
Las calaveritas literarias son poemas narrativos escritos como homenaje lúdico a una persona durante Día de Muertos, indica Xitlally Rivero, directora de la licenciatura en letras hispánicas del Tecnológico de Monterrey, a través del sitio oficial de noticias Tec Conecta.
Para elaborar una, la especialista sugirió a través del Taller de Calaveras del Centro de Escritura tener presentes siete aspectos clave.
Conceptualiza qué es una calavera
La estructura base de una calaverita consta de tres partes: inicio, desarrollo y desenlace, y está escrita en estrofas de cuatro líneas, comenta la docente.
La anécdota debe involucrar a la muerte como personaje y establecer una interacción con la persona de quien se escribe, agrega.
Variedad de palabras
Escribir una calaverita literaria es una tarea que se facilita al tener un listado de sinónimos y palabras relacionadas con la muerte.
Catrina, parca, flaca, tilica, huesos, panteón, flores son algunos términos que puedes emplear.
“Mientras más a la mano tengas sinónimos y campos semánticos más fácilmente vas a escribir”, señaló.
Identifica al personaje
Además de establecer el personaje a homenajear, es recomendable enlistar los elementos que lo caracterizan.
También puedes identificar qué acciones suele cometer, así como las características físicas y psicológicas que lo distinguen del resto de las personas.
Otra opción es reconocer aspectos clave de la persona, como los lugares que suele frecuentar.
Con el contexto apropiado
Una vez que se tiene el personaje, es necesario pensar en la situación alusiva al Día de Muertos o la muerte en la que se desarrollará la narrativa.
“Se debe pensar en una anécdota donde el personaje protagonista se vincule con la muerte. Idealmente, esta anécdota debe resultar graciosa al lector”, afirma Rivero.
El lenguaje a emplear puede ser coloquial o literario, todo depende del propósito del autor.
Sin temor a escribir
Un elemento clave para redactar una obra es perder el temor a escribir, afirmó la especialista.
“Creemos que se necesita inspiración, que salga el texto de una sola vez y que la primera versión quede perfecta, pero no. Escribir en cualquier contexto siempre es reescribir”.
Con rima y ritmo
El aspecto sonoro de la calaverita no debe descuidarse. Para ello, es necesario procurar que los versos tengan extensiones similares y rimen, ya sea mediante la coincidencia de vocales y consonantes o solo vocales.
“Hay que verificar que haya un mismo patrón de la rima; eso ayuda al ritmo que deseamos en los textos líricos. Esto se logra con un patrón estable. Puede ser ABBA, ABAB o AABB”, aclaró.
“Esto quiere decir que el primer verso tiene que rimar con el cuarto, y el segundo con el tercero, o que el primero rime con el tercero y el segundo con el cuarto. Se vale variar”.
Métrica cuidada
Para finalizar, es recomendable asegurarse que los versos tengan el mismo número de sílabas, el cual puede oscilar entre 8 o 10.
“La métrica más común es de ocho sílabas, pero también puedes escribir versos de 7 u 11 sílabas. Lo importante es que sean de la misma extensión”, concluyó.
Una de las tradiciones que acompañan al Día de Muertos en México, son las famosas calaveritas literarias, que son poemas breves y humorísticos que plantean situaciones imaginarias y el encuentro de un personaje con la muerte.
Este género popular tiene como propósito recordar a las personas que todos moriremos algún día, sin embargo, utilizan el humor y el amor en sus versos.
Asimismo, las calaveritas suelen satirizar a personajes célebres o políticos, para expresar críticas a favor o en contra de ellos por medio de la burla o la ironía.
A continuación, compartimos todo lo que debes saber sobre las calaveritas literarias y cómo escribirlas.
Las calaveritas son poemas breves y humorísticos, con el propósito de burlarse de la muerte.
Mario Mendez / Unsplash
¿Qué es una calaverita literaria?
Una calaverita literaria es un poema breve y de carácter popular, que forma parte de las tradiciones mexicanas, especialmente en la época del Día de Muertos.
Estos poemas con sentido humorístico plantean situaciones imaginarias, en donde un amigo o personaje se encuentra con la personificación de la muerte y esta se lo lleva al otro mundo.
Por ello, es común que las calaveritas literarias satiricen a personajes célebres o políticos, ya que suelen expresar críticas a favor o en contra por medio de la burla o ironía.
¿Cuál es el origen de la calaverita literaria?
Se cree que un religioso franciscano llamado Joaquín Bolaños fue quien escribió la primera calaverita literaria, por medio de la cual expresaba su apreciación de la muerte desde un punto de vista humorístico o burlesco.
Posteriormente, las calaveritas fueron utilizadas en la época virreinal por algunos escritores para burlarse de los largos epitafios de los nobles, por lo que creaban versiones propias, como una crítica social o burla a algún gobernante.
El Consulado General de México en El Paso, a través de la Ventanilla de Orientación Educativa, convoca a niños, jóvenes y adultos de Ciudad Juárez, El Paso, y lugares de Nuevo México, a participar en el tercer concurso “Calaverita Literaria, Tradición de mi México”.
Este concurso estará abierto hasta el próximo viernes, 23 de octubre.
