
Este año dos mil veinte
de tantas tribulaciones
la muerte quizás encuentre
llenos no pocos panteones.Debe andarse con cuidado,
el COVID está muy fuerte,
pues si pesca un resfriado
en cama estará por suerte.Con gel se frota los huesos,
frente al cráneo un cubrebocas,
y decía muchos rezos
para no empeorar las cosas.Como cuarentena ha habido
la gente en casa se queda,
fácil su labor no ha sido
mientras el virus no ceda.Llegó a una casa muy fea
con una tremenda fiesta,
la puerta fuerte golpea,
sale un tipo y contesta:“Sé bien que intentas llevarme
mas esto no te hará gracia
ya que no puedes tocarme
respeta sana distancia.”
En estos días difíciles de pandemia, el personal médico ha tenido que redoblar esfuerzos para cumplir con el ejercicio de su profesión, buscando sacar fuerzas e inspiración de lugares y situaciones inimaginables.
Tal es el caso de Jaír García-Guerrero, médico egresado de la Facultad de Medicina de la UANL, quien combate al COVID-19, y otras enfermedades, a través de la literatura.
El doctor Jaír García-Guerrero es autor del libro «Hospital Monterrey», el cual contó con el apoyo del Centro de Escritores de Nuevo León.
García-Guerrero comenzó a escribir en sus tiempos como Piel Roja de la Preparatoria 7 Oriente.
Ahí se inscribió al taller de literatura, donde conoció el arte de las calaveras literarias. En la Facultad de Medicina continuó escribiendo versos, lo que lo animó a participar en el certamen de Literatura Joven Universitaria de la UANL, obteniendo el segundo lugar en poesía.
- Te puede interesar: Continuará UANL con certámenes estudiantiles de forma virtual
Una narrativa clínica
La literatura siempre está presente en su vida laboral. El elaborar diariamente los documentos médicos de los pacientes lo sitúa ante la terrible hoja en blanco, pero el doctor García-Guerrero lo resuelve con estilo.
Combina medicina y literatura para combatir el COVID-19
“
La literatura siempre ha estado en mí. Cuando nos toca hacer la narrativa clínica de cómo empezó tal persona a enfermarse sale a flote. Por ejemplo, Guillermo Jaramillo, paciente masculino de 35 años, de origen Monterrey, Nuevo León, oficio escritor, quien inicia su padecimiento hace 24 horas con dificultades para respirar asociada a alucinaciones auditivas, tos productiva, no emetizante, sí cianosante, cefalea no por mancuspia, sino cefalea única, lacerante, pulsátil acompañada de fotofobia».
“
Quien acude a la unidad de emergencias refiere haberse tomado paracetamol vía oral en una ocasión con mejoría parcial. A su ingreso el paciente presenta signos vitales estables, se le inicia analgésico por vía intravenosa y responde de forma favorable”.
Jaír García-Guerrero
Médico egresado de la UANL
Agrega: “En toda esta descripción que hacemos a veces yo soy muy descriptivo, y en ocasiones me lo han dicho, y la norma oficial del expediente clínico te lo pide, que seas muy descriptivo, que uses términos médicos y no redundes en cosas que no son necesarias, pero algunas veces yo batallo con eso porque hay que escribirlo como la gente lo cuenta.
“Por ejemplo, llega un paciente porque dice que vio un fantasma o que lo golpeó una cabra o porque pisó un clavo, y aunque no se lo encajó acude para que nosotros lo revisemos. Los motivos de consulta son tremendamente maravillosos”, apunta el autor de Hospital Monterrey (UANL/2011), libro de cuentos situados entre el Hospital Universitario o el Hospital Muguerza, como un hospital ficticio, y que fue dedicado, entre otras personas, a sus profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad.
Combina medicina y literatura para combatir el COVID-19
“Algunas veces es el Universitario, otras veces es también el Hospital San José, pues las historias las escribí ahí.
