
Salvador Flores Rivera (January 14, 1920 – August 5, 1987), also known as Chava Flores, was a Mexican composer and singer of popular and folkloric music.[1] His songs often described the lives of Mexico City’s ordinary people.
Biography
[
edit
]
Flores was born in the old La Merced neighborhood, in México City historical center, at the calle de La Soledad. It is presumed he grew up in Tacuba, in Colonia Roma and in Santa Maria la Ribera, although he is also located in Azcapotzalco and Unidad Cuitláhuac, where he lived until 1933, when he moved to Morelia, Michoacán.[2] His father died in 1933, so he had to start working to contribute to the support of his family.
El Álbum de Oro de la Canción
[
edit
]
Chava Flores had many jobs since his childhood; he worked as a tailor, warehouse manager, collector, door-to-door salesman, a hardware store administrator, owner of a shirt and sausage store and a printer, among other things.[2] All of those occupations involved moving throughout the city, which was very useful when he became a composer because, he traveled to neighborhoods, streets and colonies, and witnessed various situations that would later translate into his songs. Thanks to that he was awarded the title of Cronista Cantor de la Ciudad de México (Mexico City’s singing chronicler)[citation needed]
In 1946, he had to close his shirt store. With his colleagues in the hardware store, Flores began his work in a printing press; In the beginning, things worked in a regular way but, the press began to improve in 1949 when it published the magazine El Álbun de Oro de la Canción (The Golden Album of Songs).
First songs
[
edit
]
Flores debuted with the song «Dos Horas de Balazos». To this song he added «La tertulia», both were recorded by RCA Victor in 1952. He acted in the tents and cabarets of the city, and gained fame in the rest of the country, in Latin America and in the United States. By 1976, he had already recorded seven full-length albums, and owned the label Ageleste.[citation needed]
Moving to Morelia and death
[
edit
]
In 1983, he moved to the city of Morelia, Michoacán, where he had a television program. The following year, he was rushed to Mexico City, and died a few days later.[citation needed]
Tribute
[
edit
]
On January 14, 2017, Google celebrated his 97th birthday with a Google Doodle.[3]
Some of his songs
[
edit
]
Flores’s songs featured a popular language, with double entendres and wordplays. Some of his compositions are:
Interpreters of his songs
[
edit
]
Filmography
[
edit
]
Actor
[
edit
]
- La esquina de mi barrio, 1957, dir. Fernando Méndez (credited as Salvador Flores)
- Mi influyente mujer, 1957, dir. Rogelio A. González
- Bajo el cielo de México, 1958, dir. Rafael Baledón
- El correo del norte, 1960, dir. Zacarías Gómez Urquiza
- Rebelde sin casa, 1960, dir. Benito Alazraki
- La máscara de la muerte, 1961, dir. Zacarías Gómez Urquiza
- 4 hembras y un macho menos, 1979, dir. Del Tal Gomezbeck
- ¿A qué le tiras cuando sueñas… mexicano?, 1979, dir. Arturo Martínez
Composer
[
edit
]
- Mujer, así es la vida, 1980, dir. Armando Lazo (Original score by him and Amparo Ochoa)
- 4 hembras y un macho menos, 1979, dir. Del Tal Gomezbeck (sSábado, Distrito Federal» y «El retrato de Manuela»)
Notes
[
edit
]
Salvador Flores Rivera (Ciudad de México, 14 de enero de 1920 – íd., 5 de agosto de 1987), conocido como Chava Flores, fue un prolífico compositor e intérprete de canciones mexicanas populares.
Datos biográficos
[
editar
]
Nació en el antiguo barrio de La Merced, en el Centro de la Ciudad de México, en la calle de La Soledad. Se presume que creció en Tacuba, en la colonia Roma y en Santa María la Ribera, aunque también se le ubica en Azcapotzalco y en la Unidad Cuitláhuac, lugar en donde vivió hasta 1933, año en que se mudó a Morelia, Michoacán. Su padre murió en 1933, por lo que tuvo que comenzar a trabajar para contribuir con el sostén de su familia.
El Álbum de Oro de la Canción
[
editar
]
Chava Flores tuvo infinidad de empleos desde su infancia; fue costurero, encargado de almacén, cobrador, vendedor de puerta en puerta, administrador de una ferretería, propietario de una camisería y de una salchichonería e impresor, entre otras cosas. Ocupaciones, todas ellas, que implican movilización por toda la ciudad, lo que fue de gran utilidad para su etapa como compositor pues, debido a sus empleos, recorrió barrios, calles y colonias, y fue testigo de diversas situaciones que posteriormente plasmaría en su obra, gracias a la cual se le otorgó el título de Cronista Cantor de la Ciudad de México.[cita requerida]
Fue esencialmente un trabajador incansable: cuando las cosas no funcionaban bien en su empleo, inmediatamente buscaba una alternativa que le permitiera continuar trabajando; ese fue el caso en 1946, cuando desafortunadamente tuvo que cerrar su camisería. Tuvo, así, una racha de empleos breves y mal remunerados. Fue así como, sin saberlo, se fue enfilando a lo que sería su carrera como compositor. Con sus compañeros de trabajo en la ferretería, inició su labor en una imprenta; en un principio, las cosas funcionaban de manera regular pero, a raíz de una idea suya, la imprenta empezó a mejorar: se trataba, nada menos, que de El Álbum de Oro de la Canción:
“Mi amor por las canciones de México y sus compositores fluyó a mi mente. Me sabía miles de ellas, aunque no conociera personalmente a ningún autor, y de mi mente desesperada por el infortunio surgió el Álbum de Oro de la Canción. Una revista quincenal que desahogara mis ansias guardadas por ese hermoso arte que tanto amé y que nunca fue mío.” (Flores Rivera Salvador, 1994:26.)
