
Capas y capaz son palabras correctas en la lengua española, pero con significados y usos distintos.
Mientras que capas hace referencia a una prenda de vestir o al verbo capar conjugado, capaz se refiere a alguien o algo que tiene capacidad para determinada cosa.
A continuación, te explicamos el significado y los usos de cada una de estas palabras.
Cuándo usar capas
La palabra capas puede ser el plural capa o una forma personal del verbo capar.
Capas como sustantivo
Capas es la forma de plural del sustantivo femenino capa. Una capa es una prenda de vestir, una porción de materia suave que se extiende sobre una superficie y, también, cada una de las partes o zonas superpuestas que conforman un todo.
En sentido figurado, capa se refiere a una actitud o comportamiento que encubre o disfraza un sentimiento o una intención, generalmente mala.
Por ejemplo
- La colección de invierno incluye capas muy coloridas.
- A esta pared hay que aplicarle varias capas de pintura.
- La piel está formada por varias capas.
- Bajo esa capa de amabilidad se escondía una mala persona.
Capas como verbo
Capas corresponde a la segunda persona singular en presente del modo indicativo del verbo capar; significa extirpar o inutilizar los órganos de la reproducción.
Por ejemplo
- ¿Sabes cuáles son los cuidados que debes tener si capas a tu perro?
- No capas a un gato sin antes llevarlo a un veterinario.
Capas es una palabra grave, que se escribe sin tilde porque termina en -s.
Por tratarse de dos significados diferentes representados por la misma forma (sonidos y grafías), capas es un caso de homonimia.
También te puede interesar Palabras homónimas.
Cuándo usar capaz
Capaz es un adjetivo con varios significados. Puede referirse a que una cosa tiene capacidad para contener algo o que una persona o cosa es apta o idónea para determinada cuestión.
Por ejemplo
- El salón es capaz para cien personas.
- Este tanque es capaz para treinta litros.
- Todos creemos que ella es la más capaz para coordinar el equipo.
- El limón es una fruta capaz para algunos usos medicinales.
También se refiere a atreverse a hacer algo o a producir una acción o un efecto.
Por ejemplo
- No fui capaz de darle la noticia.
- No te creía capaz de comportarte así.
- Este analgésico es capaz de aliviar cualquier dolor.
- Si le gusta el libro, es capaz de pasarse todo el día leyendo.
Capaz es, igualmente, sinónimo de grande y espacioso o de inteligente o talentoso.
Por ejemplo
- Este edificio cuenta con una sala de fiestas muy capaz.
- El tanque de este vehículo es más capaz que el de otros.
- Espero que elijan a alguien capaz.
- Es un profesional capaz y preparado.
En el campo jurídico, se refiere a la aptitud o habilitación para un ejercer un derecho u obligación.
Por ejemplo
- El tribunal lo considera capaz para testar.
- La ley define cuando una persona es capaz de hecho y de derecho.
Por último, capaz forma parte de las expresiones: es capaz que, con el significado de “probable” o “posible” y capaz que, para significar “quizá, probablemente o posiblemente”.
Por ejemplo
- Es capaz que llueva hoy.
- Si llego tarde es capaz que no me dejen entrar.
- Capaz que la falla no sea grave pero es mejor reportarla.
- Dijo que no está para fiestas pero, si insistimos, capaz que se anima.
Capaz es una palabra aguda y se escribe sin tilde porque termina en -z y no en -s o -n.
Capas puede ser el plural de la palabra “capa” o una forma conjugada del verbo “capar” (El mueble tiene varias capas de pintura, pero aún no luce bien). Capaz, por su parte, puede funcionar como adjetivo o como adverbio (Siempre fue un hombre muy capaz).
Las palabras “capas” y “capaz” son igualmente válidas en español, pero la primera es grave y la segunda, aguda. Sin embargo, el hecho de que en gran parte de los países hispanohablantes las letras S y Z se pronuncian de la misma manera puede llegar a generar confusiones a la hora de escribirlas.
¿Cuándo se usa cada una?
- Capas. Es el plural del sustantivo “capa”, que designa una prenda de vestir larga y abierta por delante que se lleva sobre los hombros, algo que cubre otra cosa o una zona superpuesta a otra, entre los usos más frecuentes. También puede ser la segunda persona del singular (tú) del presente del modo indicativo del verbo “capar”, que significa extirpar o inutilizar los órganos genitales. Por ejemplo: En la fiesta, habrá capas de colores para que los niños se disfracen.
- Capaz. Es un adjetivo calificativo que se refiere a una persona que tiene aptitudes para hacer algo, o que se puede animar a hacerlo, y también puede significar que posee espacio suficiente para recibir o contener otra cosa. Asimismo, en América suele usarse de manera coloquial como un adverbio, con el mismo significado que “tal vez” o “quizá”. Por ejemplo: No creo que sea capaz de saltar al vacío.
Ejemplos de oraciones con “capas”
- Las capas de color negro son el último grito de la moda.
- La atmósfera está formada por cinco capas.
- El muro necesitará dos capas de pintura si queremos que quede bien.
- Si capas al toro, ya no podrá tener cría.
- El niño tenía el vestidor lleno de capas de superhéroes.
