
Sinónimo de caso
20 sinónimos de caso en 5 sentidos de la palabra caso:
Situación crítica:
1 coyuntura, circunstancia, lance, trance.Ejemplo: En casos como este, lo mejor es esperar.
Hecho de importancia o notoriedad:
2 suceso, acontecimiento, ocurrencia, hecho, acaecimiento.Ejemplo: Cubrió el caso periodístico más sonado de los últimos tiempos.
Suceso imprevisto:
3 eventualidad, incidente, ocurrencia, casualidad, acaso.Ejemplo: Se presentó un caso y tuve que salir corriendo de la oficina.
Asunto sobre el que se trata:
4 asunto, tema, cuestión.Ejemplo: Quiero consultarle un caso.
Asunto de un juicio:
5 causa, litigio, pleito.Ejemplo: Hay que esperar que nombren al juez encargado del caso.
Contenido revisado en diciembre de 2019. Lingüista responsable: Eliza Arias
-
«
casi
-
«
casino
«
caso
»
- casorio
»
- casquillo
»
caso
Del lat. casus.
1. m. Suceso, acontecimiento.
2. m. Casualidad, acaso.
3. m. Lance, ocasión o coyuntura.
4. m. Asunto de que se trata o que se propone para consultar a alguien y pedirle su dictamen.
5. m. Cada una de las invasiones individuales de una enfermedad, principalmente si es epidémica.
6. m. Suceso notorio, escandaloso o incluso delictivo, cuyas circunstancias atraen la curiosidad del público.
7. m. Cada uno de los asuntos en cuya averiguación trabaja la Policía o que se dirimen en juicio ante los tribunales de justicia. Se está investigando un caso de trafico de drogas.
8. m. Gram. Categoría gramatical que expresa en muchas lenguas diversas relaciones sintácticas a través de marcas flexivas.
9. m. Gram. Tradicionalmente, función expresada mediante el caso.
10. m. Am. Relato popular de una situación, real o ficticia, que se ofrece como ejemplo.
caso ablativo
1. m. Gram. caso de la declinación latina y de otras lenguas indoeuropeas cuya función principal es expresar diversas circunstancias que concurren en la acción tales como tiempo, espacio, instrumento o modo.
caso acusativo
1. m. Gram. caso de la declinación latina y de otras lenguas indoeuropeas que se corresponde generalmente en español con la función de complemento directo.
caso clínico
1. m. Med. Proceso morboso individual, especialmente de los no habituales.
2. m. Persona rara, extravagante.
caso dativo
1. m. Gram. caso de la declinación latina y de otras lenguas indoeuropeas que corresponde generalmente en español a la función de complemento indirecto.
caso de conciencia
1. m. Punto dudoso en materia moral.
caso de corte
1. m. Der. p. us. Causa civil o criminal que, por su gravedad, su cuantía o la calidad de las personas, se podía litigar desde la primera instancia en el Consejo, sala de alcaldes de corte, chancillerías y audiencias, excluidas de su conocimiento las justicias ordinarias.
caso de honra
1. m. Lance en que está empeñada la reputación personal.
caso de menos valer
1. m. Acción de que resulta a alguien mengua o deshonor.
caso fortuito
1. m. Suceso por lo común dañoso, que acontece por azar, sin poder imputar a nadie su origen.
2. m. Der. Suceso ajeno a la voluntad del obligado, que excusa el cumplimiento de obligaciones.
caso genitivo
1. m. Gram. caso de la declinación latina y de otras lenguas indoeuropeas que indica generalmente posesión o pertenencia.
caso lativo
1. m. Gram. caso de la declinación de algunas lenguas indoeuropeas que indica generalmente la dirección hacia la que se dirige algo o alguien.
caso locativo
1. m. Gram. caso de la declinación de algunas lenguas indoeuropeas que indica generalmente lugar.
caso nominativo
1. m. Gram. caso de la declinación latina y de otras lenguas indoeuropeas que indica generalmente el sujeto o el atributo.
caso oblicuo
1. m. Gram. caso que, en algunas declinaciones bicasuales, se opone al recto.
2. m. Gram. caso que está marcado por una preposición.
caso perdido
1. m. Persona de mala conducta cuya enmienda no es de esperar.
caso recto
1. m. Gram. caso nominativo, el vocativo y, para algunos gramáticos, el acusativo.
caso reservado
1. m. Culpa grave de que solo puede absolver el superior, o quien tenga licencia suya.
caso terminal
1. m. Gram. caso oblicuo (‖ marcado por una preposición).
caso vocativo
1. m. Gram. caso de la declinación latina y de otras lenguas indoeuropeas con el que se marcan las expresiones nominales con función apelativa.
a caso hecho
1. loc. adv. a cosa hecha.
caer en mal caso
1. loc. verb. coloq. p. us. Incurrir en mala nota.
caso de
1. loc. prepos. en caso de.
caso que
1. loc. conjunt. Si acaso, en caso de que.
de caso pensado
1. loc. adv. a cosa hecha.
en caso de
1. loc. prepos. Si se presenta el hecho o la posibilidad de.
en su caso
1. loc. adv. Si fuera necesario.
2. loc. adv. De manera eventual, de manera contingente.
en todo caso
1. loc. adv. Sea lo que fuere.
2. loc. adv. a lo sumo.
3. loc. adv. Al menos, como mínimo.
estar en el caso
1. loc. verb. coloq. Estar bien enterado de un asunto.
hablar al caso
1. loc. verb. Hablar con oportunidad y acierto.
hacer al caso algo
1. loc. verb. coloq. Venir al propósito de lo que se trata.
