
Aprendizaje esperado: comprende la función de fábulas y refranes. Interpreta el significado de fábulas y refranes.
Énfasis: emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:
- Características de los refranes, el lenguaje metafórico, figurativo o frases sugestivas, el consejo o moraleja.
¿Qué vamos a aprender?
Comprenderás la función de las fábulas y de los refranes, como formas de comunicación creativas que se nutren del conocimiento y del lenguaje popular y reconocerás sus características para establecer sus semejanzas y diferencias.
Los refranes son dichos populares, su finalidad es transmitir una enseñanza o mensaje y se caracterizan por estar estructurados en versos y rima, promueven la reflexión, son frecuentes en el habla cotidiana y se utilizan para expresar una creencia u opinión popular por medio de un enunciado breve y creativo.
Las fábulas son parecidas a un cuento que tiene moraleja son composiciones literarias breves, la moraleja es una frase que te deja una enseñanza acerca de alguna historia, también en sentido figurado.
¿Conoces algún refrán o te han contado alguna fábula?
En las páginas 18 a 25 del libro de Español, Quinto grado, encontrarás más información sobre las fábulas y los refranes.
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P5ESA.htm?#page/18
Si no tienes el libro a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros textos que tengas en casa o también en internet. Revísalos para saber más sobre el tema.
¿Qué hacemos?
Vamos a retomar el tema de las fábulas y los refranes ¿Recuerdas que la semana pasada leíste algunas fábulas? Encontré una, que te pido que la leas con mucha atención.
“Érase un remanso del río, donde acudían los pescadores. La mandona del remanso era una trucha, que siempre hablaba en todas las veladas al claro de luna. Solía decir a los demás peces, engallada y estirando sus aletas:
-¡Qué compañeros tan tontos me han caído en suerte! Siempre se dejan atrapar por los pescadores. ¿Por qué no toman mi ejemplo?
-¡Pero doña Trucha, eso puede pasarle a cualquiera! -dijo un tímido Barbo. Especialmente en días en que uno tiene el estómago vacío y esos hombres que vienen al remanso ponen golosinas en el anzuelo.
– ¡Calla ya, necio! Puesto que lo sabes, entonces huye del anzuelo.
Y sucedió que una mañana, cuando las aguas eran más cristalinas que nunca, frías y agradables, doña Trucha vio la figura de un pescador a través de las aguas quietas. Se escondió tras una piedra y se dispuso a observarle. Le vio mover un palo, darle a una manivela y, por último, la punta del sedal cayó en el agua. Así la Trucha descubrió un tentador gusano.
Pero claro, siendo ella tan lista, no podía dejarse atrapar. Por lo que pensó: “Cierto que… si engaño al pescador.
Y empezó a moverse despacio, astutamente, sin remover las aguas. Al llegar al punto donde se balanceaba el gusano, empujó una piedrecita y creyó que con ella había sujetado el sedal. Mordió rápida, pero -¡Cayó! -gritó gozoso el pescador.”
Anónimo.
Referencia: Adaptación del texto “Por la boca muere el pez” del blog Tío Carlos producciones I. Cuentos anónimos.
Recuperado el 18 de agosto de 2020 de:
http://tiocarlosproducciones.blogspot.com/2012/08/por-la-boca-muere-el-pez.html.
¿Qué te pareció esta fábula? Quizá notaste palabras que no usamos comúnmente “las palabras resaltadas”, te invito a buscar el significado en distintos medios, por ejemplo, puedes preguntarle a alguien o buscar en algún diccionario.
Regresando a la fábula me recuerda un refrán muy famoso, “El pez por la boca muere”. Los refranes son expresiones que se usan en nuestras lenguas desde hace más de cien años y tienen la intención de dar un consejo o una enseñanza, por eso tienen relación con las fábulas, que también nos enseñan con las moralejas.
A continuación vamos a descifrar estos cinco refranes que están ilustrados con imágenes.
¿Los pudiste descifrar?
Te voy ayudar, subraya la respuesta que creas es la correcta.
¡La carne de burro no es transparente!
A caballo dado, no se le ve colmillo.
Más vale pájaro en mano, que cien volando.
Dando y dando, pajarito volando.
Más sabe el diablo por viejo, que por diablo.
Candil de la calle, oscuridad en su casa.
La suerte de la fea, la bonita la desea.
La mona, aunque se vista de seda, mona se queda.
La curiosidad mató al gato.
El león cree que todos son de su condición.
¿Lograste descifrar los refranes?