- Llevaré dos capas, una para cada uno.
- Cuando capas a un animal, debes hacerlo en un lugar seguro.
- Los jinetes cabalgaban con sus capas al viento.
- La epidermis es una de las capas de la piel.
- Las capas de impermeabilizante protegerán al mueble de la humedad y las lluvias.
- Si le hubiera dado dos capas de pintura, la mesa no estaría tan deteriorada.
- En el suelo, pueden distinguirse diversas capas con distinta composición.
- En el examen, deben explicar cuáles son las capas de la Tierra y desarrollar sus características.
- Cuando hace mucho frío, lo mejor es usar varias capas de ropa.
- Los caballeros llegaron con sus capas empapadas a causa de la tormenta.
Ejemplos de oraciones con “capaz”
- ¿Será capaz de abandonar todo y comenzar de cero nuevamente?
- No discutas con ella mientras estén los invitados porque es capaz de hacer un escándalo.
- Capaz que esta noche llueve.
- No sé si seré capaz de enfrentar ese momento.
- Es un joven muy capaz, no tiene problemas en la escuela.
- Jamás pensó que sería capaz de tanto, se sorprendió a sí misma.
- No te creía capaz de ser tan cruel.
- El nuevo asistente del jefe es muy capaz.
- Es un médico muy capaz, deberías confiar en él.
- Capaz pasamos a visitarlos el fin de semana.
- ¿Serás capaz de cumplir con tu promesa?
- Para nuestra boda, necesitaremos un salón que sea capaz de recibir a 200 personas.
- No me siento capaz de pensar en este momento, hablemos luego.
- Vayamos a verlo, capaz eso lo ayuda con su depresión.
- Mi madre es capaz de hablar durante horas sin detenerse.
Sigue con:
capaz. 1. Se construye de modos diversos, según sus diferentes significados:
a) Cuando significa ‘que tiene espacio suficiente para contener algo’, se construye con un complemento introducido por para: «Una bañera a ras del suelo, capaz para dos o tres personas» (Madrid Flores [Esp. 1989]); sin complemento, significa ‘espacioso, que puede contener muchas cosas’: Los cajones eran bastante capaces.
b) Cuando significa, referido a persona o a cosa, ‘que puede hacer algo o producir un determinado efecto’, se construye con un complemento introducido por de: «El vicepresidente era capaz de cualquier cosa» (UPietri Oficio [Ven. 1976]); «Los barbitúricos también son capaces de producir alucinaciones» (Valbuena Toxicomanías [Esp. 1986]).
c) Cuando significa ‘que es apto o adecuado para algo’, se construye con un complemento introducido por para: «Es la persona más capaz para regir los destinos de la capital» (Tiempo [Col.] 4.9.97); «El colesterol es un poderoso agente antitóxico y especialmente capaz para oponerse a la destrucción de los glóbulos rojos» (Sintes Peligros [Esp. 1975]); sin complemento, significa ‘que posee talento o grandes aptitudes’: «Tudjman declaró ayer que el primer ministro sería una persona capaz» (Vanguardia [Esp.] 30.10.95).
2. No debe confundirse con susceptible (→ susceptible): capaz expresa que alguien o algo posee la capacidad de realizar una acción, es decir, tiene un sentido activo; mientras que susceptible expresa la capacidad de alguien o algo de recibir una acción o padecerla, es decir, tiene sentido pasivo; así, en «Un plan de trabajo […] capaz de ser desarrollado en un período constitucional» (Tribuna [Hond.] 18.6.97), debió decirse susceptible de ser desarrollado o que pueda ser desarrollado; mientras que en
«Un espectáculo televisivo susceptible de interesar a la audiencia» (Telos [Esp.] 1-3.04), debió decirse capaz de interesar a la audiencia.
3. (es) capaz que. En el habla coloquial de muchos países americanos se utiliza el adjetivo capaz, precedido del verbo ser en tercera persona, con el sentido de ‘posible o probable’: «Es capaz que si Alfonso se entera, me mata» (López Vine [Méx. 1975]); «Si no lo hacía, era capaz que la vieja me echara de la casa» (Burgos Rigoberta [Guat. 1983]). En esta construcción, el uso de la preposición de ante la conjunción que es un caso de dequeísmo (→ dequeísmo) y debe evitarse: «Si la gente se indigna, capaz de que se puede derogar la ley de amnistía también» (Dorfman Muerte [Chile 1995]). Frecuentemente se prescinde del verbo ser y se utiliza capaz que como locución adverbial, con el sentido de ‘probablemente, seguramente, quizá’: «Si se lo despepito todo de un riendazo, capaz que se pone a disparar como loco» (Flores Siguamonta [Guat. 1993]); «Cuando venga a presentárnosla, capaz que te enamorás de ella» (Gené Ulf [Arg. 1988]); «¿Qué andarás haciendo? No me lo digas, capaz que tu marido me amenaza con cortarme la lengua si no le suelto el chisme» (Mastretta Vida [Méx. 1990]). Aunque por lo general esta construcción va seguida de un verbo en indicativo, también es posible el subjuntivo, como ocurre en Chile: «Con tanto cacareo se le va a espantar la criatura y capaz que nazca alelada» (Allende Casa [Chile 1982]).