2. loc. verb. coloq. Convenir, importar o conducir para algún efecto.
hacer caso a alguien, o a algo
1. loc. verb. Prestarle la atención que merece.
2. loc. verb. Obedecer, ser dócil.
3. loc. verb. Acceder o asentir a lo solicitado.
4. loc. verb. Conceder credibilidad a rumores, noticias, etc.
hacer caso de alguien, o de algo
1. loc. verb. coloq. hacer caso a alguien, o a algo (‖ prestar atención).
hacer caso omiso
1. loc. verb. Prescindir de algo o no tenerlo en cuenta.
ni caso
1. expr. coloq. U. para indicar que algo no se toma o no debe ser tomado en consideración.
poner caso
1. loc. verb. poner por caso (‖ dar por supuesto).
poner por caso
1. loc. verb. Dar por supuesto algo.
2. loc. verb. Poner por ejemplo.
por el mismo caso
1. loc. adv. Por igual razón o motivo.
ser alguien un caso
1. loc. verb. coloq. U. para designar a la persona que se distingue de las demás para bien o para mal. U. m. en sent. peyor.
ser caso negado
1. loc. verb. coloq. Ser casi imposible que suceda o se ejecute algo.
ser del caso algo
1. loc. verb. coloq. hacer al caso (‖ venir al propósito).
si es caso
1. loc. adv. Si acaso, a lo sumo.
vamos al caso
1. expr. coloq. U. para que, dejando lo accesorio o inútil, se pase a tratar de lo principal.
venir al caso algo
1. loc. verb. coloq. hacer al caso (‖ venir al propósito).
La incontinencia urinaria no es un problema exclusivamente de la edad y es importante diagnosticarlo con prontitud, para así poder orientar a las mujeres afectadas sobre las alternativas de tratamiento.
Si la orina sale cuando usted tose, estornuda, ríe, realiza esfuerzos físicos, ejercicio, o no puede aguantar llegar al baño, entonces usted esta padeciendo de incontinencia urinaria y debe consultar un especialista en ginecología para que diagnostique la causa por la cual esta pasando y pueda orientarla para encontrar una solución.
La incontinencia urinaria es el termino que se da a la perdida accidental de orina, algunas veces ante una situación o por un esfuerzo y en algunos casos sin darse siquiera cuenta de lo sucedido.
Un descenso de la vejiga por algún tipo de enfermedad, cirugía previa, sobrepeso, menopausia, infecciones, o embarazos previos entre otras, hace que los músculos del piso pélvico se debiliten e impidan que la uretra, que es el lugar anatómico por donde sale la orina, permanezca cerrado y se abra espontáneamente ante la presión del liquido interno.
Esta perdida de elasticidad puede llegar a corregirse en la mayoría de los casos mediante el uso de métodos conservadores, no quirúrgicos. El ginecólogo puede sugerir los ejercicios de Kegel, a través de los cuales un gran porcentaje de mujeres logran fortalecer los músculos del piso pélvico, reduciendo el escape de orina.
En otras ocasiones, medicamentos o cirugía podrían llegar a ser recomendadas, dependiendo de la evaluación clínica y estudio de su caso particular por parte de su ginecólogo.
Si usted esta experimentando alguno de los síntomas descritos, consulte a la mayor brevedad con su ginecólogo para que la asesore sobre la mejor solución en su caso especifico.
Si ha presentado una demanda (o ha sido demandado y ha presentado una contrademanda) y decide que no quiere seguir adelante con él, puede pedirle a la corte que desestime el caso. “Desestimar” es el término legal para despedir o cerrar un caso. Legalmente, también se llama ¨sobreseimiento¨ así que se puede pedir que se sobresea un caso. En esta página, verá los términos “desestimar”, “sobreseer” y a veces “despedir”. Recuerde la palabra ¨despedir¨ no es la correcta legalmente, pero la usamos en algunas partes para clarificar la información.
Aquí tiene algunas razones comunes para desestimar (despedir) un caso:
- Usted y la persona a la que ha demandado han llegado a un acuerdo y usted quiere acabar con el caso. (Si está en esta situación, asegúrese que el demandado cumpla con el acuerdo antes de desestimar el caso, como por ejemplo que le haya pagado todo lo que acordaron y el pago ya lo recibió usted. Y asegúrese que el acuerdo esté por escrito y los proteja a los dos.
- El demandado le pagó a usted el dinero que le debía.
- No puede encontrar al demandado para hacerle la entrega de la demanda, pero quiere reservarse el derecho de hacerlo en el futuro.
- Usted demandó a varias personas o compañías pero ha decidido que solo quiere demandar a una o algunas de ellas, así que quiere desestimar el caso en cuanto a las otras personas.
- Ha cambiado de opinión y no quiere seguir adelante con el caso.
Si decide que quiere desestimar (despedir) el caso, tiene que decidir también si quiere que se desestime ¨con pérdida de derecho a otro juicio¨ (“with prejudice” en inglés) o ¨sin pérdida de derecho a otro juicio¨ (“without prejudice” en inglés).
- “Con pérdida de derecho a otro juicio” significa que no podrá volver a presentar el caso.
- “Sin pérdida de derecho a otro juicio” significa que podrá volver a presentar el caso más tarde (siempre y cuando lo haga dentro del periodo de prescripción).
Para solicitar que se desestime (despida) un caso
Nota: Es posible que el centro de ayuda de su corte le pueda ayudar.