Se trató, sin duda, de un esfuerzo importante que tuvo un periodo corto de vida, debido principalmente al hecho de que la imprenta en la que trabajaba decidió dejar de lado el proyecto, y el precio del papel se elevó a tal grado que el álbum se volvió prácticamente incosteable. Salvador Flores Rivera comenzó a editar, en 1949, una colección de decorosos y útiles cuadernos de 32 páginas que llamó El Álbum de Oro de la Canción. El precio de cada cuaderno era de sesenta y cinco centavos, y en ellos aparecían las canciones más gustadas de todos los tiempos. Circuló durante cuatro años, al lado del Cancionero Picot.”[1]
Es justamente este episodio –de la creación del álbum– el que marcó definitivamente a Chava Flores y el que le abrió las puertas para incorporarse a las filas de compositores e intérpretes de aquella época pues, debido a su publicación, el trato con intérpretes y compositores fue despertando en él la vocación. La imposibilidad de continuar con el álbum lo orilló a buscar un nuevo campo de trabajo y, una vez que había conocido un poco más a fondo el ámbito musical, se percata de que su gusto por la música iba más allá del placer de escuchar y cantar, y comenzó a optar por crear sus propias canciones.
Primeras canciones exitosas
[
editar
]
Se dio a conocer con la canción «Dos horas de balazos». A esta canción sumó «La tertulia», y ambas fueron grabadas por RCA Victor en 1952. Actuó en las carpas y cabarets de la ciudad, y ganó fama en el resto del país, en América Latina y en los Estados Unidos. Para 1976, había grabado ya siete discos de larga duración, y era dueño de la disquera Ageleste.[cita requerida]
Mudanza a Morelia
[
editar
]
En 1983, se mudó a la ciudad de Morelia, Michoacán, donde tenía un programa de televisión y se le podía ver en los portales de la bella Morelia tomando café.
Su deceso, fue a consecuencia de un paro cardiaco.En uno de los epitafios de su tumba, ubicada en el Panteón Jardín de la Cd. de México se lee: “Si volviera a nacer quisiera ser el mismo, pero rico, nada más para ver qué se siente”
Lista con algunas de sus canciones
[
editar
]
Con lenguaje popular que incluía albures y dobles sentidos (véase Picardía mexicana, libro de Armando Jiménez), algunos de sus títulos son los siguientes:
- ¿A qué le tiras cuando sueñas, mexicano?
- Adiós Trinidad
- Ahí viene el tren
- Amor de lejos
- Apolonia la bonita
- Ayer me contaron
- Boda de la vecindad
- Cachito de retrato
- Calendario de amor
- Cerró sus ojitos Cleto
- Cuando me busquen tus ojos
- Cuando te digan
- Cuento de hadas
- Dos horas de balazos
- El aguacate de hueso café
- El apartamento
- El baile de Tejeringo
- El bautizo de Cheto
- El chico temido de la vecindad
- El crimen el expresso
- El cumpleaños de Escolapia
- El gato viudo
- El jijo del granadero
- El retrato de Manuela
- El tololoche (véase tololoche)
- En México
- En tu estuche de recuerdos
- Ese soy yo
- Ha muerto el día
- Ha nacido un cuento
- Hoy sí se me hizo
- Herculano
- Hogar dulce hogar
- Ingrata pérjida
- La casa de Lupe
- La chilindrina
- La creminosa
- La esquina de mi barrio
- La Ignacia
- La interesada
- La jardinera de la paletería
- La presentación
- La puerca
- La taquiza
- La tertulia
- La tienda de mi pueblo
- Lágrimas de Josefina
- Las otras mañanitas
- Llegaron los gorrones
- Los aguaceros de mayo
- Las posadas mexicanas
- Los frijoles de Anastasia
- Los pulques de Apan
- Los quince años de Espergencia
- Manito
- Martita la piadosa
- Mi amigo Nacho
- Mi chorro de voz
- Mi linda Hortensia
- Mi México de ayer
- Muñeco tonto
- Murió de amor la desdichada Elvira
- No es justu
- Oiga asté
- Peso sobre peso
- Pichicuas
- Pobre jilguero
- Pobre Tom
- Pomposita
- Que modotes
- Sábado, Distrito Federal
- Tomando té
- Tú lo serás
- Vámonos al parque, Céfira
- Vieja carta
- Vino la Reforma
- Voy en el metro
- Yo soy la criada
Algunos de sus intérpretes
[
editar
]
}}
Participación en películas mexicanas
[
editar
]
Véase también:
Cine en México
Como actor
[
editar
]
Como compositor
[
editar
]
Además, sus canciones se interpretaron en otras películas, en voz de actores como: Germán Valdés «Tin Tan» («El gato viudo») y Pedro Infante («La tertulia»).
Libros
[
editar
]
Notas
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]