
6
min de lectura
¿Conoces todas las vías por la que puedes hacer llegar información? ¡Descubre cuales son los canales de aprendizaje!.
Si pones en práctica lo que aprenderás en este artículo, conseguirás que el aprendizaje de tus alumnos o hijos sea mucho más rápido y duradero.
¿Qué son los canales de aprendizaje?
Los canales de aprendizaje son aquellos «caminos» por los que te llega la información a través de los sentidos. Si el mismo mensaje te llega por varios “caminos” será mucho más fácil de recordar.
Además, las personas solemos tener algún canal más desarrollado que otro, es decir, si identificas cual es el canal con el que mejor aprenden cada uno de tus alumnos, podrás personalizar el aprendizaje.
⚠️ ¡OJO! Una vez llega la información y se organiza ya no hablamos de canales sino de estilos de aprendizaje. Puedes ver nuestro artículo sobre ello para ver en profundidad las diferencias entre ambas.
Estos canales se han clasificado en tres:
- Canal de aprendizaje visual.
- Canal de aprendizaje auditivo.
- Canal de aprendizaje cinestésico o kinestésico.
Canal visual de aprendizaje
Este canal es, junto con el auditivo, el más frecuentemente utilizado en la enseñanza habitual: los alumnos visualizan la información en las pizarras, en los libros y en las fichas.
Las personas que tienen predominancia de este canal de aprendizaje tienden a percibir el entorno mediante estímulos visuales.
Identificarás a un alumno que le beneficie que la información le llegue por el canal visual si:
- Se acuerda de las caras pero suele olvidar los nombres.
- Le gusta leer.
- Realiza unos buenos apuntes.
- En la inactividad o aburrimiento realiza garabatos.
- Elabora listas u otro formato de textos para organizar la información.
- Hablan muy deprisa y con un tono alto.
- Utilizan mucho expresiones como «bajo mi punto de vista» o «échale un ojo»
Si en cambio eres tú el que tiene predilección por este canal, estas son algunas de nuestras recomendaciones para aprovechar este canal son:
- Prestar atención a las explicaciones.
- Al comienzo de cada proyecto, escribe las metas que quieres lograr.
- Aprende a escribir rápido para tomar todos los apuntes posibles durante las explicaciones.
- En trabajos en grupo lee mucho y realiza muchos esquemas y mapas mentales.
👉 Para potenciar este canal en tus alumnos puedes apoyar la información habitual con todo tipo de soportes visuales como fotografías, películas, vídeos, carteles, gráficos, esquemas, infografías….
Canal auditivo de aprendizaje
Es otro de los canales de aprendizaje más utilizados en las clases tradicionales ya que los alumnos escuchan la lección que el maestro les cuenta en voz alta.
Para identificar este tipo de alumno deberás fijarte en:
- Son buenos comunicándose verbalmente.
- Suele escribir rápido y, por consecuencia, mal.
- Recuerda nombres, pero suele olvidar las caras.
- Habla de los problemas y trata de solucionarlos verbalmente.
- Le gustan mucho las actividades con música.
- Son excelentes estudiantes de los idiomas.
- Regulan muy bien el tono y volumen de la voz.
- Disfrutan mucho de la música y hablar consigo mismos.
- Utilizan con frecuencia expresiones como «suena bien» o «hice oídos sordos».
Como en el caso anterior, te dejamos unos consejos para aprovechar al máximo este canal de aprendizaje:
- Todas las lecturas que tengas que realizar, hazlas en voz alta.
- Presta mucha atención al maestro cuando está realizando las explicaciones.
- Evita lugares ruidosos que puedan distraerte o sobrecargar tu canal.
- Haz canciones con los apuntes o recítalos con entonaciones distintas.
👉 Para potenciar este canal puedes usar: Realizar debates y discusiones, lecturas en voz alta, tararear, realizar entrevistas, cantar, realizar repeticiones de conceptos en voz alta…
Canal cinestésico o kinestésico de aprendizaje
Este canal es el menos utilizado. La persona recibe la información al asociarla a sensaciones y movimientos del cuerpo.
Todas las sensaciones táctiles como calor y texturas van por este canal.
Los niños que aprovechan este canal de aprendizaje se caracterizan por:
- Aprenden jugando.
- Recuerdan mejor lo que ha hecho que lo que ha visto u oído.
- Son inquietos.
- Gesticulan bastante al hablar.
- Se mueven al poner música.
- Son hábiles en las manualidades y actividades físicas.
- Utilizan con regularidad expresiones como «me da buenas vibraciones» o «se me pone la piel de gallina»
Entre nuestras sugerencias para potenciar este canal:
- No te quedes quieto mientras estudias, muévete y realiza acciones mientras lees.
- Planifica actividades de antemano para evitar rutinas.