“Antes tenía un hábito más productivo, directamente a la creación literaria, en el sitio en donde yo atendía pacientes o en los cafés escribiendo a mano”, señala quien ahora se dedica a la medicina en el área de urgencias en una pequeña clínica en el municipio de San Pedro.
Cuestión deenfoque
Cuando el doctor García-Guerrero se encuentra en consulta, tiene una singular manera de ver las cosas: a través de la ciencia y el arte.
Afirma que la situación extraordinaria por la que pasa el mundo ha puesto bajo la lupa las relaciones humanas:
“Veo los comportamientos, ahora lo hago con la pandemia, el comportamiento de la gente contra el microorganismo, cómo todos tienen esta opinión como si conocieran de epidemiología o infectología y es un poco lúdico a veces darse cuenta, pero también entra el otro aspecto de la medicina de entender al ser humano ante el estrés, el miedo, todo esto que tiene una razón cuando la gente enarbola una opinión.
“No necesariamente es una opinión mal intencionada, sino lo que nos la da a cada quien nuestro intelecto y preparación, es lo que ofrecemos, de ahí a que la gente diga que es un invento, que no existe, que al virus lo creó China, pues hay una diferencia”.
“
De pronto observo que la literatura se filtra por los tubos o sondas, los poros. El virus infecta las palabras y entonces tenemos presentaciones clínicas que se acercan más a la descripción de los cuentos de los autores fantásticos que a los libros de los autores clásicos de la medicina”
Jaír García-Guerrero
Ahora mismo, García-Guerrero señala que se están utilizando términos más asociados con el lenguaje literario que con el científico para identificar a los pacientes con COVID-19.
Por ejemplo, a los pacientes que presentan todos los síntomas pero cuya prueba ha sido negativa se les detecta lo que se ha llamado Covid fantasma.
Su campo de batalla
El COVID-19 campea hoy a su gusto por las calles de gran parte del mundo y aunque el doctor García-Guerrero atiende normalmente urgencias médicas, es consciente de que esta pandemia ha modificado nuestras formas de vida y las formas en que nos relaciones unos con otros.
Combina medicina y literatura para combatir el COVID-19
“Yo tengo especialidad en medicina integrada, así que atendemos a pacientes con enfermedades infecciones como VIH, tuberculosis o infecciones muy contagiosas. En algunas especialidades como la mía estamos habituados a trabajar así, pero por ejemplo colegas dermatólogos, ortopedistas, oftalmólogos, otorrinos han tenido que modificar sus estrategias de cuidado con los pacientes.
“
La metáfora de lucha o de una guerra, he leído que tiene dos componentes. Esta metáfora es útil por ejemplo para quien le gana la batalla al cáncer, pero con el COVID es algo diferente. Se utilizan los recursos para darle ánimo al paciente hasta que la misma metáfora se limita. Pero en el terreno literario todos sentimos que evidentemente somos soldados y estamos con estas bombas o armas químicas para vencer a este enemigo invencible que ya está caricaturizado, todo mundo lo puede dibujar”.
Jaír García-Guerrero
García-Guerrero advierte de los riesgos en esta era global, donde conviven discursos de personas con desconocimiento del virus y sus efectos, lo que señala ser parte de los miedos a los que nos enfrentamos como sociedad:
“Sigue siendo una situación extraordinaria, y no porque los médicos estemos acostumbrados a esto ha sido una situación fácil. Hay quienes dicen que saca lo mejor y lo peor de cada quien. Creo que la sociedad va a salir favorecida. Seremos un poco más genuinos y más crudos en cómo nos relacionamos unos con otros”.
“
Yo veía la vida con aquella cercanía a la muerte mayor que hoy en día. Es como si tuviera ahora una regresión en mi clínica de urgencias porque estamos recibiendo pacientes graves. Ahora soy papá de dos hijos pequeños. La literatura y la medicina son dos esposas celosas que te van poniendo límites y que me han ayudado enormemente a sobrellevar estos tiempos”.
