
Una galaxia es una enorme colección de gas, polvo y miles de millones de estrellas, todas unidas por la gravedad. Todas las galaxias están formadas por estas mismas cosas. Sin embargo, vienen en muchas formas y tamaños diferentes.
Aquí hay algunos tipos de galaxias:
Galaxias en espiral parecen a gigantescas molinetes. Los brazos del molinillo están compuestos de estrellas y un montón de gas y polvo. El gas y el polvo son algunos de los ingredientes principales necesarios para formar nuevas estrellas. Las estrellas jóvenes queman mucho más caliente que las estrellas más viejas, así que las galaxias espirales son a menudo algunas de las más brillantes en el universo. Alrededor del 60% de las galaxias cercanas son espirales. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, es un muy buen ejemplo de una.
Galaxias elípticas tienen forma de círculos estirados o elipses. Algunas galaxias elípticas están más estiradas que otras. Uno puede parecer casi perfectamente circular. Otro podría parecer largo y plano. Las galaxias elípticas contienen principalmente estrellas más viejas. Esto significa que a menudo no son tan brillantes como las galaxias espirales. También tienen muy poco polvo y gas. Las galaxias elípticas son las galaxias más grandes y más comunes observadas. Constituyen alrededor del 20% de todas las galaxias cercanas.
Galaxias irregulares son sólo eso: irregular. No tienen ni una sola forma común. Las galaxias irregulares están entre las galaxias más pequeñas que los científicos han observado. Sin embargo, también pueden ser muy brillantes. Al igual que las galaxias espirales, las galaxias irregulares suelen estar llenas de gas, polvo y muchas estrellas jóvenes brillantes. Alrededor del 20% de las galaxias cercanas son galaxias irregulares.
Quásares son áreas compactas en el centro de una galaxia. Ellos emiten enormes cantidades de energía. Los quásares son en realidad algunos de los objetos más brillantes del universo. No hay cuásares cerca de nuestra Vía Láctea.
Te explicamos qué son las galaxias, cómo se componen y los tipos que existen. Además, cuáles son sus características generales y formación.
¿Qué son las galaxias?
Las galaxias son conjuntos de estrellas, planetas, energía y material cósmico unido entre sí por fuerzas gravitacionales. Estos conjuntos son de tal tamaño que la cantidad de estrellas que la forman pueden superar los miles de millones.
De hecho, nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene aproximadamente 100 mil millones de estrellas. Sin embargo, existen galaxias de mayor y de menor tamaño que la nuestra. Su diámetro suele estar entre cien y cien mil parsecs.
Se ha calculado que existen al menos dos billones de galaxias en el universo observable. Aunque desde mediados del siglo XIX se observaban agrupaciones de estrellas, recién en 1923 Edwin Hubble demostró la existencia de galaxias diferentes a la nuestra.
Ver además: Teoría del Big Bang
-
Composición
Las galaxias están compuestas por:
- Estrellas. Cuerpos luminosos de plasma con su propia gravedad.
- Planetas. Cuerpos de menor tamaño que las estrellas, con gravedad propia, pero que además orbitan alrededor de una estrella, atraídos por su gravedad.
- Nebulosas. Conjuntos de gases y polvo cósmico.
- Cuerpos ultradensos. Estrellas enanas blancas, pulsars y agujeros negros.
- Materia oscura. Tipo de materia que no emite ningún tipo de radiación.
-
Espiraladas
Las galaxias con forma de espiral son aplanadas como un disco en movimiento rotatorio. En el centro del disco se encuentran las estrellas más viejas y su concentración produce una protuberancia a partir de la cual se extienden sus brazos curvos. Existen tres tipos de galaxias espirales:
- Con brazos de formación estelar. Sus brazos pueden estar más cercanos o más lejanos del centro.
- Barradas. Tienen una banda central de estrellas.
- Intermedias. Tienen dos brazos espirales muy cercanos a la barra central de estrellas.
Un ejemplo es nuestra galaxia, la Vía Láctea.
