Campo semantico de flores

¿Qué es Campo semántico?

El campo semántico, en lingüística, es aquel que conforma un grupo de palabras que comparten uno o varios rasgos en su significado.

En nuestra lengua existen muchas palabras o unidades léxicas entre las cuales podemos reconocer aspectos similares. Por ejemplo, podemos decir que verja, muro y pared comparten un mismo campo semántico pues las tres palabras designan barreras.

Todas las palabras pertenecen a distintos campos léxicos. Así, podemos decir que bombilla comparte campo semántico con vela, pero también con luz artificial o electricidad, al contrario de vela, que estaría en el mismo campo semántico que fuego.

Vea más sobre Semántica.

Tipos de campos semánticos

Los campos semánticos pueden clasificarse de muchas maneras, fundamentalmente dependiendo de las relaciones que se identifiquen entre los elementos que los conforman. A continuación, referimos algunos tipos de campos semánticos:

Campo semántico cerrado

Es aquel al que ya no pueden agregarse nuevos elementos, pues ya forma en sí un campo completo. Por ejemplo: los días de la semana, que son solo siete, o los meses del año, que son doce.

Campo semántico abierto

Es aquel al cual siempre podremos agregar nuevos términos. Por ejemplo, accesorios de una computadora: cámara, teclado, ratón, pen drive, audífonos, etc.

Campo semántico gradual

Es el tipo de campo en el cual los elementos implican una escala con sus diferentes matices. Por ejemplo, los estados de ánimo: entusiasta, contento, alegre, gozoso, jubiloso, dichoso, feliz.

Campos semánticos antónimos

Son aquellos formados por palabras entre las cuales se establecen relaciones de oposición. Por ejemplo: feliz/triste, paz/guerra, noche/día.

Campo semántico asociativo

Es aquel que se conforma debido a la proximidad de la realidad que refieren. Por ejemplo, bosque, árbol, selva, breña, flora, fauna, silvestre, sombra. Este tipo de asociación suele ser más subjetiva.

Ejemplos de campos semánticos

  • Campo semántico de animales: perro, gato, paloma, león, ratón, elefanta, jirafa, chimpancé, puma.
  • Campo semántico de frutas: manzana, naranja, pera, fresa, mandarina, melón, sandía, melocotón.
  • Campo semántico de flores: rosa, girasol, hortensia, tulipán, dalia, lirio, clavel, flor de cerezo, orquídea, margarita.

En el campo semántico de flores concurren los siguientes términos: azucena, rosa, amapola, orquídea, girasol, tulipán, cayena, cala, margarita, violeta, clavel, alelí, malvarrosa, geranio, azafrán, dalia, jazmín, ave del paraíso, crisantemo y narciso.

Palabras del campo semántico de flores

1- Azucena

Es de gran utilización en ramos de novia y decoración de altares, por su exquisito e intenso perfume y porque se asocia a la pureza y la elegancia.

2- Rosa

Una flor muy popular en el mundo entero asociada al romanticismo. Su belleza y delicado aroma la hacen favorita para regalos y mensajes de amor que varían según el color.

3- Amapola

Flor roja propia de sitios rurales que crece a orillas del camino. En algunos sitios se elimina porque se come los nutrientes que necesitan los cultivos. Su semilla es apreciada en la cocina.

4- Orquídea

Es la flor nacional de Venezuela. Tiene muchas variedades y está considerada una flor exótica que se cría en los troncos de los árboles.

Su cultivo es una industria en otros países. También es conocida como la flor de mayo.

5- Girasol

Debe su nombre a que va girando según la posición del sol; es una flor grande de color amarillo intenso.

6- Tulipán

En color rojo, el tulipán es una flor que simboliza el amor y la pasión; por esta razón son muy solicitados. Son parte de muchos adornos florales dada su belleza y forma singular.