Jaír García-Guerrero
Jaír García-Guerrero mantiene viva su relación con la literatura y la creación. Ahora se ocupa de la obra de Julio Cortázar y entre consulta y consulta suele escribir en una pequeña libreta poemas a lápiz, pues tiene claro que la medicina siempre le dará motivos para escribir historias.
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 31 de octubre de 2017
Calaveras literarias: versos que se escriben en vísperas del día de muertos
Antiguamente conocidos como panteones, estos versos nacieron en el siglo XIX a modo de inscripciones burlescas y a manera de expresar ideas o sentimientos que en otras circunstancias sería difícil decir.
Frecuentemente fueron censuradas e incluso hasta destruidas ya que también servían como medio para expresar descontento y frustración con los sucesos de la época.
Las primeras calaveras fueron publicadas en el periódico El Socialista en 1879, en Guadalajara.
Las ilustraciones que suelen acompañar las calaveritas son conocidas como de La Catrina o Calavera Garbancera, creada por José Guadalupe Posada y bautizada por Diego Rivera.
Las calaveras literarias o también conocidas como “panteones”, son textos literarios conformados por varios versos rítmicos o composiciones poéticas que expresan sátira e ingenio. En los textos, se pueden incluir tanto personas vivas, como que ya hayan fallecido y actualmente pueden ir decoradas con una caricatura de la persona a la que se hace referencia. Además son parte de los festejos tradicionales de día de muertos en México.
Una de las principales características de las calaveritas literarias en la actualidad es que están dedicadas a personas que conocemos, como profesores, familiares, amigos, pero también puede ser a gente que no conocemos, como celebridades e incluso políticos. A continuación te presentamos un montón de calaveras literarias que sabemos que te encantarán.
Qué es una calavera literaria
Las calaveras literarias son un poema corto que habla sobre la muerte en un tono humorístico o reflexivo. Se caracterizan por utilizar una estructura rítmica y una serie de juegos de palabras para crear un efecto humorístico o irónico. En muchas culturas, las calaveras literarias se utilizan como una forma de abordar la muerte de una manera menos triste y más alegre, y se celebran en fechas como el Día de los Muertos.
Creador de calaveras literarias
El origen de la calavera literaria se remonta a la época prehispánica de México, donde los antiguos pueblos mesoamericanos utilizaban dibujos de calaveras para representar a los muertos y conmemorar el Día de los Muertos. Durante la época colonial, los españoles introdujeron la tradición de las calaveras en verso, en las que se ridiculizaba a personas famosas o poderosas. Se cree que un religioso franciscano llamado Joaquín Bolaños fue quien escribió la primera calaverita literaria, por medio de la cual expresaba su apreciación de la muerte desde un punto de vista humorístico o burlesco.
Con el tiempo, la tradición de las calaveras literarias se ha mantenido y se ha desarrollado, y hoy en día se utilizan para conmemorar el Día de los Muertos y para ridiculizar o satíricamente comentar sobre temas políticos, sociales y culturales. En la actualidad, las calaveras literarias también se utilizan como una forma de entretenimiento y como una herramienta de enseñanza en la escuela para enseñar a los niños a escribir versos y jugar con las palabras.
Generador de calaveras literarias
Hay algunos generadores automáticos de calaveras literarias en línea que puedes usar para crear tus propias calaveras:
- RhymeZone: Este sitio web te permite ingresar una palabra y encontrar palabras que rimen con ella, lo que te ayudará a crear tus versos de calavera.
- Poem-Generator: Este sitio te permite ingresar un tema y un número de líneas para generar automáticamente una calavera.
- Diamante Poético Generator: Este sitio te permite ingresar una palabra central y genera un diamante poético alrededor de ella, que puedes usar como base para tu calavera.
- Calaveritas (Windows Phone): Cuenta con ingeniosas calaveritas desde aquellas dedicadas a famosos hasta frases sobre la huesuda, así como una explicación sobre esta tradición mexicana literaria.