-
Elípticas
Son aquellas galaxias que tienen forma de elipse, es decir, que varían desde una forma redondeada a una ovalada. Sus formas se clasifican de E0 a E7, sino E0 la forma más redonda y E7 la forma más alargada.
Se caracterizan por una baja tasa de formación de estrellas y poca materia interestelar. Sin embargo, las galaxias conocidas de mayor tamaño son elípticas.
Existe la teoría de que las galaxias elípticas son en su mayoría el resultado de la colisión y fusión de dos galaxias distintas.
Un ejemplo de galaxia elíptica es la Galaxia del Sombrero.
-
Irregulares
Las galaxias que no tienen una forma definida que permita incluirlas en alguno de los tres grupos precedentes se denominan “irregulares”.
Muchas de estas galaxias tienen originariamente forma de espiral pero fueron distorsionadas por la gravedad de otra galaxia cercana de mayor tamaño.
Un ejemplo es La Gran Nube de Magallanes
-
Lenticulares
Son galaxias que se encuentran en un estado de transición entre una galaxia elíptica y una galaxia espiral. Son altamente condensadas en el centro, que está rodeado por una extensa envoltura.
Un ejemplo de galaxia lenticular es Centaurus A.
-
Activas
Se estima que en el centro de la mayor parte de las galaxias hay un agujero negro. Cuando el agujero negro se encuentra activo, atrae materia (principalmente gas y polvo) y emana grandes cantidades de energía.
Esto hace que la radiación electromagnética de toda la galaxia sea mucho mayor que la de otras galaxias, y por eso se denominan “galaxias activas”.
Entre las galaxias activas se encuentran las galaxias Seyfert, que se caracterizan por un núcleo muy brillante.
También las galaxias Stardust, que contienen una supernova, es decir, el resultado de la explosión de una estrella muerta. Las radiogalaxias también son activas y emanan dos grandes chorros de partículas.
-
Teoría de formación por colapso
Una de las teorías sobre el origen de las galaxias sostiene que, previo a su origen, existían grandes nubes de gas de tamaño incluso mayor a las galaxias actuales.
La gravedad interna de la nube la hace colapsar, es decir, concentrarse en un disco alejado de los bordes de la nube.
La forma de la galaxia resultante dependería, según esta teoría, del movimiento de la nube: si rota lentamente, al colapsar se formarán sus estrellas antes de que se forme el disco y la galaxia será elíptica. Pero si rota a mayor velocidad, el disco que le da forma a la galaxia se forma antes que las estrellas y la galaxia tendrá forma de espiral.
-
Teoría de formación por fragmentación
La teoría más reciente sobre la formación de galaxias señala que las nubes de gas se dividieron en nubes más pequeñas, de las cuales surgieron las primeras estructuras.
Esas estructuras posteriormente se agruparían en estructuras mayores, formando las actuales galaxias.
-
Color
El color de cada galaxia que percibimos desde la Tierra permite conocer su composición. Las galaxias que con colores rojizos, carecen de grandes cantidades de gas o polvo y, por lo tanto, no se forman tantas estrellas.
Por el contrario, aquellas que se perciben de color azulado son aquellas con mayor población de estrellas.
-
Superestructuras
Además de ser enormes estructuras, las galaxias se agrupan entre sí formando estructuras mayores. De hecho, solo el 5% de las galaxias conocidas están aisladas.
Sin embargo, esas galaxias aisladas a su vez pueden ser el resultado de la fusión de dos o más galaxias de menor tamaño o incluso tener pequeñas galaxias satélite.
Cada galaxia contiene un número de estrellas, nubes interestelares, planetas y cúmulos diversos. La Vía Láctea se compone de gas, polvo y al menos 100 mil millones de estrellas. Mucho antes de que el Sistema Solar se formara, ya existían galaxias en el Universo. Este es un sistema que consta de múltiples elementos como las estrellas, los asteroides, los cuásares, los agujeros negros, los planetas, el polvo cósmico y las galaxias, entre muchos otros.