7- Cayena

De gran belleza, esta flor no solo es utilizada como adorno. También se usa en infusiones dado que se le atribuyen propiedades calmantes y, según la cosmética, tiene propiedades para detener la caída del cabello.

READ  Hiciste como se escribe

8- Cala

Es considerada una de las flores más elegantes. Su forma de embudo y su largo pistilo amarillo le otorgan una imagen distinguida.

Algunas novias acostumbran llevar unas pocas calas o solo una como ramo, en vista de su belleza.

9- Margarita

Es una pequeña flor blanca con un centro amarillo. Su principal atractivo es la forma lanceolada de sus pétalos que destacan el brillante círculo central.

10- Violeta

Es una delicada flor pequeña que presta su nombre para un color característico. Es utilizada en la cocina y en la medicina, dado que tiene propiedades curativas.

11- Clavel

Destaca por su colorido armónico y por su belleza. Es una flor que se utiliza mucho para ramos y adornos florales. Sus colores son rojo, rosado, blanco y combinaciones de estos.

12- Alelí

Tiene la particularidad de esparcir un aroma muy penetrante y agradable. Su color no es solo blanco, también existe una variedad morada.

13- Malvarrosa

Es una flor de color rosado, morado, blanco o rojo que se destaca por su belleza y sus propiedades expectorantes.

14- Geranio

De la planta del mismo nombre, el geranio es una flor de color violeta que tiene un olor característico. Al agruparse en ramilletes, las pequeñas flores exponen toda su belleza.

15- Azafrán

Es una flor con muchas aplicaciones: como colorante para teñir telas, como medicina para ciertas afecciones y como perfume, ya que su esencia es agregada a productos cosméticos. Esta flor es considerada un tesoro.

16- Dalia

Es la flor nacional de México. Su extraordinaria belleza destaca con su peculiar forma de bola o pompón.

Se presenta en varios colores, siendo la más atractiva la flor en donde se mezclan dos tonos.

17- Jazmín

Pequeña flor blanca de extraordinario perfume con el que se elaboran aceites en cosmética.

18- Ave del paraíso

Es una flor llamativa por el contraste de colores que tiene: pétalos amarillos mezclados con azul.

Su colorido recuerda a los pájaros africanos del mismo nombre. Está catalogada como una flor exótica por su tamaño y belleza.

19- Crisantemo

Es parecida a la dalia; su forma también es de pompón, aunque sus pétalos son largos y, en algunas especies, terminan en punta. Es la flor emblemática del Japón.

20- Narciso

Es una flor muy llamativa: tiene seis pétalos blancos y un centro de color amarillo fuerte. Crecen rápidamente y son apreciadas por sus colores. Se asocian al perdón y a la humildad.

Qué es un campo semántico y ejemplos

El campo semántico es un concepto que se trabaja en lingüística y tiene que ver con el significado de las palabras. Se trata de un conjunto de palabras que comparten, en cierta forma, varios rasgos de su significado. La lengua española es un idioma que está plagado de campos semánticos.

En esta lección de unPROFESOR queremos explicarte qué es un campo semántico y ejemplos para que reconozcas este concepto siempre que te lo encuentres. Además, conocer las palabras que se complementan unas a otras, aportará mucho vocabulario a tus textos.

Qué es un campo semántico

Como hemos mencionado antes, un campo semántico es un conjunto de palabras cuyo significado no es el mismo, pero está relacionado.

Por ejemplo: el campo semántico de «flores» podría ser claveles, margaritas, rosas, orquídeas, girasoles, etc.

Las palabras que están comprendidas dentro de un mismo campo semántico, tienen rasgos semánticos similares, es decir, significados parecidos. En el ejemplo anterior, podemos ver que cada una de las flores que hemos mencionado es diferente y tiene sus rasgos característicos. Pero todas ellas pueden ir englobadas en la palabra flores, por lo tanto pertenecen al mismo campo semántico.

Las palabras que están en un mismo campo semántico comparten un núcleo de significación. Cada una de las palabras que se encuentran en nuestro diccionario pertenecen a más de un campo semántico.

Por ejemplo: la palabra «tren» podría estar dentro del campo semántico de «transportes terrestres», pero también en el de «vacaciones».

Qué es un campo semántico y ejemplos - Qué es un campo semántico

Tipos de campos semánticos

Ahora que ya sabes qué es un campo semántico vamos a conocer las diferentes tipologías que existen. Y es que los campos semánticos se pueden clasificar de muchas maneras, ya que al entrar en juego el significado de las palabras, cada persona puede hacer su propia interpretación. Los tipos de campos semánticos se definieron teniendo en cuenta el tipo de relación que une a las palabras entre ellas y son los siguientes.

READ  Mapa politico america

Campo semántico cerrado

Se trata de un campo semántico que, como su propio nombre indica, está ya cerrado, es decir, ya no pueden agregarse nuevos elementos. En sí, forma un campo completo.

Por ejemplo: el campo semántico de los días de la semana es muy concreto: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

No hay posibilidad de añadir ninguna palabra más a este campo semántico, ya que no hay más días en la semana, solamente son 7. Lo mismo pasa con los meses del año o las estaciones, los puntos cardinales, etc.

Campo semántico abierto

Se trata de un campo semántico muy libre, al que siempre podemos añadir nuevas palabras y conceptos, puesto que no está cerrado y admite actualizaciones a medida que va pasando el tiempo.

Por ejemplo: el campo semántico de accesorios para el coche es muy amplio y siempre admite más palabras: retrovisor, limpia parabrisas, respaldo, fundas, alfombra, volante, etc.

A medida que los coches vayan evolucionando, habrá nuevos accesorios, así que este campo semántico siempre admitirá nuevas palabras.

Campo semántico gradual

Se trata de un campo semántico en el que cada una de las palabras por las que está formado, indica un grado diferente sobre el mismo concepto.

Por ejemplo: en el campo semántico de la felicidad podemos encontrar diferentes niveles de esta: contento, alegre, feliz, entusiasmado, gozoso, etc.

Cada una de las palabras nos muestra un estado de ánimo positivo, pero cada una de ellas nos indica un grado diferente de felicidad, por lo que en este caso aportan matices diferentes al significado.

Campo semántico antónimo

Los capos semánticos antónimos suelen estar formados por dos palabras y cada una de ellas es directamente la opuesta a la otra. Creando una contradicción directa entre los dos significados. Las dos palabras están unidas, no porque su significado sea similar, sino porque es opuestamente el contrario.

Por ejemplo: blanco/negro, feliz/triste, abierto/cerrado, etc.

Como puedes comprobar, cada una de sus palabras está vinculada con la otra, por ser su antagonista.

Campo semántico asociativo

El campo semántico asociativo tiene que ver con un concepto espacial de las palabras que vamos a añadir. Es decir, cada una de las palabras que añadiremos, se encuentran en un mismo lugar o sirven para una misma cosa y por esa razón las asociamos entre ellas.

Por ejemplo: en el campo semántico de bosque podemos encontrar: árbol, hoja, ardilla, flora, naturaleza, aire, frescura, agua, tronco, hormiga, etc.

Como puedes ver, todas las palabras que forman parte del campo semántico asociativo de bosque se encuentran ubicadas una al lado de la otra en el espacio.

Campo semántico lineal

Cada uno de los elementos que se encuentran en el campo semántico lineal tienen una relación con el anterior y con el siguiente, para formar una línea ordenada.

Por ejemplo: en el campo semántico de los momentos del día podemos encontrar: mañana, mediodía, tarde, noche, madrugada.

Es decir que, para entender cada uno de los momentos del día, deberás tener en cuenta los que ya le han precedido y los que todavía están por venir.