Es importante tener en cuenta que los generadores automáticos de calaveras literarias en línea pueden ser útiles como herramienta de ayuda, pero no reemplazan la creatividad y habilidad de escribir una calavera por ti mismo.
Calaveras literarias cortas
Para realizar una calavera literaria corta lo único que tenemos que hacer es redactar en sílabas que riman de manera uniforme. Este tipo de calaveritas se compone por solo cuatro párrafos, el sonido característico puede ser asonante o disonante, pero generalmente tiende a rimar.
- Las enfermeras se preparaban
Para una operación
En eso llegó la muerte
Y se las llevó para el panteón. - Esta es una calaverita para mi mamá
Ella se llama Elizabeth y es muy buena
Por siempre ella a mí me cuidará
Aún si catrina la llevó a su muerte serena. - Ya va a ser el Día de muertos
Pongámosles un altar
Porque si no van a venir
Y los pies nos van a agarrar. - Toñito con sus amigos estaba jugando
cuando la calaca y le dijo ya te ando buscando
Toñito le contestó ay calaquita no me lleves contigo
y la muerte le contesto te voy a llevar por canijo.
Calaveras literarias chistosas
- La muerte llegó cansada y un poco fastidiada
pues a Mario buscaba y el solo se burlaba
Mario se reía y de la muerte se escondía
pero lo que él no sabía es que había llegado su día
ya se fue para el panteón Mario y la Calaca
O te quito lo burlón o dejo de estar tan flaca. - Estaba Benito
Sentado en tanga
Llega la calaca
Y le muerde una nalga. - Recostada me encontré a la flaquita
Estaba durmiendo en un sillón
Soñaba que la maestra panchita
Le daba clases en el salón
Y le decía no me lleves calaquita
por favor quiero ir al panteón
Mejor llévate a doña panchita
Que últimamente ya perdió la razón.
Calaveras literarias para niños
- No temas a la muerte, pequeño muñeco,
pues solo es un sueño sin despertar.
Vuelve a la vida en cada primavera,
y haz que todo brille con tu brillar. - La muerte es como una mariposa,
que deja de revolotear y se posa.
Pero no llores, no es el final,
solo un nuevo comienzo, bastante natural. - La muerte no es un adiós, sino un hasta luego,
un camino que todos debemos recorrer.
Y aunque nos duela, no llores más,
pues en tu corazón siempre estará.
Calaveras literarias escolares
- La tarea no mata, solo hace sufrir,
pero si no la haces, sufrirás más.
Así que estudia, no sea que te hagan preguntas,
y te hagan quedar como un burro. - La escuela es una prisión,
donde nos hacen estudiar.
Pero si te esfuerzas, un día saldrás,
y podrás ser alguien de verdad. - El examen es un monstruo,
que nos hace temblar.
Pero si estudias, no te hará daño,
y tendrás la mejor nota.
Calaveras literarias que rimen
- Sentada la calaverita estaba actualizado su estado
«A todos los que me han rechazado mi solicitudes
me los voy a llevar para el otro lado»
Satisfecha y muy contenta estaba cambiando su portada
De sus mejores poses y sus mejores garras. - En la escuela la parca descansaba
Cuando de repente llego el maestro Odilón
Y le dijo: «a ti era a quien esperaba»
Te llevare por andar de chistoson
Nos iremos antes de la madrugada
Para llegar pronto al panteón. - El mes de noviembre se acercaba
y Julia María ya no la hallaba
su día llegaría y su alma entregaría.
Calaveras literarias para una amiga
Para hacer una calavera literaria para una amiga, puedes seguir estos pasos:
- Conoce a tu amiga: Investiga sus gustos, intereses, logros, etc. para tener una idea de quién es.
- Elige un tono: Decide si quieres que la calavera sea divertida, reflexiva, nostálgica, etc.
- Crea una estructura: Decide si quieres que la calavera tenga un número determinado de versos y si quieres que rime.
- Escribe la calavera: Haz un borrador de la calavera y trata de incluir detalles que se relacionen con tu amiga.
- Revisa y edita: Revisa tu calavera y asegúrate de que todo rime y tenga sentido. Si es necesario, haz correcciones.
- Comparte con tu amiga: Comparte la calavera con tu amiga y espera su reacción. ¡Seguro que la apreciará!
Recuerda que las calaveras literarias son una forma divertida de abordar la muerte, así que trata de ser creativo y de hacer que la calavera sea significativa para tu amiga. Aquí te ofrecemos algunos ejemplos:
- Eres mi amiga, mi refugio en la tormenta,
mi soplo de aire fresco, en cada momento.
Y aunque la muerte nos haga separar,
en mi pensamiento, siempre estarás. - Eres mi amiga, mi confidente, mi hermana,
una parte de mí, que nunca morirá.
Y aunque la muerte nos aparte,
en mi alma, siempre estarás.
Calaveras literarias con nombres de mujer
- María, una mujer valiente,
que luchó por su sueño, hasta el final.
Y aunque la muerte la haya vencido,
en nuestro corazón, siempre estará. - Sofía, una mujer sabia,
que nos enseñó la vida, con su sabiduría.
Y aunque la muerte haya sido su fin,
en nuestro corazón, siempre estará. - Ana, una mujer fuerte,
que luchó contra el viento, y no se rindió.
Y aunque la muerte haya sido su enemigo,
en nuestro recuerdo, siempre estará.
Calaveras literarias de maestras
Para hacer una calavera literaria de una maestra, sigue estos pasos:
- Escribe el nombre de la maestra y el título «Maestra».
- Piensa en las cualidades o características que más te hayan impactado de ella y describe algunas de ellas en verso.
- Incluye alguna anécdota o recuerdo que tengas de ella y que resuma su impacto en ti o en tus compañeros.
- Usa rimas y una estructura de versos fácil de seguir.
- Finaliza la calavera con un verso que refleje el impacto que ha tenido la maestra en ti y en tus compañeros y que indique que siempre estará en vuestro corazón.
Ejemplo:
«Maestra María, un faro de luz, con su sabiduría, nos guió sin descanso. Nos enseñó a leer, a escribir y a soñar, con paciencia y amor, siempre fue nuestro apoyo.
Aunque la muerte la haya llevado, en nuestro corazón, siempre estará. Maestra María, gracias por todo lo que hiciste por nosotros.»
Calaveras literarias de maestros
Para hacer una calavera literaria de un maestro, sigue estos pasos:
- Escribe el nombre del maestro y el título «Maestro».
- Piensa en las cualidades o características que más te hayan impactado de él y describe algunas de ellas en verso.
- Incluye alguna anécdota o recuerdo que tengas de él y que resuma su impacto en ti o en tus compañeros.
- Usa rimas y una estructura de versos fácil de seguir.
- Finaliza la calavera con un verso que refleje el impacto que ha tenido el maestro en ti y en tus compañeros y que indique que siempre estará en vuestro corazón.
Ejemplo:
«Maestro Juan, con su voz fuerte, nos enseñó a ser valientes, siempre alerta. Con su paciencia, nos hizo creer, que podíamos ser los mejores, siempre sereno.
Aunque la muerte haya sido su camino, en nuestro corazón, siempre estará. Maestro Juan, gracias por todo lo que hiciste por nosotros.»
Calaveras literarias para alumnos
Para hacer una calavera literaria para un alumno, sigue estos pasos:
- Escribe el nombre del alumno y el título «Alumno».
- Piensa en las cualidades o características que más te hayan impactado de él y describe algunas de ellas en verso.
- Incluye alguna anécdota o recuerdo que tengas de él y que resuma su impacto en ti o en tus compañeros.
- Usa rimas y una estructura de versos fácil de seguir.