- El entorno es muy importante, déjalo a tu gusto para evitar distracciones.
- Dibuja los conceptos importantes.
- Si la lección se puede hacer construyendo o experimentando con algo, házlo.
👉 Para ayudar a estos niños a integrar la información deberás utilizar gestos para acompañar las explicaciones y será mucho más enriquecedor si al leer expresas emociones.
La aplicación en el aula de los canales de aprendizaje
Además de todos los consejos que proponemos en los puntos anteriores es interesante que no solo uses esta información para ti como profesor. Puedes explicarle a los alumnos estos canales, y ver con cual se identifican más.
El autoconocimiento es una experiencia enriquecedora, sobretodo en edades tempranas cuando aún no conocen todo su potencial.
En las aulas nos encontraremos que los canales visual y auditivo son los más predominantes y por lo tanto los más fáciles de utilizar. Pero hay que tener en cuenta que son también los más volátiles, puedes aprender algo y al día siguiente olvidarte.
En cambio, el canal de aprendizaje cinestésico es más duradero y estable a lo largo del tiempo. Por ejemplo, una vez aprendes a montar en bicicleta ya nunca te olvidas.
Por todo esto, el mejor consejo que podemos darte es que intentes implementar los 3 canales de aprendizaje al mismo tiempo en tus clases para asegurarte que los alumnos interiorizan y consolidan sus conocimientos.
Por último, es importante recalcar lo que comentábamos al principio del artículo, aunque alguien destaque en algún área, fomentar la mejora en los demás canales de aprendizaje será fundamental para su desarrollo holístico.
Sinopsis:
Los canales de aprendizaje son el conjunto de estrategias, métodos y tendencias concretas que se utilizan cuando se quiere aprender algo, que va a varias según lo que se quiera aprender.
Estas tendencias más unas determinadas de aprender constituyen el estilo de aprendizaje.
Desarrollo:
Base teórica del aprendizaje
Todo aprendizaje parte de la recepción de la información, a través de los sentidos. De ahí surge la clasificación de canales de aprendizaje, entre la clasificación se encuentra canal visual, auditivo y kinestesico.
La información seleccionada se organiza y relaciona. Esto depende del modelo de hemisferio cerebral dominante.
Una vez organizada la información se utiliza de diferente manera: activa, teórica, reflexiva, pragmática, que son los estilos de aprendizaje.
La propuesta de Gardner creador de la teoría de las inteligencias múltiples apoya diciendo que el aprendizaje de toda persona puede variar, dependiendo de lo que se esté aprendiendo.
Canal Visual del Aprendizaje
Cuando se piensa con imágenes se puee traer a la mente mucha información.
Ejemplo:
Los mapas conceptuales pueden ser difíciles ha realizar, sin embargo, su aplicación ayuda a mejorar el aprendizaje de los conceptos que se desarrollan en el mismo.
El canal visual ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Este canal también tiene la capacidad de abstracción que está relacionada con la capacidad de visualizar y planificar.
Por lo general las personas y/o niños que poseen este canal de aprendizaje, prefieren ver, leer que escuchar.
Sugerencia para educadores
• Escriba lo que está explicando.
• Utilizar soporte visual para información oral.
• Sugiera textos con fotos.
Canal Auditivo del aprendizaje
En este canal el individuo recuerda utilizando el sistema de representación auditiva, de manera secuencial y ordenada.
Los niños que poseen este canal del aprendizaje necesitan escuchar su grabación mental paso a paso, también poseen una habilidad musical y en el aprendizaje de idiomas.
Sugerencia para educadores
• Dar instrucciones verbales
• Repita sonidos parecidos
• Dicte
• Lea el mismo texto en distinta inflexión
Canal Kinestesico del Aprendizaje
En este canal el individuo procesa la información asociándola a sensaciones y movimientos del cuerpo.
Ejemplo:
Los niños con este canal del aprendizaje, aprenden jugando.
Si se les enseña las matemáticas jugando, su aprendizaje se optimiza.
Los niños que poseen este canal del aprendizaje, necesitan invertir más tiempo, sin embargo su aprendizaje es concreto, profundo y duradero.
Sugerencia para educadores
• Utilice gestos para acompañar las instrucciones
• Corrija mediante gestos
• Lea textos expresando emociones
¿Qué son los canales de percepción?
Los canales de percepción son los métodos y herramientas que usamos para interactuar con el mundo a nuestro alrededor. Estos pueden incluir la vista, el oído, el tacto, el olfato, las emociones y muchos otros sentidos. En este post explicaremos los diferentes tipos de canales de percepción y sus efectos en la capacidad de aprender.
Los canales de percepción o de aprendizaje, se refieren al conjunto de métodos o estrategias a los que cada individuo recurre cuando desea aprender algo. Tomando en cuenta que todo aprendizaje se produce a partir de la percepción de la información por parte de nuestros sentidos.