En esta lección te descubrimos cuál es la principal diferencia entre campo semántico y campo asociativo.

Ejemplos de campos semánticos

La mejor manera de entender qué es un campo semántico es viendo algunos ejemplos de campos semánticos. Léelos e intenta identificar la teoría que te hemos explicado en los apartados anteriores, para aprender a hacerlo por ti mismo.

Te indicamos, al lado de cada campo semántico, a qué categoría pertenece.

  • Días de la semana: Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo. (Cerrado y lineal)
  • Animales de granja: Caballo, vaca, gallo, gallina, pollitos, cerdo. (Abierto)
  • Muebles de una casa: Lámpara, mesa de luz, mesa ratona, biblioteca, sillón. (Abierto)
  • Momentos del día: Mañana, mediodía, tarde, noche, medianoche. (Lineal)
  • Integrantes de los Beatles: Ringo Starr, John Lennon, Paul McCartney, George Harrison. (Cerrado)
  • Prendas de vestir: Americana, sombrero, corbata, pantalón, camisa, cinto, camiseta, chaleco, campera. (Abierto)
  • Capitales: Buenos Aires, Lima, Santiago de Chile, Washington, Budapest, París, Madrid, Viena, Praga. (Abierto)
  • Seco / mojado. (Antónimo)
  • Cereales: Sorgo, maíz, trigo, avena, centeno. (Abierto)
  • Arte: Pintura, paisaje, Renoir, pintor, pincel, bastidor, marco, acrílico, banqueta, surrealismo, paleta, Miró. (Asociativo)
  • Meses: Enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre. (Lineal)
  • Calzado: Zapato, zapatillas, sandalias, botas, zuecos, chancleta. (Abierto)
  • Estaciones del año: Otoño, invierno, primavera, verano. (Cerrado)
  • Frutas: Banana, manzana, frutilla, arándanos, frambuesa, pera, lima, limón, ciruela, papaya. (Abierto)
  • Frío / calor (Antónimos)
  • Escuela: Pizarra, aula, bancos, sillas, cuadernos, profesor, tiza, alumnos, examen, lección, globo terráqueo, laboratorio, maestro. (Asociativo)
  • Humedad: Seco, húmedo, mojado, empapado. (Gradual)
  • Paz / guerra. (Antónimos)
  • Literatura: Julio Cortázar, Franz Kafka, Joseph Conrad, Francis Scott Key Fitzgerald. (Abierto)
  • Peces: Alimento para pez, pecera, red, alga, pez, agua, lámpara, piedritas, mascota, carpa, Nemo. (Asociativo)
  • Etapas de la vida: Feto, bebé, niño, adolescente, adulto, anciano. (Lineal)
  • Partes de un coche: Rueda, motor, puerta, bocina, frenos, embrague, palanca de cambios, asientos, cinturón de seguridad, baúl. (Abierto)
  • Circo: Carpa, payaso, malabares, mago, piruetas, público, malabares. (Asociativo)
  • Amor / odio. (Antónimos)
  • Instrumentos de viento: Flauta traversa, armónica, flauta dulce, saxofón, trompeta, clarinete. (Abierto)
  • Continentes: Antártida, Asia, América, Europa, África, Oceanía. (Cerrado)
  • Cocina: Tenedor, harina, huevos, bol, leche, azúcar, batidor, torta, postre, mesada, dulce, chocolate, dulce de leche. (Asociativo)
  • Dioses griegos: Zeus, Afrodita, Hefesto, Apolo, Ares, Hera, Atenea. (Abierto)
  • Verduras: Patata, moniato, calabacín, cebolla, pepino, acelga, espinaca, zanahoria. (Abierto)
READ  Perjuicio sinonimo

Qué es un campo semántico y ejemplos - Ejemplos de campos semánticos

Ejercicios de campos semánticos

Ahora ha llegado de poner en práctica todo lo que has aprendido hasta ahora a través de unos ejercicios. Te proponemos que intentes hacerlos buscando la mayoría de palabras que se te ocurran y que no te conformes con un par, sino que crea campos semánticos bien extensos.

