
Anatómicamente el cerebro se divide primero en dos hemisferios, luego en lóbulos y finalmente estos se componen de surcos o cisuras que crean otro tipo de separación. Por eso es un órgano complejo que requiere de diferentes estructuras.
«La cisura de Rolando es conocida también como surco central por su ubicación en la mitad del cerebro»
¿Qué función cumple la cisura de Rolando?
Además de crear una división entre el lóbulo frontal y el parietal, al constituir un corte de la anatomía cerebral se compone por una porción de la corteza motora y por otra de la corteza somatosensorial. Es decir, que el surco central participa en las funciones del cuerpo humano que incluyen los movimientos y las sensaciones.
¿Dónde se ubica la cisura de Rolando?
Según la anatomía este surco se localiza en la zona central y superior del cerebro, por eso se encuentra por su zona anterior con el giro precentral y por detrás con el giro postcentral. Los cuales tienen funciones relacionadas con la coordinación motora y sensorial.
Más información sobre las cisuras en general y el surco de Silvio (lateral).
Surco central del cerebro
Cisura de Rolando en rojo.
Nombre y clasificaciónSinónimoscisura de Rolando
fisura centralLatín[TA]: sulcus centralis cerebriTAA14.1.09.103
de Rolando en el centro separando los giros precentral y poscentral. Córtex motor primario (M1) y córtex sensorial primario (S1).
Surco central (central sulcus) o cisuraen el centro separando los giros precentral y poscentral. Córtex motor primario (M1) y córtex sensorial primario (S1).
El surco central del cerebro o cisura de Rolando, es una hendidura presente en la parte superior del cerebro de los mamíferos superiores. El surco central es una frontera destacada en el cerebro, ya que separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. Las paredes del surco están formadas por la corteza motora primaria adelante y por el córtex somatosensorial primario detrás.[1]
Historia
[
editar
]
Recibe su epónimo en honor del anatomista italiano Luigi Rolando (1773 – 1831), aunque fue descrito por primera vez en 1786 por el neuro-anatomista francés Félix Vicq d’Azyr,[2] pero su descubrimiento fue atribuido erróneamente al italiano por Leuret. El término latino sulcus centralis, ‘surco central’, fue acuñado por el anatomista alemán Emil Huschke (1797-1858).[3]
Anatomía
[
editar
]
El surco central comienza en la cisura cerebral longitudinal interhemisférica, un poco detrás de su punto medio. Corre sinuosamente abajo y afuera y termina en la cercanía de la cisura lateral (o de Silvio) .
El surco tiene como límite anterior al giro (o circunvolución) precentral, y como límite posterior al giro poscentral.
La arteria del surco central (o arteria de Rolando) es rama de los segmentos operculares (M3) de la arteria cerebral media (ACM). Emerge de la cisura de Silvio con una dirección ascendente y se ramifica sobre la superficie, distribuyendo pequeñas ramas hacia la corteza cerebral precentral y poscentral.[4]
Microarquitectura
[
editar
]
Microarquitectura histológica del fondo del surco central (Central sulcus) o de Rolando. Fotografías centro y abajo. El Surco está delimitado entre las áreas de Brodmann BA 4 (izquierda arriba) y BA 3 (abajo y derecha).
La pared anterior de este surco profundo está formada por la corteza motora primaria, y la pared posterior por la corteza somatosensorial primaria.
Es fácil discriminar las capas más densamente mielinizadas de la corteza motora primaria y notar su mayor grosor en relación con el área somatosensorial adyacente posterior más estrecha.[5]
En neuropsicología es una estructura que separa la «mitad afectiva» anterior del cerebro, la zona donde se planifica y se piensa, de la «mitad sensorial» del cerebro, o parte perceptiva del cerebro, que es la «mitad» posterior.[6]
Véase también
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
Jump to ratings and reviews
Esta novela es excelente. Por un lado, como casi en todas las novelas que vengo leyendo de Gabriel Báñez, la voz del narrador protagonista es genial. Comentarios incisivos, humor ácido e imágenes poéticas inesperadas nos conducen por la historia de Rolando, un muchacho que de repente ya no puede hablar. A partir de esa falla, esa cisura de Rolando que le estaría impidiendo el habla, el narrador cuenta en qué se vuelve su vida en una familia delirante, en una Escuela Especial y en el barrio. Las formas que va buscando Rolando para comunicarse y los especialistas que visita traman el relato entre la reflexión sobre el lenguaje y la comunicación y el humor que va in crescendo hacia el humor negro corrosivo. En la segunda parte, la historia pega un viraje y es la relación entre Rolando y su psicoanalista la excusa para seguir los delirios personales del protagonista y su tensión con el Otro. «La cisura de Rolando» es una novela de humor, de reflexión lingüística, de teorías paranoicas a lo Pynchon, de relaciones humanas imposibles y una gran oportunidad para conocer a Báñez.