- Finaliza la calavera con un verso que refleje el impacto que ha tenido el alumno en ti y en tus compañeros y que indique que siempre estará en vuestro corazón.
Ejemplo:
«Alumno Pedro, siempre alegre, nos hacía reír, nos hacía olvidar. Con su amistad, nos hizo crecer, y nos enseñó a ser mejores, siempre con humor.
Aunque la muerte haya sido su camino, en nuestro corazón, siempre estará. Alumno Pedro, gracias por todo lo que hiciste por nosotros.»
Calaveras literarias largas
Para hacer una calavera literaria larga, sigue estos pasos:
- Escribe el nombre de la persona y el título que represente su papel en la vida (maestro, amigo, alumno, etc.).
- Describa en detalle la personalidad y características de la persona, usando una variedad de versos y rimas.
- Incluye anécdotas, historias y recuerdos que ilustren sus cualidades y su impacto en los demás.
- Puedes incluir múltiples estrofas, para tener una estructura más larga y completa.
- Finaliza la calavera con un verso conclusivo que refleje el impacto que la persona ha tenido en tu vida y en la de tus compañeros, y que indique que siempre estará en vuestro corazón.
Ejemplo:
«Maestro Juan, con su voz fuerte,
nos enseñó a ser valientes, siempre alerta.
Con su paciencia, nos hizo creer,
que podíamos ser los mejores, siempre sereno.
Su clase era siempre divertida,
y sus historias, siempre nos hacían soñar.
Con su sabiduría, nos hizo avanzar,
y nos enseñó a ser fuertes, siempre con humor.
Recuerdo cuando nos hizo reír,
con su chiste sobre el elefante y el perro.
Y cuando nos hizo reflexionar,
con su poema sobre la vida y el amor.
Aunque la muerte haya sido su camino,
en nuestro corazón, siempre estará.
Maestro Juan, gracias por todo lo que hiciste por nosotros.»
Calaveras literarias de amor
Para hacer una calavera literaria de amor, sigue estos pasos:
- Escribe el nombre de tu amado y el título «Mi Amor».
- Describe tus sentimientos hacia él en verso, destacando sus cualidades y lo que te hace enamorarte de él.
- Incluye recuerdos o anécdotas especiales que hayan tenido juntos.
- Usa rimas y una estructura de versos fácil de seguir.
- Finaliza la calavera con un verso que refleje el amor eterno que sientes por él y que indique que siempre estará en tu corazón.
Ejemplo:
«Mi amor Juan, con su sonrisa dulce, me hace enamorar, me hace sentir feliz. Su ternura y su amor, son mi fuerte, y su presencia, mi alegría, mi eterno amor.
Recuerdo cuando me hizo reír, con su chiste sobre el gato y el ratón. Y cuando me hizo llorar de amor, con su poema sobre mi belleza y mi amor.
Aunque la distancia nos haya separado, en mi corazón, siempre estarás. Mi amor Juan, te amo por siempre.»
Calaveras literarias infantiles
Para hacer calaveras literarias infantiles, sigue estos pasos:
- Escribe el nombre de un animal o personaje popular para niños.
- Describe las características y personalidad del personaje en verso.
- Incluye acciones o situaciones divertidas que puedan interesar a los niños.
- Usa rimas simples y una estructura de versos fácil de seguir para que los niños puedan seguirla.
- Dibuja una imagen del personaje en la parte superior de la calavera.
Ejemplo:
«El gato Con botas, es el más divertido y alegre. Con su sonrisa, siempre se divierte, y sus botas, lo hacen especial.
Siempre está buscando un tesoro, y su risa, es contagiosa y segura. Le encanta jugar y saltar, y con sus amigos, siempre está contento.»
Calaveras literarias para el director
Para hacer una calavera literaria para el director, sigue estos pasos:
- Escribe el nombre del director y el título «Mi Director».
- Describe las cualidades y habilidades que aprecias de él, como su liderazgo, su dedicación y su sabiduría.