Ejercicio 1

Te proponemos algunas palabras, para que exprimas tu cerebro al máximo, para encontrar el campo semántico más amplio que puedas:

  • Lácteos
  • Países
  • Letras del abecedario
  • Parque
  • Utensilios de cocina

Ejercicio 2

Ahora vamos a hacerlo al revés. Te daremos el campo semántico ya desarrollado y tú deberás decubrir cuál es la palabra que une a todas las demás en su significado:

  • Cheese cake, volcán de chocolate, flan, helado, mousse de limón, tarta de frutillas, budín de pan, lemon pie.
  • Toulouse, Barcelona, Venecia, Praga, Varsovia, Girona, San Petersburgo, Cracovia, Frankfurt.
  • Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Roberto Arlt, Ricardo Piglia, Abelardo Castillo.
  • Brad Pitt, Tom Hanks, Catherine Zeta Jones, Sandra Bullock, Leonardo DiCaprio, Michael Douglas.
  • El secreto de sus ojos, Esperando la carroza, El ciudadano ilustre, Nueve reinas, La tregua, La historia oficial.

Ejercicio 3

Te dejamos con algunos campos semánticos ya desarrollados. Es decir, ya tendrás el núcleo que les une, todas las palabras que conforman el campo y tu tarea será descubrir a qué tipo de campo semántico pertenecen:

  • Deportes en equipo. Fútbol, básquet, vóley, hándbol, baseball.
  • Colores del arcoíris. Rojo, amarillo, naranja, cian, violeta, azul, verde.
  • Grande / Pequeño.
  • Cine: Palomitas, película, butacas, Tarantino, banda musical, terror, actor, entradas, Oscar, suspenso.
  • Parientes: tíos, prima, abuela, nieto, padre, hermano, hijo, padre, sobrino, tía, bisnieta.

Soluciones a los ejercicios de campos semánticos

Te recomendamos que, antes de consultar este apartado, hayas intentado hacer los ejercicios por ti mismo, ya que esta es la mejor manera de que una lección se quede grabada en tu mente para siempre.

Soluciones del ejercicio 1

Te indicamos cuál es el campo semántico de las palabras anteriores:

  • Lácteos. Leche, mantequilla, helado, crema, yogur, queso.
  • Países. Argentina, España, Egipto, Noruega, China, Afganistán, Australia, Chile, Nepal, Paraguay, Nueva Zelanda.
  • Letras del abecedario. A, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
  • Parque. Pasto, banco, pasamanos, calesita, mariposas, árboles, sombra, pícnic, pelota, niños, patines.
  • Utensilios de cocina. Cuchillo, tenedor, cuchara, cucharita, batidor, abrelatas.

Soluciones del ejercicio 2

Te mostramos cuál es la palabra que une a cada campo semántico anterior:

  • Postres
  • Ciudades europeas
  • Escritores
  • Actores de Hollywood
  • Películas

Soluciones del ejercicio 3

Te indicamos cuál es el tipo de cada campo semántico del ejercicio anterior:

  • Abierto
  • Cerrado
  • Antónimo
  • Asociativo
  • Abierto

Ahora ya sabes qué es un campo semántico y te hemos mostrado algunos ejemplos. Si estás interesado en seguir aprendiendo más sobre este tema o alguno parecido, no dudes en consultar nuestro apartado de gramática y lingüística.

Qué es un campo semántico y ejemplos - Soluciones a los ejercicios de campos semánticos

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es un campo semántico y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.

Bibliografía

  • Salvador, G. (1965). Estudio del campo semántico» Arar» en Andalucía. Archivum, (15).
  • Adrados, F. R. (1971). El campo semántico del amor en Safo. Revista española de lingüística, 1(1), 5-24.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *