobre el tratamiento de las flebitis, realizada en el año 2013 y esta respuesta la actualiza.

Tras la revisión de la bibliografía consultada se ha encontrado un sumario de evidencia (SE) y tres revisiones sistemáticas (RS), que especifican que el tratamiento inicial de la flebitis superficial relacionada con los catéteres intravenosos periféricos consiste en interrumpir la infusión intravenosa y extraer el catéter periférico. El cuidado sintomático incluye elevación de la extremidad, aplicación de compresas tibias o frías y administrar agentes antiinflamatorios no esteroides orales (AINE).

Según el SE(1) los objetivos en el manejo de la trombosis venosa de la extremidad superior relacionada con el catéter incluyen el alivio de los síntomas (por ejemplo la flebitis), minimizar el riesgo de embolización y proporcionar acceso intravenoso continuo, si es necesario.

Resepcto al tratamiento de la flebitis indica que el tratamiento inicial de la flebitis superficial relacionada con los catéteres intravenosos periféricos consiste en interrumpir la infusión intravenosa y extraer el catéter periférico. El cuidado sintomático incluye elevación de extremidades, compresas tibias o frías y administrar AINE. Los AINE tópicos también pueden ser efectivos para aliviar el ardor local asociado con la flebitis superficial.

Una RS(2) evaluó ensayos clínicos (ECA) y RS publicados desde 1995 a 2015. Se seleccionaron 8 ECAS y 3 RS que analizaron los efectos fitoterapéuticos del aloe vera, chamomilla recutita y notoginseny; pomadas heparinoides y geles de heparina; antiinflamatorios como el diclofenaco y vasodilatadores como la nitroglicerina. En conclusión, el aloe vera, notoginseny, diclofenaco y el ge de heparina 1000 UI, mostraron nivel de evidencia y grado de recomendación moderado. La heparina en gel es el único compuesto con indicación de la Agencia Española del Medicamento para tratar la flebitis post-perfusión, el notoginseny no está comercializado en Occidente y el diclofenaco es un antiinflamatorio utilizado en diversas patologías.

La segunda RS (3) se centra en evaluar la eficacia del uso del aloe vera. Examinó 35 ECAS y ocho ensayos cuasi experimentales con 7.465 participantes. Veintidós ECAS con 5.546 participantes analizaron la prevención de la flebitis con aloe vera y 21 ensayos adicionales con 1.919 participantes analizaron aloe vera para el tratamiento de la flebitis. Los ensayos incluidos compararon principalmente la aplicación externa de aloe vera fresco solo o con otro tratamiento sin aloe vera como una compresa húmeda de alcohol al 75% o sulfato de magnesio (MgSO4) al 33%, al 50% o al 75% con ningún tratamiento o el mismo tratamiento sin aloe vera. La duración de la intervención duró desde un día hasta 15 días. La mayoría de los estudios incluidos fueron de baja  calidad metodológica. Se investigó la incidencia de flebitis con grados variables de gravedad, así como la tasa de resolución y el nivel de mejoría de la flebitis.

Los autores concluyeron que  la aplicación externa de aloe vera fresco solo o combinado con otro tratamiento sin aloe vera puede ser eficaz para la prevención y el tratamiento de la flebitis post-infusión. Sin embargo, añaden que las conclusiones deberían interpretarse con precaución debido a la baja calidad metodológica de los ensayos incluidos.

READ  Me too traducir

La última RS (4), busca resumir las pruebas de los ECA con respecto a la eficacia y la seguridad del tratamiento (tópico, oral o parenteral) de la tromboflebitis superficial del miembro superior. Se identificaron 13 estudios (917 participantes). Las formas de tratamiento evaluadas consistieron en un tratamiento tópico (11 estudios), un tratamiento oral (dos estudios) y un tratamiento parenteral (dos estudios). Siete estudios utilizaron un grupo control placebo o ninguna intervención, mientras que todos los otros estudios también o únicamente compararon grupos de tratamiento activo. Ningún estudio evaluó los efectos del hielo o la aplicación de vendas frías o calientes. Diversos tratamientos tópicos como geles heparinizados o de diclofenaco, mejoraron el dolor en comparación con placebo o ninguna intervención. En comparación con placebo, los AINE orales redujeron la intensidad de los signos y síntomas. Los autores concluyeron que las pruebas acerca del tratamiento de la tromboflebitis superficial aguda por infusión, son limitadas y de baja calidad y que los datos parecen demasiado preliminares para evaluar la efectividad y la seguridad de los tratamientos tópicos, la anticoagulación sistémica o los AINE.

Por último mencionar que se ha encontrado una iniciativa muy interesante, denominada Flebitis Zero(5) que se inicia, impulsa y coordina por el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Central de Asturias y está avalado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Los principales objetivos que se quieren alcanzar a través de Flebitis Zero son:

  •  Evitar la utilización de catéteres innecesarios.
  • No sustituir el CVP de forma sistemática, sino por indicación clínica o en caso de flebitis.
  • Conocer la incidencia de flebitis  y de Bacteriemia relacionada con catéter periférico en España.
  •  Reducir la flebitis en España a los valores estándar establecidos por los organismos internacionales.
  •  Homogeneizar la práctica asistencial y adaptarla a la mejor evidencia disponible.
  •  Establecer una herramienta de ayuda para la elección del mejor catéter para cada paciente según el tipo de terapia.
  • Utilizar una escala común para la medición de flebitis.
  • Establecer y validar algoritmos para determinar la causa de la flebitis.
  • Determinar los factores relacionados con la inserción, el acceso y los cuidados en el mantenimiento del catéter, que contribuyen a la generación de flebitis: Flebitis y tipo de práctica.

La metodología de este proyecto sigue el modelo de otros Proyectos de Seguridad de Pacientes ya implantados y evaluados: Bacteriemia Zero, Neumonía Zero y de otros de más reciente implantación: Resistencia Zero, Infección Quirúrgica Zero. Todos ellos son estrategias multifactoriales: contemplan un ‘bundle’ o paquete de medidas que aplicadas de forma conjunta permitirán alcanzar los objetivos planteados. El paquete de medidas a instaurar en el Proyecto Flebitis Zero es el siguiente:

  1. Elección adecuada del tipo de catéter, (nivel de evidencia IB)*
  2. Higiene de manos (IA)*
  3. Uso de chorhexidina en la preparación de la piel (inserción de catéter venoso periférico)(CVP) (IA)*.
  4. Mantenimiento aséptico de catéteres (IB)*
  5. Retirada de CVP innecesarios (IB)*

El proyecto piloto multicéntrico se llevó a cabo en 25 hospitales y con más de 3000 catéteres evaluados. Actualmente son ya más de 50 hospitales de toda España los que están adheridos a este proyecto para disminuir la incidencia de flebitis por cateterismos periféricos y cada hospital está presentando y recogiendo sus datos para elaborar una base de datos común en el territorio nacional.

*Ver la clasificación de nivel de evidencia en el documento correspondiente.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *