
Esta página de desambiguación enumera artículos que tienen títulos similares.
El término cajeta puede referirse, en esta enciclopedia:
- al dulce de leche, producto de la cocción de leche con azúcar, tradicional en varios países de América Latina;
- a la cajeta de Celaya, producto elaborado a partir de dulce de leche de cabra, originario de la ciudad de Celaya (Guanajuato), en México;
- a la cajeta, un vulgarismo en Argentina y Uruguay por vulva o rocío;
- en náutica, a la cajeta, una especie de trenza usada en los barcos.
Enlaces externos
[
editar
]
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre cajeta.
Diccionario futbolero
29 – junio – 2018
Hoy quisiera plasmar algunas líneas relacionadas a nuestro hermoso idioma castellano, el cual nos da muchas combinaciones de palabras que para un país es un significado y para otros es completamente otra cosa.
Hablaremos del diccionario argentino-mexicano, veamos lo siguiente:
¿Deliciosa cajeta?
Cajeta: Que lindo es el idioma en nuestra amada América y el castellano en general. Palabras tan distintas, con diferente significado y que al final pueden llegar al mismo punto. Veamos:
+ En México se le dice «cajeta» al dulce de leche tradicional de la región, en Argentina es una grosería. Una palabra despectiva asociada a cuestiones íntimas de la mujer. «Vete a la cajeta de tu hermana», dicen.
+ Para efectos prácticos en México y en Sudamérica cuando la «cajeteas», es lo mismo, da igual, es el mismo fin…
Niveles de Botinera
Botinera: Mujer atractiva (a veces demasiado y otras no tanto) con gusto en aparecer en el mundo de la «farándula» y que tiene como objetivo «ganchar» a un jugador de futbol (o alguien famoso). No necesariamente son malas ni mujeres de la vida galante.
Hay diferentes niveles de este concepto, aquí los describimos:
+ Nivel 1 o básico: La menor de las escalas; quizás el nivel más «rústico» y de poca inteligencia. En esta escala pudieran ser solo relaciones temporales, esporádicas, únicas con jugadores y que cumplen su sueño o fantasía.
+ Nivel 2 o intermedio: Buscan hacerse novia o tener una relación más formal con el jugador. Pudieran tener un departamento puesto por el futbolista, pero «prestado» y no aún de su propiedad.
+ Nivel 3 o avanzado: Mujer viva o de «colmillo largo» que busca afianzarse o «asegurar el partido y el marcador» con la conquista u objetivo. Para este nivel ya tienen hijos, carros, casas y propiedades a su nombre. Ya hay compromiso y hasta matrimonio formal.
+ Nivel 4 o de súper crack: Tiene control de todo, es dueña de todo y manda en todo. En ocasiones combina conquistas y pudiera tener hijos hasta de dos o más futbolistas.
Quilombo extra-cancha
Quilombo: Se dice de un problema o grave problema, un lío, un… mmmhhh (déjenme pensar…) como les diré para caer en el justo significado y aclarar la duda, ¡ahhh listo!; como decimos en México: un pedo, un desmadre y que normalmente pudiera venir acompañada de la frase «ya valió madres» …
Para terminar,
Botana en el estadio: Saben que hay una «bocha» (un montón o un chingo) de palabras que podremos usar en los estadios sudamericanos, pero aquí les van algunas para que no se les pasen de pen… dientes…
-
El alimento preferido del Kikín cuando lo mandaban a la tribuna «palomitas», es decir: «pororó» o «pururú»-
-
«El Pebete» es otro alimento que encontramos en los estadios: jamón y queso en pan de hot-dog
-
Si está a dieta y quiere algo «light», puede pedir frutilla, ananá y melocotón; o mejor dicho en Sudamérica: fresa, piña y durazno.
Más adelante seguiremos con este breviario cultural futbolero en el que incluiremos a otros países…
El castellano es un idioma que se habla en España y muchos países de América, esto ha triado consigo la diversificación del significado de algunas palabras de acuerdo al país en cuestión, Cajeta, por ejemplo, es una palabra muy usada en el castellano, en la mayoría de los países se usa nombrar un dulce o algo relacionado con ello, sin embargo, en Argentina el significado es muy diferente. Por esta razón en este articulo explicaremos que significa cajeta en Argentina
Significado de cajeta
La palabra cajeta en Argentina se usa para designar vulgarmente al aparato reproductor femenino, de esta manera es común que se remplace la, palabra vulva o vagina por “cajeta”. Para entender un poco mas a fondo como se usa esta palabra, usaremos como ejemplo oraciones de uso común.
- Tiene la cajeta grande – Tiene la vulva de tamaño elevado.
- Ya me imagino su cajeta – tiene en mente una imagen del órgano reproductor.
- su cajeta es negra – Su vulva es oscura
Contexto
Como se había dicho anteriormente la palabra cajeta se usa netamente en términos vulgares o en chistes, de esta manera no se debe usar para hacer referencia al órgano genital femenino en una conversación seria, ni mucho menos durante una sesión educativa. En algunos casos es posible que se emplee cajeta a modo de grosería o para lanzar un insulto.
El origen de la palabra cajeta.
Sobre el origen de la designación de esta palabra no se sabe a ciencia cierta, lo que si es verdad, es que esta palabra se usa mas a menudo en las provincias como corrientes, chaco entre otras, no obstante es probable que en todo el país se la relación con la vulgaridad.
Dulce de leche, manjar, arequipe o cajeta: ¿de dónde viene el popular dulce?
- Analía Llorente
- BBC Mundo
26 septiembre 2016
Fuente de la imagen, Ana Pais
Pie de foto,
El dulce de leche es conocido en gran parte de América Latina.
¿Es uruguayo, argentino, chileno, peruano, brasileño, mexicano…?
La disputa por quién inventó el dulce de leche tiene varios contrincantes en América Latina.
Existen leyendas, historias y anécdotas en la región que se adjudican su creación.
Pero parece que el popular dulce es más antiguo de lo que creemos.
La receta
Para quien no lo conoce, el dulce de leche es para algunos un postre y para otros una especie de mermelada de color marrón, hecho de azúcar y leche.
Se utiliza mucho en la repostería, como relleno o cobertura de tortas.
Pie de foto,
¿Lo comes solo o te gusta acompañado?
«El primer dulce de leche era de color muy blanco. Luego de algunas mezclas en México, cambió el color porque se le agregaron ingredientes que contenían bicarbonato de sodio, y el bicarbonato es el que le da ese color oscuro, pardo, como lo conocemos actualmente», describe el escritor e historiador argentino Daniel Balmaceda.
Algunos países conservaron la tradición de mantenerlo de color blanco.
Pero «la receta original era leche y azúcar revuelta y cocinada hasta perder el aspecto líquido», agregó el autor a BBC Mundo.
Mismo dulce, diferentes nombres
Fuente de la imagen, Flickr de jeduan
Pie de foto,
En varios sitios, el dulce de leche se prepara de forma artesanal.
Se lo llama dulce de leche en Argentina, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Ecuador y algunas partes de Colombia y Venezuela.
Pero también recibe el nombre de arequipe en otras partes de Colombia y Venezuela y Guatemala.
Se lo denomina manjar en Chile y manjar blanco en Perú y en la ciudad colombiana de Cali.
Cajeta se lo llama en México y fanguito en Cuba.
Pero tal vez en tu país se lo denomine de otra manera. Cuéntanos en este post de Facebook
La culpa es del cocinero
Muchos países de América Latina defienden que ellos inventaron el dulce de leche.
En el caso de los argentinos, hasta tienen fecha de nacimiento: 24 de junio de 1829.
Fuente de la imagen, Flickr de kochtopf
Pie de foto,
El dulce de leche se utiliza en muchas recetas de repostería.
«Durante el Pacto de Cañuelas (1829), un acuerdo entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires en ese entonces, Juan Manuel de Rosas, y su opositor, el general Juan Lavalle, (para detener la guerra civil en el país), la cocinera de Rosas se distrajo y dejó la leche en el fuego y se formó el dulce de leche«, contó Balmaceda, quien recientemente publicó el libro «La comida en la historia argentina«.
Pero eso sería solo una leyenda.
«En 1814 ya había cartas pidiendo partidas de dulce de leche desde Buenos Aires a Córdoba, y en un banquete en 1817 el general Lavalle y su ejército fueron agasajados con dulce de leche», contrarrestó el historiador.
También existe otra historia similar en Europa.
En 1804, el cocinero de Napoleón Bonaparte estaba calentando leche con azúcar y se le pasó de cocción. Y así se inventó el dulce de leche en Francia.
Fuente de la imagen, Ana Pais
Pie de foto,
Con el dulce de leche también se rellenan alfajores.
«Son lindas historias pero no son reales», agregó el autor.
Pero entonces, ¿cuál es su origen?
Pese a que varios países de la región se disputan su autoría, el origen del popular dulce tendría varios siglos.
«Originalmente el dulce de leche se comía y se preparaba en Indonesia, en el sudeste asiático, y de allí fue llevado a las Islas Filipinas, alrededor del siglo VI», relató Balmaceda.
Desde las Islas Filipinas, que desde mediados del siglo XVI cayeron bajo dominio español, se exportó el ‘manjar’ a América, sobre todo a la zona de Acapulco, México.
Fuente de la imagen, Ana País
Pie de foto,
Aún hay sitios que elaboran el dulce de leche de forma casera.
«Y desde allí, el dulce de leche comenzó a multiplicarse por todo el continente, cada uno produciendo su propia versión», le dijo a BBC Mundo.
Industrialización
El dulce de leche era un postre casero que se transformó en una industria, señaló Balmaceda.
«Comenzó a experimentar ventas masivas en la provincia de Córdoba, Argentina, y a finales del siglo XIX se inició su industrialización en el país».
DULCE DE LECHE
Receta (una de las tantas)
-
2 litros leche
-
500 gr azúcar
-
2 cdas 1 de esencia de vainilla y otra de bicarbonato de sodio.
-
* Disolver el bicarbonato en agua. En una olla de cobre cocinar los ingredientes a fuego fuerte y revolver con cuchara de madera. Cuando tome color marrón claro, bajar el fuego. Esperar a que tome color más oscuro y se vuelva espeso. Retirar del fuego. Continuar revolviendo. Cuando esté frío se puede envasar y guardar en la heladera.
Getty
Disputa
Desde 1995, cada 11 de octubre se celebra el «Día Mundial del Dulce de Leche», para rendir tributo al manjar que fue reconocido como «Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico de la Argentina», según la agencia oficial Télam.
En respuesta a esa declaración, Uruguay solicitó ante la Unesco que, en cambio, se lo declare patrimonio gastronómico de la región del Río de la Plata.
Pero más allá de las discrepancias en torno al dulce de leche, después de leer este artículo, ¿no te dieron ganas de una cucharada?