Ahora vamos a referir en una línea del tiempo a dos fabulistas: Fedro y La Fontaine. Vamos a dejar a Esopo como referencia por ser el primer fabulista en la historia y a Félix María de Samaniego, pues está citado en el libro de texto de Español quinto grado en las páginas 22 y 23, con algunas de sus fábulas.
Cayo Julio Fedro nació en Macedonia hacia 20-15 a.C., más conocido como Fedro, fue un fabulista latino de la época imperial. Aunque fue esclavo, recibió desde muy joven educación, más en latín que en su lengua materna que era el griego. Escribió más de un centenar de fábulas, las que se agrupan en cinco libros. Murió hacia 50 d.C.
Jean de La Fontaine, fue un poeta francés quien escribió doce libros de fábulas. Era de familia acomodada.
Su obra está inspirada en las fábulas clásicas, pero dotadas con un agudo sentido del humor, fueron agrupadas en doce libros y publicadas entre 1668 y 1694.
Para concluir el tema y reafirmar los conocimientos de hoy pon mucha atención en el siguiente cuadro en donde se muestran las diferencias de las fábulas y de los refranes:
FÁBULAS
REFRANES
-
Los personajes principales son animales.
-
Tienen una moraleja.
-
Los animales hablan.
-
Se pueden escribir en verso y prosa.
-
Son textos breves.
-
Es un texto literario.
-
Nos da una enseñanza.
-
Son dichos populares.
-
Nos dejan una enseñanza.
-
Son expresiones ingeniosas.
-
Se transmiten de padres a hijos.
El reto de hoy:
Para el reto de hoy, juega en familia a descifrar refranes, pueden usar figuras, dibujos o mímica para que adivinen de cuál se trata. Seguramente tu familia te puede ayudar porque conocen muchos.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo
Para saber más:
Consulta los libros de texto en la siguiente liga.
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html
Los Refranes o Dichos Populares
Los refranes, expresiones y dichos reflejan mucho sobre la cultura de un país y recogen la sabiduría popular.
Los refranes son dichos populares y anónimos pero la finalidad de ellos es transmitir una enseñanza o mensaje instructivo, moral o de sabio estimulando en el individuo la reflexión moral e intelectual. Asimismo, los refranes se caracterizan por estar estructurados en versos y rima en asonancia o consonancia.
A lo largo de cuatro sesiones y dentro de nuestro Plan lector de Centro estamos trabajando la lectura y significado de los refranes populares, cargados de sabiduría y a través de los cuales nuestro alumnado será capaz de interpretar la información que nos trasmiten la enseñanza…
A continuación les indicamos dos enlaces donde pueden compartir con sus hijos la lectura de alguno de ellos y comentar lo que nos quieren decir, nos parece muy interesante su lectura en familia.
https://www.bing.com/images/search?q=refranes+ni%c3%b1os+imagenes&qpvt=refranes+ni%c3%b1os+imagenes&FORM=IGRE
Me gusta esto:
Me gusta
Cargando…
Relacionado
Etiquetas:Plan Lector
Comentarios (2)
Los comentarios están cerrados.
Dentro de las características de los refranes más importantes encontramos su sencillez, su origen popular y que son muy fáciles de memorizar. Los refranes son parte importante del patrimonio oral de las lenguas y los pueblos y su uso está extendido en diferentes partes del mundo.
Los refranes y dichos populares se destacan por generar un tipo de enseñanza o reflexión, que se supone común al alma humana. En palabras más sencillas, la popularidad de los refranes radica en que la mayoría de las personas pueden sentirse identificadas o coincidir en que el planteamiento es válido.
Un dato curioso sobre los refranes, es que la ciencia que estudia este tipo de expresiones lingüísticas se llama paremiología, siendo la disciplina encargada de estudiar otras manifestaciones del lenguaje como los proverbios y otras unidades fraseológicas de uso popular.
También es de destacar, que por medio de los refranes se pueden hacer estudios sociológicos para estudiar los rasgos culturales de una región. Es por eso que dada su importancia, hoy queremos contarte un poco sobre las características de los refranes.
Principales características de los refranes
A continuación descubrirás cuáles son las características de los refranes para que puedas distinguirlos de otro tipo de manifestaciones orales y escritas, si conoces los refranes más populares ya te debes hacer a la idea de qué se trata, no obstante, acá van sus características.
1. Brevedad
Los refranes son frases de origen popular con una intención didáctica o moralizadora. Desde esta línea de sentido, al mencionar que son frases la implicatura es que el refrán es de naturaleza breve.