La percepción es la que se encarga de proporcionar el sentido a los estímulos que recibimos de los sentidos. Es decir la realidad que construimos en nuestra mente para convertirla en conocimiento o aprendizaje.
En otras palabras, los canales de aprendizaje constituyen los medios a través de los cuales logramos percibir el mundo. Es decir, las vías por las que aprendemos, tanto dentro como fuera del sistema educativo.
Pues nos permite acceder a los conocimientos, ya que para esto es necesario organizar la información captada por los sentidos y relacionarla con los conocimientos almacenados en la memoria.
La programación neurolingüística, que se basa en un modelo de comunicación interpersonal enfocado en la relación entre comportamientos exitosos y experiencias subjetivas, o modelos de pensamiento subyacentes, propone tres canales de percepción: visual, auditivo y kinestésico.
Cada persona cuenta con todos los canales, pero desarrolla uno u otro en diferente medida. Se desconoce si la predominancia de un canal en particular, es algo que tenemos desde el nacimiento, o si son las experiencias, los modelos percibidos o las sensaciones, los elementos que fortalecen un canal específico para ayudarte a identificar o identificar cual es tu canal predominante de aprendizaje puedes realizar el siguiente test.
Canales de percepción
Visual
Este canal está vinculado con la capacidad de abstracción, así como de visualización y planificación. Las personas en las que predomina este canal prefieren aprender mediante representaciones visuales como gráficos, imágenes y videos.
A las personas en las que resulta dominante memoria visual, les es más fácil la reconstrucción de trayectos e imágenes con un gran nivel de detalle. Pues pueden fijarse y memorizar una gran cantidad de características físicas, como colores, matices, ubicación, etc.
El canal de Percepción Auditivo
En este canal de aprendizaje predomina la representación auditiva secuencial y ordenada, como el método preferido, más rápido y efectivo de aprender.
Para aquellos cuyo canal predominante tiene que ver con la memoria auditiva, es mucho más fácil aprender cuando la información está vinculada con el sonido. Pueden recordar más fácilmente las letras de las canciones, instrucciones verbales, una explicación hablada o una lectura en voz alta.
Kinestésico
Cada persona cuenta con todos los canales, pero desarrolla uno u otro en diferente medida
En este canal, la información se procesa asociándola primordialmente con la percepción de diferentes sensaciones o movimientos, o a través de la interacción física.
Las personas kinestésicas, o con predominancia de la memoria táctil, son capaces de reconstruir recuerdos con base en la sensaciones corporales, la manera en la que perciben el movimiento, el espacio y las texturas.
De qué manera aprovechar la predilección de cada canal
Al identificar cuál es el canal más desarrollado, o sea aquel en el que se aprende con mayor facilidad, podemos personalizar nuestro aprendizaje, a fin de hacerlo mucho más eficiente.
Canal visual
- Prestar mucha atención a las explicaciones, especialmente aquellas que se apoyan en material visual como videos y presentaciones.
- Escribir las metas u objetivos que se deseas obtener al inicio de cada proyecto.
- Escribe notas o apuntes para facilitar la memorización.
- Utiliza esquemas o mapas mentales.
Canal auditivo
- Presta atención a las explicaciones orales, o apoyadas en material audiovisual.
- Realiza todas las lecturas en voz alta.
- Evita lugares ruidosos para que tu canal auditivo no se sobrecargue y te distraiga.
- Lee tus apuntes o recítalos con entonaciones distintas para facilitar la memorización.
Canal kinestésico
Aunque este canal es menos utilizado, también es posible potenciar el aprendizaje al asociar la información con sensaciones y movimientos del cuerpo.
- Realiza movimientos o acciones mientras estudias, planificando las actividades de antemano para evitar caer en rutinas.
- Procura hacer dibujos sobre los temas o conceptos más importantes.
- También puedes intentar construir o hacer experimentos para potenciar el aprendizaje.
Cabe mencionar que si bien los canales visual y auditivo son los más empleados y fáciles de utilizar, el conocimiento aprendido por medio de estos se olvidan con más facilidad que los adquiridos a través del canal Kinestésico, que son más estables o duraderos en el tiempo.
Por qué analizar los Canales de Percepción
Analizar cuál es nuestro canal preferido o predominante de aprendizaje puede hacer una gran diferencia respecto a la forma en la que abordamos la adquisición de nuevos conocimientos. Puede que descubramos que aquello que se nos hacía difícil de entender se hace más comprensible si modificamos la manera en la que intentamos aprender.
Si quieres saber más sobre cómo aprovechar tu canal de percepción para Desarrollar tu capacidad de aprendizaje, descarga nuestra guía.