La calavera literaria es una composición en verso tradicional en México que nació en el siglo XIX a modo de epitafio burlesco y como modo de expresar ideas o sentimientos que en otras oportunidades sería difícil decir. Fueron frecuentemente censurados o destruidos, ya que también servían como medio para expresar descontento por parte de la sociedad.
Las primeras calaveras fueron publicadas en 1879 en el periódico El Socialista, de Guadalajara.
Las Calaveritas Literarias:
- Son versos sarcásticos, escritos a modo de epitafios, retratando a las personas como si estuvieran muertas.
- Se utilizan para canalizar sentimientos que en otro contexto sería difícil expresar.
- Son composiciones tradicionales mexicanas.
¿Qué necesitas para participar?
- Elaborar tu calaverita literaria.
- Enviar tu escrito al Consulado General de México en El Paso por dos vías:
- Llevándolo personalmente a las instalaciones del consulado, ubicado en el 910 East San Antonio, El Paso, TX. 79901.
- Mandándolo por correo electrónico a [email protected]
- Realizar el escrito a lápiz, pluma o computadora en letra legible y en papel tamaño carta.
- Seleccionar una de las cuatro categorías indicadas:
- Infantil: De 6 a 12 años.
- Juvenil: De 13 a 20 años
- Adultos: De 21 a 50 años.
- Adultos Mayores: 51 años o más.
- El tamaño del escrito debe ser no mayor a una cuartilla.
- Al reverso debe de registrar los datos del participante: nombre, edad, teléfono, dirección y en caso de ser menor de edad, nombre del padre o tutor.
- El último día que se recibirán las calaveritas será el viernes 23 de octubre de 2020 a las 11:59 p.m.
Los ganadores de cada categoría se darán a conocer durante una transmisión en vivo a través de redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram) de la exhibición privada del “altar de muertos”, que tendrá lugar el día 2 de noviembre de 2020.
Premios:
- El Primer lugar de cada categoría recibirá un premio sorpresa.
- El segundo lugar de cada categoría será acreedor a mención honorífica.
Para más información visita la página del Consulado General de México en El Paso o manda un correo con tus preguntas a [email protected]
Ya casi estamos a mediados de octubre y cada vez más nos acercamos a la víspera de Día de Muertos, una celebración con gran peso cultural para nuestro país, y como no podía ser de otra forma, las ofrendas de Día de Muertos no pueden estar sin su típica calaverita literaria, te contamos cómo hacer una.
¿Qué son las calaveritas literarias y un ejemplo?
Las calaveritas literarias llevan décadas siendo parte de las tradiciones mexicanas de Día de Muertos, son poemas que cuentan una historia con alusión a la fecha festiva, generalmente son un poco ‘chuscos’ y humorísticos, además de que el personaje tiene un encuentro con la muerte.
La primera calaverita literaria la escribió Joaquín Bolaños, religioso franciscano, donde con un tono muy humorístico, redactó cómo veía a la muerte.
¿Cómo redactar una calaverita literaria? Paso a paso
¿Quieres saber cómo redactar una calaverita literario? Te lo decimos paso a paso.
Para hacer uno de estos poemas literarios debes saber que se dividen en tres: inicio, desarrollo y final o desenlace; además de esto, mantiene la regla básica de escribirse en estrofas de solo cuatro renglones. Debes primero imaginar o planear una historia de un personaje o una persona que tendrá un acercamiento con la muerte en tu calaverita.
Para esto te recomendamos que tengas preparadas varias palabras relacionadas a la muerte, como calaca, flaca, huesuda, huesos, flores, etc.
Trata de ser descriptivo con tus personajes, principalmente al principal (que no es la muerte) destacando características o formas de actuar específicas de la persona y así, poder crear algo gracioso en el poema. Los lugares que menciones también serán importantes, tu personaje debe frecuentar ciertos lugares, utilízalos. En la historia debes crear un escenario que sea alusivo al Día de Muertos.
Trata de que cada uno de los renglones o versos de tu poema sean más o menos de la misma extensión y rimen entre ellos. Si tienes una estrofa de cuatro versos, la rima puede aplicar en tres formas: que el primero y cuarto rimen, y el segundo y tercero también, o que los dos primeros tengan una rima y los últimos dos otra. La última manera es que el primero y el tercero rimen, así como el segundo con el cuarto.
Trata también de que los versos contengan la misma cantidad de sílabas, el número va de las 8 a las 10 sílabas, aunque puede variar una más o una menos, es decir, de 7 a 11 sílabas.
Por último, no tengas miedo a escribir, es el momento para que te sueltes y dejes volar esa imaginación.
Ejemplo de una calaverita literaria
Estaba Nadal jugando en el abierto,
cuando de pronto él vio un esperpento,
era la huesuda del otro lado de la cancha,
que con ritmo bailaba la huaracha.
Dijo la muerte, lanza ya la bola,
y Rafa dijo mejor una pistola,
el español corrió y corrió,
pero la calaca en breve lo alcanzó.
Rafa por su vida rogó y lloró,
y la caca solamente contestó,
¿qué no sabes? Es noviembre,
y mi sueño era conocerte.