- Incluye situaciones o decisiones que haya tomado que hayan tenido un impacto positivo en la escuela o en ti.
- Usa rimas y una estructura de versos fácil de seguir.
- Finaliza la calavera con un verso que refleje tu agradecimiento y respeto hacia él.
Ejemplo:
«Mi director Juan, con su voz fuerte, nos lidera con sabiduría y dedicación. Su inteligencia y su visión, son su fortaleza, y su presencia, es un ejemplo para todos.
Recuerdo cuando tomó la decisión, de invertir en tecnología para la escuela. Y cuando organizó el viaje a la naturaleza, que nos enseñó sobre el medio ambiente.
Agradezco su guía y su apoyo, y su dedicación a la educación. Mi director Juan, te respeto y agradezco.»
Calaveras literarias cortas para niños de preescolar
Para hacer calaveras literarias cortas para niños de preescolar, sigue estos pasos:
- Escribe el nombre de un animal o personaje popular para niños.
- Describe las características y personalidad del personaje en verso de una o dos líneas.
- Usa rimas simples y una estructura de versos fácil de seguir para que los niños puedan seguirla.
- Dibuja una imagen del personaje en la parte superior de la calavera.
Ejemplo:
«El perro Max, es amigable y siempre ríe.»
Calaveras literarias chistosas del covid
Aquí hay algunas calaveras literarias chistosas sobre el COVID-19:
- «El COVID llegó con fuerza, nos dejó sin salir de la casa en la fuerza.»
- «El COVID es un invitado indeseado, nos hizo cambiar nuestro plan, todo lo que hacíamos lo desechamos.»
- «El COVID nos hizo usar máscaras, para salir y no contraer las ronchas.»
- «El COVID nos hizo aprender a teletrabajar, y a extrañar a nuestros compañeros de trabajar.»
- «El COVID nos hizo ver más películas, y cocinar más de lo que antes hacíamos.»
Estas calaveras literarias utilizan la situación del COVID-19 como una forma de ridiculizar o hacer un comentario satírico sobre las dificultades y cambios que ha traído consigo la pandemia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el COVID-19 es una situación seria y hay que tomar medidas de precaución para proteger la salud y la vida de las personas.
Calaveras literarias de la catrina
Aquí hay algunas calaveras literarias sobre la Catrina:
- «La Catrina es la reina de los muertos, con su vestido y sombrero es la que más destaca y flota.»
- «La Catrina llega con estilo, en su vestido y sombrero, nunca se desvía del camino.»
- «La Catrina es la dueña del Día de los Muertos, con su sonrisa y elegancia, siempre es el centro de atención.»
- «La Catrina es la madrina de los muertos, con su vestido y sombrero, siempre nos recuerda la muerte.»
- «La Catrina es la reina de la muerte, con su belleza y elegancia, nos muestra el camino hacia el otro lado.»
Estas calaveras literarias celebran la figura de la Catrina, un símbolo importante del Día de los Muertos en México. La Catrina se ha convertido en un símbolo de la tradición mexicana y ha sido retratada en numerosas obras de arte y en el arte popular. Con su vestido y sombrero elaborados, la Catrina representa la elegancia y la belleza en la muerte.
Calaveras literarias para niñas
Aquí hay algunas ideas para calaveras literarias para niñas:
- Lila la princesa, siempre es alegre y hermosa.
- Las calaveritas ya vienen disfrazadas con sus mejores atuendos
nadie las espera, pero ellas vienen a la fiesta
No queremos pan, ni tamales, lo único que queremos son unas niñas bonitas. - Estaban las niñas en el jardín de fiestas muy alegres jugando
Llego la calavera y las vio muy contentas
¡Por esta vez no me las llevo! A cambio de ello quiero dulces de a montón
Para el otro año vengo, no me extrañen.
Recuerda que las calaveras literarias son una forma de poesía divertida y no tienen por qué ser serias o tristes. ¡Diviértete creando tus propias calaveras para niñas!