2. Función didáctica
El uso de los refranes es muy extendido como herramienta para enseñar algo o para transmitir conocimientos que se piensan que son de beneficio para toda la sociedad, es por eso que su uso es tan extendido.
3. Son anónimos
Al ser parte del patrimonio lingüístico de los pueblos, los refranes casi siempre son de carácter anónimo, es decir que se desconoce su autor, de hecho el uso de muchos de ellos se extiende hasta cientos de años atrás y no hay rastros de la persona que los inventó.
4. Tradición oral
La mayoría de los refranes se han transmitido por medio de la tradición oral. Normalmente pasan de los tatarabuelos a los bisabuelos y luego a los abuelos, hijos y nietos. Asimismo, se expanden más allá del ámbito familiar haciendo que se conviertan en patrimonio de los pueblos y comunidades.
5. Función reflexiva
Una de las características de los refranes más conocida, es su tinte reflexivo y moralizador. Esto significa que dentro de cada uno de los refranes hay una manifestación de sabiduría o un conocimiento moral intrínseco que va mucho más allá de una simple expresión del habla.
6. Se usan frases autónomas
Las frases autónomas son oraciones con un predicado y con oraciones dependientes. Es decir que está compuesto por 2 o máximo 3 oraciones breves, muchas de ellas con una relación directa de causa y efecto o de complementariedad. Por ejemplo: “Al que madruga, Dios le ayuda” o “No por mucho madrugar, amanece más temprano”
7. Lenguaje simple
Los refranes se destacan por usar un lenguaje sencillo o simple. Esto se sustenta en que al ser enunciados de origen popular y creados para uso de todo el mundo, es necesario que estén escritas en un lenguaje que todos puedan comprender.
8. Basados en hechos reales
Los refranes no solo son de uso popular, sino que además nacen de las experiencias de la vida misma. Esto es lo que hace que sean tan acogidos por el público, debido a que como mencionamos anteriormente reflejan facetas de la vida o de las personas que son comunes a la experiencia humana.
9. Hacen parte de la vida cotidiana
Así como los refranes nacen de la vida real, también son de uso coloquial, es decir que, hacen parte de la vida cotidiana. Su uso es tan extendido que podemos escucharlos en diferentes esferas de la sociedad, en diferentes estratos socioeconómicos o también podemos encontrarlos en textos creativos, ensayos y otros tipos de textos.
10. Tienen carácter universal
Otra de las características de los refranes más relevante, es que nunca pierden vigencia. Es por esta razón que pueden ser transmitidos de generación en generación sin que pierdan sentido. Todo se debe a que normalmente su tema central gira en torno a la sabiduría popular.
11. Fáciles de memorizar
Al ser enunciados cortos, los refranes son fáciles de memorizar y es por esto que hay personas que usan refranes en cada una de sus conversaciones. Es más, puedes escuchar a personas de cualquier edad repitiendo estas frases, debido a que casi siempre se quedan fijadas en nuestra memoria.
12. Reafirman la verdad
Dentro del uso sociolingüístico, los refranes se utilizan normalmente para reforzar la validez de un argumento. Esto quiere decir que, casi siempre las personas las sacan como as bajo de la manga para sustentar que tienen la palabra final en una situación. Por ejemplo: “¿Viste que Laura volvió a viajar? Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”
13. Función humorística
Los refranes también se destacan por tener un componente humorístico o irónico, de esta manera también logran el efecto de fácil memorización. “Los buenos estudiantes y los buenos caballos, siempre terminan su carrera”
14. Varían en su localización
Aunque los refranes son parte de un idioma, como el español, por ejemplo, su uso varía de acuerdo a su difusión. De este modo, existen refranes “universales” porque son usados por hablantes de diferentes países, y otros que son de naturaleza más local, pues son usados solamente en una región particular.
15. Patrimonio cultural
El uso de los refranes no solo evidencia rasgos culturales de una comunidad, sino que pasan a ser parte primordial del patrimonio cultural de los pueblos, y de hecho existen diversos temas de investigación que tienen como eje central la recopilación de refranes.
Referencias bibliográficas
Carreter, F. L. (1978). Literatura y folklore: los refranes. 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, (1), 139-145.
Combet, L. (1996). Los refranes: origen, función y futuro. Paremia, 5(1), 11-22.
Díaz, R. E. (2012). Diccionario de refranes comentado (Vol. 36). Ediciones de la Torre.
García-Page, M. (1993). La función lúdica en la lengua de los refranes. Paremia, 2, 51-58.
Penadés Martínez, I. (2006). El valor discursivo de los refranes. ELUA. Estudios de Lingüística, N. 20 (2006); pp. 287-304.