
Modalidad: Presencial
Hazlo en 3 pasos:
1. Descarga el formato e imprímelo
Si no pudieras hacerlo, el día de tu vacunación recibirás uno. Sin embargo, si lo llevas listo, te tomará menos tiempo ser vacunado.
2. Llena el formato
Lee atentamente la primera hoja y firma en señal de haber recibido la información sobre la vacuna y el proceso de vacunación. Aprovecha este momento para consultar todas tus dudas al personal de salud.
Luego, responde con veracidad las preguntas que te formulan en la segunda página, y firma. Con esto, estás aceptando recibir tu vacuna contra el coronavirus (COVID-19).
3. Entrega el formato
Una vez listo, entrega el formato al personal de salud en tu centro de vacunación.
Ahora que se abrió el registro federal para la vacunación contra el Covid-19 para adolescentes de 12 a 17 años, diferentes estados de la República Mexicana dieron a conocer su logística para inmunizar a este grupo de la población, entre ellos Guerrero, que pedirá entre sus requisitos una carta de consentimiento informado.
La carta de consentimiento informado es un documento en el que el menor y los padres o tutores aceptan la aplicación de la vacuna contra el Covid-19, así como los posibles riesgos temporales después de que se lleve a cabo la inmunización. Entre algunos síntomas son: fatiga, dolor de cabeza, artralgia y fiebre.
“La probabilidad de que se presente una reacción alérgica grave es muy baja a nivel mundial y en México, la misma fluctúa entre 1 en cada 100 mil a 1 en cada millón de personas vacunadas con biológicos diferentes a este”, se lee en la carta de consentimiento del gobierno de Guerrero, la cual será solicitada en las sedes.
Las autoridades destacaron que la vacuna contra el Covid-19 que se aplicará a los adolescentes de 12 a 17 años será la de Pfizer BioNTech, ya que es la única que actualmente cuenta con una autorización de uso de emergencia a nivel mundial para su uso en menores de edad. Aseguró que esta muestra, así como las otras, reduce el riesgo de la persona inmunizada de infectarse contra el Covid-19 y previene una hospitalización o muerte por la enfermedad.
Te puede interesar: Vacunación 12 a 14 años Quintana Roo: fechas, sedes y requisitos
Convocatoria de vacunación para personas de 12 a 17 años #Pfizer 💉🇲🇽
Descarga aquí el formato de consentimiento informado para menores de 12 a 17 años, el cual deberá estar firmado por la persona responsable de la o el menor 👇🏻https://t.co/GutpEWW4tH pic.twitter.com/DriXi37bFh
— Salud Guerrero (@SSaludGro) May 14, 2022
En la carta de consentimiento informado se deja en claro que se puede realizar la vacunación con la muestra de Pfizer-BioNTech y se acepta la responsabilidad de los alcances que conlleva “mi autorización” para la inmunización.
En la parte inferior de la carta se observa que debe ser firmada por los padres o tutores, así como dos testigos. Una es una institución de salud y la otra es un servidor de la nación. Puedes descargarla en el siguiente enlace.
Ampliar
@SSaludGro
@SSaludGro
Vacunación
De acuerdo con la Secretaría de Salud de Guerrero la jornada de vacunación contra el Covid-19 para adolescentes de 12 a 17 años se realizará del 17 al 19 de mayo, de 9:00 am a 3:00 pm. Podrán acudir todas las letras. Los menores que requieran la segunda dosis deberán presentarse con el expediente de vacunación, comprobante de primera dosis y la carta de consentimiento.
Viajes al exterior de ciudadanos de EE. UU.
Ayúdenos a construir un nuevo USAGov en Español
Vea la nueva la versión de este contenido en nuestro futuro sitio web y háganos llegar sus comentarios.
Requisitos de viaje para menores de edad
Los puertos de entrada de muchos países han implementado medidas de seguridad para evitar la sustracción internacional de menores (en inglés). Si usted viaja solo con su hijo, es muy probable que deba presentar la documentación que compruebe la paternidad, maternidad o custodia legal, así como una carta con permiso del otro padre para que el menor de edad viaje. Si el niño/a viaja solo debe presentar un permiso o autorización legal por parte de ambos padres o de su tutor legal.
Menores de edad que viajan a Estados Unidos
Todos los niños, incluidos los bebés, deben tener su propio pasaporte o documento de un programa de viajero de confianza (“Trusted Traveler”) para entrar en Estados Unidos. Si usted viaja o va a viajar con un niño considere llevar los siguientes documentos:
- A menos que el niño esté acompañado por ambos padres, deberá tener una carta, de preferencia en inglés, del otro padre o firmada por ambos padres (se recomienda que la carta esté notariada) en la que se diga: «Reconozco que mi hijo/hija viaja fuera del país con [nombre del adulto] con mi permiso».
- Si unos de los padres tiene la custodia exclusiva del niño, una copia del documento de custodia judicial puede sustituir a la carta del otro padre.
- Los padres que cruzan la frontera por tierra frecuentemente con un menor de edad, deben llevar siempre la carta de permiso del otro padre con no más de un año de antigüedad.
Los hijos menores de 16 años de ciudadanos estadounidenses que llegan por tierra o por mar desde Canadá o México pueden presentar un original o una copia de su certificado de nacimiento, un informe consular de nacimiento en el extranjero o un certificado de naturalización.
