
-
Una contraseña me pide caracteres exclusivos ¿cuales son?
Los caracteres exclusivos son aquellos que no son letras ni números, como por ejemplo: !, @, #, $, %, ^, &, *, (, ), _, +, -, =, {, }, [, ], , |, ;, :, «, ‘, <, >, ,, ., ? y /.
Estos caracteres se utilizan para aumentar la seguridad de una contraseña. Es recomendable incluir al menos uno o dos de estos caracteres en la creación de una contraseña segura.
También podría estar refiriéndose a que la contraseña debe tener un carácter especial que no se repita dentro de la misma contraseña, aunque esta solicitud no es usual.
-
¿Qué carácter no es símbolo ni letra ni número?
El carácter que no es símbolo ni letra ni número son los caracteres especiales, usualmente invisibles en los editores de textos, pero que tienen sus funciones: nueva línea, tabulación.
Dentro del código de tablas ASCII son los llamados caracteres ASCII de control.
-
¿Cuáles son los caracteres especiales?
Los caracteres especiales son aquellos que no se encuentran en el teclado común y que se utilizan para diversas funciones, como símbolos matemáticos, signos de puntuación, entre otros. Algunos ejemplos comunes son:
– @
– #
– $
– %
– &
– *
– +
– –
– /
– =
– ?
– !
– :
– ;
– «
– ‘
– [
– ]
– {
– }
– |
–
– <
– >
– ,
– .
– _
– ~
– ^ -
Debe tener al menos 1 carácter de símbolo (que no sea letra ni número).
Sí, en algunos casos es requerido que la contraseña contenga al menos un carácter de símbolo que no sea ni letra ni número.
Esta medida de seguridad aumenta la complejidad de la contraseña y hace más difícil que sea adivinada o vulnerada por ataques informáticos.
Ejemplos de caracteres de símbolo que se pueden utilizar en una contraseña son: !, @, #, $, %, ^, &, *, (, ), -, _, +, =, {, }, [, ], |, , :, ;, «, ‘, <, >, ?, /, ., y ,.
-
¿Cuáles son algunos ejemplos de caracteres de símbolo que se pueden utilizar en una contraseña?
– !
– $
– %
– &
– ?
– *
– +
– –
– /
–
– @
– #
– _
– |
– ~Es recomendable incluir algunos de estos caracteres de símbolo en tus contraseñas para hacerlas más fuertes y seguras.
Hace unos días, un amigo me contó que estaba teniendo problemas para crear una contraseña segura porque siempre usaba palabras comunes y fácilmente adivinables como «contraseña123». El sistema lo «rebotaba» porque su contraseña no era segura.
Le recomendé que utilizara caracteres de símbolo, como asteriscos, signos de exclamación y números para hacerla más compleja. Lamentablemente estos símbolos hacen más difícil recordar nuestras contraseñas, pero son fundamentales para la seguridad de nuestras cuentas.
Sugiero leer:
Qué es un caracter no alfanumérico
Contraseña que tenga al menos un caracter no alfanuméricos
Contraseña de 6-9 caracteres de longitud y contener al menos 1 …
Algunos ejemplos de caracteres de símbolo que se pueden utilizar en una contraseña son:- !- $- %- &- ?- *- +- — /- – @- #- _- |- ~Es recomendable incluir algunos de estos caracteres de símbolo en tus contraseñas para hacerlas más fuertes y seguras.Hace unos días, un amigo me contó que estaba teniendo problemas para crear una contraseña segura porque siempre usaba palabras comunes y fácilmente adivinables como «contraseña123». El sistema lo «rebotaba» porque su contraseña no era segura.Le recomendé que utilizara caracteres de símbolo, como asteriscos, signos de exclamación y números para hacerla más compleja. Lamentablemente estos símbolos hacen más difícil recordar nuestras contraseñas, pero son fundamentales para la seguridad de nuestras cuentas.
-
La contraseña debe tener al menos 4 caracteres exclusivos
La afirmación «Debe tener al menos 4 caracteres exclusivos» significa que la contraseña debe contener al menos cuatro caracteres que no sean repetidos en la misma.
Por lo tanto, no se pueden utilizar caracteres alfanuméricos repetidos en la contraseña para cumplir con este requisito.
Por ejemplo, si la contraseña es «aa11», no cumpliría con este requisito porque solo tiene dos caracteres exclusivos (a y 1).
En cambio, si la contraseña es «a1!$», cumpliría con este requisito ya que tiene cuatro caracteres exclusivos (a, 1, ! y $).
-
¿Qué significa la afirmación «Debe tener al menos 4 caracteres exclusivos» en la creación de contraseñas?
La afirmación «Debe tener al menos 4 caracteres exclusivos» en la creación de contraseñas significa que la contraseña debe contener al menos cuatro caracteres que no sean ni letras ni números repetidos.
Es decir, la contraseña debe incluir caracteres no alfanuméricos, como símbolos especiales o signos de puntuación, para aumentar su complejidad y hacerla más segura.
Esto dificulta que alguien pueda adivinar la contraseña o utilizar técnicas de fuerza bruta para descifrarla.
-
El primer carácter no puede ser un símbolo (que no sea letra ni número).
Correcto, generalmente el primer carácter de una palabra o una contraseña no puede ser un símbolo que no sea una letra o número.
Esto se debe a que muchos sistemas informáticos y programas no aceptan caracteres no alfanuméricos como primer carácter en palabras y contraseñas.
Por lo tanto, es importante asegurarse de utilizar un carácter alfanumérico como primer carácter en tus palabras y contraseñas.
-
¿Qué es un Carácter alfanumérico?
Un carácter alfanumérico es cualquier símbolo que puede ser una letra o un número. Es decir, son los símbolos que pertenecen al alfabeto y a los números. Algunos ejemplos de caracteres alfanuméricos son: a, 1, B, 4, c, 9, D, 0, etc.
-
¿Cómo podemos asegurarnos de cumplir con la especificación de tener cuatro caracteres no repetidos en nuestras contraseñas?
1. Escoger una contraseña que tenga al menos 8 caracteres de longitud.
2. Elegir cuatro caracteres no alfanuméricos diferentes entre sí, por ejemplo: @, #, %, y ).
3. Escoger otros cuatro caracteres alfanuméricos diferentes entre sí, por ejemplo: a, b, 1, y 2.
4. Combinar los cuatro caracteres no alfanuméricos y los cuatro alfanuméricos para formar la contraseña, asegurándonos de que no se repita ningún caracter.
Por ejemplo, una posible contraseña que cumple con esta especificación sería:
Para asegurarnos de cumplir con la especificación de tener cuatro caracteres no repetidos en nuestras contraseñas, podemos seguir los siguientes pasos:1. Escoger una contraseña que tenga al menos 8 caracteres de longitud.2. Elegir cuatro caracteres no alfanuméricos diferentes entre sí, por ejemplo: @, #, %, y ).3. Escoger otros cuatro caracteres alfanuméricos diferentes entre sí, por ejemplo: a, b, 1, y 2.4. Combinar los cuatro caracteres no alfanuméricos y los cuatro alfanuméricos para formar la contraseña, asegurándonos de que no se repita ningún caracter.Por ejemplo, una posible contraseña que cumple con esta especificación sería: [email protected] #b%1)
Cuando aprendiste a leer y escribir, te explicaron que existen letras (de la A a la Z) y números (del 0 al 9) y que con la combinación de letras podrías expresarte en palabras, mientras que con la de números harías lo propio en cifras. Sin embargo, la era digital ha traído cambios incluso en la forma en la que nos comunicamos y uno de los principales es el surgimiento de caracteres alfanuméricos. ¿Quieres saber más de ellos? Pues presta atención a tu teclado y a este texto para que no te pierdas ninguna combinación.
También puedes leer: ¡Crea videojuegos, apps y servidores web con Java!
Letras + Números = Caracteres alfanuméricos
Primero, ¿qué son los caracteres alfanuméricos? Un carácter alfanumérico hace referencia a cualquier combinación que hagamos entre números (0-9) y letras sin importar si son mayúsculas (A-Z) o minúsculas (a-z). Un ejemplo de carácter alfanumérico es H05k.
No debes confundir estos caracteres con los de signos o los especiales —no son números ni letras—, pues sus funciones son completamente diferentes. Algunos ejemplos de los caracteres de signo/especiales son: &, $, @, -, %, * y espacio en blanco. En casos específicos, como al crear una contraseña, se considera a ciertos caracteres de signo/símbolo, como alfanuméricos.
Cada carácter en su lugar
Como su nombre lo indica, los caracteres alfanuméricos están formados por la combinación de caracteres de número y caracteres de letra. Por ello, y para que te sea más fácil reconocer qué es cada cosa, te presentamos un cuadro con la clasificación de los caracteres:
AlfabetoA, a, B, b, C, c, D, d, E, e, F, f, G, g, H, h, I, i, J, j, K, k, L, l, M, m, N, n, O, o, P, p, Q, q, R, r, S, s, T, t, U, u, V, v, W, w, X, x, Y, y, Z, zNúmeros0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9Símbolos@ (arroba), $ (signo de pesos), # (gato)Caracteres especiales* (asterisco), & (ampersand), { } (llaves), (coma), [ ] (corchetes),
– (guion), = (signo de igual), . (punto), () (paréntesis), ; (punto y coma), + (signo de más), ‘ (apóstrofo), / (diagonal)
¿Sabes donde puedes encontrar todos estos caracteres? ¡Exacto! En tu teclado: no importa si es el de tu celular, el de tu laptop o el de una tableta. Puedes encontrar todos los caracteres ahí y seguramente los usas todos los días.
Números y letras juntos en la vida real
Ahora que sabemos lo que son los caracteres alfanuméricos, es momento de revisar algunos de sus usos, pero spoiler: tú ya los usas. ¿Quieres saber en qué?
Crear un nombre de usuario: Algunas páginas web te piden que crees un usuario para identificarte, pero ¿cómo puede garantizar que todos los usuarios tengan un nombre único? Con caracteres alfanuméricos. Si alguien se llama Juan Pérez y ese nombre de usuario ya está ocupado, puede crear un nombre de usuario con caracteres alfanuméricos como “Juan01” o “J0anP3r3z”. Además, existen páginas web que piden a los usuarios registrarse con su correo electrónico, que por lo general está conformado por caracteres alfanuméricos.
Crear una contraseña segura: Cuando te registras en una página web o una app, los sitios te piden que crees una contraseña segura, que por lo general incluye números y letras. Y es que con la ciberdelincuencia al alza, es importante crear contraseñas que no sean fáciles de hackear. Incluso si tu contraseña es sencilla, como sopa, al incluirle números y caracteres especiales -–s0pa*— la vuelve mucho más segura.
Nombrar archivos: Si intentas crear dos archivos con el mismo nombre en tu computadora, el sistema operativo te lo impide: te sugerirá que reemplaces el archivo existente o que crees un duplicado. Es decir, cuando creas un nuevo documento en Word, este se llama “Nuevo documento” hasta que le cambies el nombre. Si no se lo cambias y creas un nuevo documento en la misma carpeta, el sistema lo nombrará por defecto “Nuevo documento (1)”.
Asignación de asientos: Tanto en sistemas de transporte (autobuses y aviones) y lugares de entretenimiento (cine, teatro), se asignan los asientos a través del sistema alfanumérico. Por ejemplo, en un vuelo te asignan el asiento 27C, siendo el número la representación de la fila y la letra de la columna. A través de los caracteres alfanuméricos, se evita la malinterpretación, especialmente para las personas disléxicas.
Numeración de carros: Cuando se asigna un número de serie a un carro, se emplean caracteres alfanuméricos. También te darás cuenta de que no usan la letra I, O y Q porque pueden confundirse con 0 y 1.
Códigos alfanuméricos
Los códigos alfanuméricos son la representación de datos alfanuméricos. Muchos de estos códigos se usan hoy en tareas de comunicación. Además, también nos permiten comunicarnos con las computadoras y sus interfaces a través del teclado, mouse, gamepad, cámara, pantalla táctil y un largo etcétera. Para que no te pierdas entre los caracteres, te presentamos la lista de los códigos alfanuméricos más populares.
1. Código binario
Uno de los códigos más populares en Programación. Lo primero que tienes que saber es que las computadoras no entienden los caracteres alfanuméricos, pero sí entienden el código binario —la combinación de 0 y 1— para representar caracteres, números y símbolos. Así que los programadores se comunican con las computadoras en código binario. Si quieres escribir la letra B en código binario escribes 01000010; si lo que quieres escribir el número 2 escribes 10.
Si quieres ser programador, pero te parece que el código binario no es divertido, ¡no te preocupes! Existen lenguajes de programación como Python, JavaScript, C# o Java que procesan tu código y lo pasan a código binario para que la computadora lo entienda y ejecute.
2. Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información (ASCII)
El Código Estándar Estadounidense para el Intercambio de Información (American Standard Code for Information Interchange), popularmente conocido como ASCII y que se pronuncia “as-kee,” es otro código alfanumérico. El ASCII convencional cuenta con 128 caracteres que incluyen números, letras, símbolos, caracteres especiales y caracteres de control (ESC, Backspace y Delete). A cada carácter se le asigna un número del 0 al 127 . Por ejemplo, la letra H en ASCII se escribe 72 y el número 5 es 53.
3. Código Morse
Creado por Samuel Morse en 1837, en este código se representan los caracteres con puntos y guiones. Este código se transmite a través de golpes y pausas, por lo que es importante conocer el tiempo que debe existir entre cada carácter. Su uso más conocido es el de enviar la señal de auxilio —SOS—; la letra S se representa con tres puntos y la letra O con tres guiones. Entonces, SOS se representa con tres puntos, tres guiones y tres puntos.
En resumen, los caracteres alfanuméricos no son difíciles de entender: consisten de las 26 letras del alfabeto y los números del 0 al 9. Sus usos son múltiples: desde permitirnos crear un usuario para comprar algo en internet hasta un medio para comunicarnos con las computadoras.
Y si a ti te apasionan estos temas y quieres ser el siguiente gran programador, agenda hoy una clase gratis con nosotros. Descubrirás que aprender puede ser divertido y le darás vida a cosas que solo viven en tu mente. ¡Hasta la próxima!