Definición y características de las galaxias
Mucho antes de que el Sistema Solar se formara, ya existían galaxias en el Universo. Este es un sistema que consta de múltiples elementos como las estrellas, los asteroides, los cuásares, los agujeros negros, los planetas, el polvo cósmico y las galaxias, entre muchos otros. Las galaxias son enormes grupos o sistemas espaciales compuestos por gases, polvo, estrellas y materia oscura, todo lo cual se mantiene unido mediante la gravedad. El número de galaxias es tremendamente grande y es por ahora imposible de saber exactamente. Los científicos han detectado miles de millones de galaxias en el universo observable, pero existe un número indeterminado ahí en donde los aparatos tecnológicos aún no alcanzan a llegar u observar.
La mayoría de las galaxias se localizan a distancias enormes de la Vía Láctea, la galaxia que soporta el Sistema Solar y por ende, la Tierra. Son difíciles de observar, por lo que se requiere tecnología muy avanzada para determinar sus características. La palabra “galaxia” tiene su origen en el término griego galaxias (γαλαξίας), que significa “lechoso”, debido con probabilidad a su apariencia en el cielo. Cada galaxia contiene un número de estrellas, nubes interestelares, planetas y cúmulos diversos. Tienen formas variadas y miradas con telescopios se aprecian brillos y colores particulares. Entre galaxia y galaxia se encuentra el espacio intergaláctico, llamado así porque se halla entre las galaxias.
Tipos de galaxias
Por lo general, se clasifican de acuerdo con su forma:
- Galaxias elípticas. Su estrechez a lo largo de un eje les confiere una apariencia elíptica. Se componen de las estrellas más viejas y suelen encontrarse en los cúmulos de galaxias. Las galaxias más grandes de las que se tiene conocimiento son elípticas, pero las hay también pequeñas.
- Galaxias espirales. Presentan una forma en espiral. Consisten en una especie de disco aplanado con “brazos” alrededor que le dan su forma, y en su parte media se concentra una gran cantidad de energía. Las estrellas, los planetas, el gas y el polvo giran alrededor del brillante centro. Las galaxias espirales barradas tienen “brazos” muy largos y el centro adquiere forma alargada, más parecida a una barra que a un círculo. Es justo en el centro donde se cree que nacen las estrellas.
- Galaxias irregulares. No tienen una morfología clara o distinguible y tienden a poseer estrellas jóvenes.
- Galaxias lenticulares. Es una forma que se encuentra a medio camino entre la espiral y la elíptica. Consisten en un disco sin “brazos” con poca materia interestelar, aunque algunas pueden presentar cierta cantidad.
- Galaxias peculiares. Como su nombre sugiere, son galaxias de forma extraña, inusual; o raras en términos de composición o tamaño.
Origen y evolución de las galaxias
El origen de las galaxias es un tema aún discutido. Los astrónomos creen que comenzaron a formarse poco después del Bing Bang, la explosión cósmica que dio origen al Universo, según la teoría del mismo nombre. En la etapa posterior a la explosión, las nubes de gases se unieron y comprimieron debido a la gravedad, lo que constituyó una primera parte de las galaxias.
Después, las estrellas pudieron concentrarse formando cúmulos globulares para dar paso a las galaxias, o quizá se formaron primero estas y las estrellas contenidas se agruparon más tarde. Dichas galaxias jóvenes eran más pequeñas que ahora y se localizaban más juntas unas de las otras, pero al colisionar entre sí y ser parte de la expansión del universo, crecieron y modificaron su forma. Los telescopios más modernos han sido capaces de detectar galaxias muy antiguas, que se originaron no mucho tiempo después del Big Bang.
La Vía Láctea
Es el nombre de la galaxia donde se encuentra la Tierra. ¿Su tipo? Galaxia en espiral barrada. Se compone de gas, polvo y al menos 100 mil millones de estrellas. Su centro es poco distinguible, debido a las espesas nubes de polvo y gas que impiden verlo claramente. No obstante, los científicos creen que alberga ahí un agujero negro supermasivo, o lo que es lo mismo, un agujero negro con una masa de miles o millones de masas solares.
Si deseas leer más artículos parecidos a Galaxias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Las Galaxias.