Menores de edad que viajan al extranjero
Si un menor de edad viaja al extranjero y no está acompañado por ambos padres o por su tutor legal, comuníquese con la embajada o consulado del país que visitará (en inglés) y pregunte por los requisitos de entrada y salida de ese país.
Documentos de viaje perdidos o robados
El Departamento de Estado le recomienda viajar con una copia de su pasaporte y de otros documentos importantes de viaje, en caso de que necesite reemplazar alguno.
Si pierde o le roban sus documentos de viaje, repórtelo inmediatamente a la policía y solicite un informe por escrito.
Reemplace sus documentos en caso de pérdida o robo.
Reemplazo de pasaporte
Si es ciudadano estadounidense y pierde su pasaporte, deberá llenar y presentar una declaración de pérdida o robo de pasaporte, formulario DS-64 (en inglés).
Reemplazo de visa emitida por Estados Unidos
Si es extranjero y no puede comprobar que tiene una visa de Estados Unidos porque perdió sus documentos, podrá permanecer en el país hasta la fecha registrada en la base de datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (si recibió el registro I-94 en papel, puede verificar ahí la fecha límite para salir del país). Sin embargo, necesitará solicitar los documentos requeridos para salir de EE. UU. y entrar a otro país.
Reemplazo del registro de entrada I-94
Si pierde, daña o le roban su I-94, deberá llenar y enviar el formulario I-102 (en inglés) para solicitar el reemplazo del registro de entrada y salida. Siga las instrucciones para completar y enviar su formulario I-102.
Reemplazo de «Green Card» o tarjeta verde
Si es residente permanente, se encuentra fuera de Estados Unidos, y perdió su «Green Card» o tarjeta verde, debe comunicarse de inmediato con la embajada o consulado de Estados Unidos o la oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, sigla en inglés). Después deberá presentar el formulario I-90, de solicitud para reemplazar la tarjeta de residente permanente.
Visas para ciudadanos de Estados Unidos
Si usted es ciudadano de Estados Unidos es recomendable que antes de viajar consulte la información específica del país (en inglés) que desea visitar.
También puede obtener información comunicándose con el consulado o embajada del país de su destino para averiguar si necesitará una visa o cualquier otro requisito de admisión.
Algunos procedimientos, tarifas, trámites y otros requisitos varían de un país a otro. Contacte al consulado o embajada con la mayor antelación posible.
¿Tiene una pregunta?
Pregúntenos de forma gratuita sobre el Gobierno de Estados Unidos. Nuestros agentes le responderán directamente o le dirán dónde puede encontrar la respuesta que necesita.
- Llame y hable con un agente de USAGov en Español
- Chatee con un agente de USAGov en Español
Última actualización: 3 de marzo de2023
Con el inminente arranque de la jornada de vacunación contra el Covid-19 entre la población infantil, Bienestar federal informó que la carta de consentimiento será uno de los requisitos obligatorios que se tendrán que cumplir, por lo que te decimos dónde descargar este documento.
De acuerdo a lo dispuesto por la Delegación de Programas para el Desarrollo en Tamaulipas que tiene a su cargo Luis Lauro Reyes Rodríguez, esta carta de consentimiento informado deberá presentarse impresa y firmada por el padre o tutor responsable del menor.
➡️ Te recomendamos: Investigan presuntos contagios de Covid-19 en escuelas en Tampico y Madero
SÍ ESTÁ DISPONIBLE PARA SU DESCARGA Y ES GRATUITA
Aunque de momento no se ha dispuesto de una fecha de arranque para la campaña que cubrirá a los menores de entre 5 a 11 años, la autoridad a puesto a disposición dicho documento en la página de Facebook: Delegación de Programas para el Desarrollo en Tamaulipas, para su previo llenado.
Suscríbete a la edición digital de El Sol de Tampico aquí
El documento oficial autoriza a las autoridades sanitarias la intervención inmediata de los médico en caso de que el menor presente alguna reacción adversa al biológico así como su movilización e internamiento en el hospital más cercano, en caso de requerirlo.
Local
Niños, adolescentes y jóvenes acumulan el 95% de contagios en Tampico y la región
¿CUÁNDO ARRANCA LA VACUNACIÓN PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 11 AÑOS?
En Tamaulipas, las autoridades informaron que de momento se continúa con el pre-registro de los infantes en la página web: mivacuna.salud.gob.mx, indicando que manera oportuna se dará a conocer el calendario de arranque por municipios.
Adjunto a la carta de consentimiento, se debe de contar con:
- El curp
- Expediente de vacunación
- Credencial de elector del padre o tutor que firme la carta
- Un comprobante de domicilio para que el infante reciba la dosis Pfizer contra el coronavirus
➡️ Te recomendamos: Vacuna Pfizer contra Covid-19 es efectiva y segura en menores de edad: FDA
Piden a los padres de familia cumplir con esta protección a sus hijos, preparándose con la documentación necesaria para una vez que se tengan la logística, acudir al módulo más cercano.
Cabe señalar que la vacunación infantil comenzó en México este lunes 27 de junio en al menos 11 entidades federativas, por lo que se registra un avance del 1% de este segmento poblacional a nivel nacional, entre quienes la carta de consentimiento es obligatoria.