Esta novela es excelente. Por un lado, como casi en todas las novelas que vengo leyendo de Gabriel Báñez, la voz del narrador protagonista es genial. Comentarios incisivos, humor ácido e imágenes poéticas inesperadas nos conducen por la historia de Rolando, un muchacho que de repente ya no puede hablar. A partir de esa falla, esa cisura de Rolando que le estaría impidiendo el habla, el narrador cuenta en qué se vuelve su vida en una familia delirante, en una Escuela Especial y en el barrio. Las formas que va buscando Rolando para comunicarse y los especialistas que visita traman el relato entre la reflexión sobre el lenguaje y la comunicación y el humor que va in crescendo hacia el humor negro corrosivo. En la segunda parte, la historia pega un viraje y es la relación entre Rolando y su psicoanalista la excusa para seguir los delirios personales del protagonista y su tensión con el Otro. «La cisura de Rolando» es una novela de humor, de reflexión lingüística, de teorías paranoicas a lo Pynchon, de relaciones humanas imposibles y una gran oportunidad para conocer a Báñez.
What do you think?
Nació y vivió toda su vida en La Plata, y jamás buscó para su literatura las grandes luces de Buenos Aires. Por esa elección, su obra no tuvo una difusión masiva. No obstante, su narrativa sin concesiones alcanzó notoriedad y fue traducida. Precisamente, su excelente obra Los chicos desaparecen ya está traducida al francés, merced al Programa Sur de apoyo a las traducciones, de la Cancillería. Hace dos años, la novela se convirtió en una película que cosechó premios internacionales. Su taller literario en La Plata es legendario, según han coincidido las distintas voces consultadas. Parco en palabras, de humor corrosivo, era sensible a la hora de alentar a sus alumnos a escribir. Durante décadas fue columnista y dirigió la página literaria del diario El Día, de La Plata. Y fundó La Comuna Ediciones, el sello del municipio platense, desde el que dio oportunidades a una diversidad de voces. Entre sus novelas se cuentan Hacer el odio, Cultura, Góndolas y Paredón, paredón. A los 58 años se suicidó.
Nació y vivió toda su vida en La Plata, y jamás buscó para su literatura las grandes luces de Buenos Aires. Por esa elección, su obra no tuvo una difusión masiva. No obstante, su narrativa sin concesiones alcanzó notoriedad y fue traducida. Precisamente, su excelente obra Los chicos desaparecen ya está traducida al francés, merced al Programa Sur de apoyo a las traducciones, de la Cancillería. Hace dos años, la novela se convirtió en una película que cosechó premios internacionales. Su taller literario en La Plata es legendario, según han coincidido las distintas voces consultadas. Parco en palabras, de humor corrosivo, era sensible a la hora de alentar a sus alumnos a escribir. Durante décadas fue columnista y dirigió la página literaria del diario El Día, de La Plata. Y fundó La Comuna Ediciones, el sello del municipio platense, desde el que dio oportunidades a una diversidad de voces. Entre sus novelas se cuentan Hacer el odio, Cultura, Góndolas y Paredón, paredón. A los 58 años se suicidó.
About the author
Want to read
Want to read
Want to read
Want to read
Can’t find what you’re looking for?
Get help and learn more about the design.
El cerebro es el conjunto de órganos más relevante que poseemos, ya que rige el funcionamiento de todo el organismo de tal manera que podemos mantenernos con vida. Si lo observamos desde el exterior, lo primero que podemos ver es la corteza cerebral, una región compacta llena de arrugas y pliegues. Dichos pliegues forman circunvoluciones o giros, así como también surcos y hendiduras. Entre las últimas, existes dos que destacan especialmente y que nos permiten diferenciar diferentes lóbulos: la cisura de Silvio y la cisura de Rolando.
En este artículo vamos a centrarnos en la cisura de Rolando para analizar qué es y su importancia, así como qué regiones la rodean y algunos trastornos que pueden derivarse o que generan efectos relevantes en ella.
La cisura de Rolando: ¿ante qué estamos?
La cisura de Rolando es, junto con la de Silvio, una de las cisuras, surcos o hendiduras de la corteza cerebral más relevantes y visibles. También denominada surco central esta cisura transcurre verticalmente separando los lóbulos frontal y parietal y con ello, a nivel funcional, las cortezas motora (área de Brodmann 4) y somatosensorial primarias (áreas 1, 2 y 3 de Brodmann).
Esta hendidura está rodeada asimismo por los giros precentral y postcentral y se encuentra de manera bilateral, es decir, que este surco aparece en ambos hemisferios cerebrales. Aparece en la parte central del cerebro y prácticamente llega hasta la cisura de Silvio, estando separada de ésta por uno de los opérculos
Además de realizar dicha separación, se ha especulado que en la materia cerebral que configura la cisura de Rolando podría existir cierta asociación entre la información motora y sensorial, de tal modo que ejercería de puente y contribuiría a integrar ambos tipos de informaciones.
Desarrollo
Esta cisura, de forma semejante a la de Silvio, se forma de manera temprana a lo largo del desarrollo fetal. Concretamente empieza a poder apreciarse a través de resonancias magnéticas partir de la vigésimo octava semana de gestación (aunque a partir de la vigésimo sexta ya puede llegar a adivinarse en algunos casos), apareciendo a partir de las áreas parietales y resultando cada vez más visible y profundo conforme se va desarrollando el encéfalo.
Trastornos y problemas vinculados a la cisura de Rolando
La cisura de Rolando o central es una de las más visibles de todo el cerebro humano y nos permite realizar una separación entre el lóbulo frontal y parietal, dos de las regiones cerebrales más relevantes. Pero la cisura de Rolando en ocasiones no aparece o puede verse involucrada o afectada por diversos problemas. Algunos de ellos son los siguientes.
1. Lisencefalia
La lisencefalia, que puede darse de forma completa o incompleta, es un trastorno en el cual a lo largo del desarrollo fetal no se forman o se forman pocos pliegues, circunvoluciones y surcos en el cerebro. Se trata de un problema que puede generar repercusiones de diversa índole, pudiendo llegar a suponer la muerte del feto o del bebé en pocos años y generando alteraciones como dificultades cardiorrespiratorias o convulsiones. Ocasionalmente los niños y niñas con esta alteración podrían no llegar a presentar síntomas, pero no es habitual.
2. Accidentes cerebrovasculares
La rotura de vasos sanguíneos o el padecimiento de una isquemia pueden llegar a afectar las áreas circundantes a la cisura de Rolando e incluso anegarla. Ello generaría diversos problemas que podrían terminar afectando a la realización de movimientos y/o a la captación de sensaciones táctiles.
3. Epilepsia rolándica
La epilepsia es un trastorno en el cual uno o varios grupos de neuronas se vuelven hiperexcitables a la estimulación y terminan por generar crisis. La epilepsia rolándica es uno de los tipos de epilepsia que existen, siendo una de las más frecuentes y típica de la infancia.
La crisis no genera pérdida de conciencia, y destaca por empezar por un hormigueo que acaba transformándose en incapacidad de control de cara y extremidades, padeciendo sacudidas incontrolables en estas áreas e incapacitándole para hablar. Se trata de un tipo de epilepsia por lo general benigna que aparece durante el sueño o por la mañana, y se genera por la hiperexcitabilidad de las neuronas situadas en la cisura de Rolando.
4. Tumores
La existencia de diferentes tipos de tumores cerebrales pueden provocar alteraciones en la fisionomía del encéfalo, incluyendo el desplazamiento de cisuras como la de Rolando y la destrucción de neuronas presentes en sus profundidades o en las áreas aledañas.
Referencias bibliográficas:
- Cohen-Sacher, B.; Lerman-Sagie, T.; Lev, D.; Malinger, G. (2006). Sonographic developmental milestones of the fetal cerebral cortex: a longitudinal study. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology, 27: 494-502.
- Toi, A.; Lister, W.S. & Fong, K.W. (2004), How early are fetal cerebral sulci visible at prenatal ultrasound and what is the normal pattern of early fetal sulcal development?. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology, 24: 706–715.