Civilización en la que durante el siglo

WASHINGTON — Los humanos están transformando los paisajes naturales de la Tierra de manera tan dramática que hasta un número tan grande como un millón de especies vegetales y animales están en peligro de extinción, lo que representa una amenaza grave a los ecosistemas de los que personas de todo el mundo dependen para su supervivencia, concluyó un nuevo estudio exhaustivo de las Naciones Unidas.

[Si quieres recibir los mejores reportajes de The New York Times en Español en tu correo suscríbete aquí a El Times]

El informe de 1500 páginas, compilado por cientos de expertos internacionales y basado en miles de estudios científicos, es la mirada más detallada que existe al declive de la biodiversidad en todo el planeta y a los peligros que crea para la civilización humana. Un resumen de sus hallazgos, que fue aprobado por sus representantes de Estados Unidos y otros 131 países, se presentó este 6 de mayo en París. El informe completo se publicará en el transcurso de este año.

Sus conclusiones son desoladoras. En la mayoría de los principales hábitats terrestres, desde las sabanas de África hasta las selvas de Sudamérica, la abundancia promedio de la vida vegetal y animal nativa ha decaído un 20 por ciento o más, principalmente durante el siglo pasado. Con una población mundial de más de siete mil millones de habitantes, las actividades como la agricultura, la tala, la caza ilegal, la pesca y la minería están alterando el mundo natural a un ritmo “sin precedentes en la historia de la humanidad”.

Acerca de la Representación

Grecia

Heredera de la Hélade, Grecia tiene una larga y rica historia durante la cual extendió su influencia sobre tres continentes.

Las costas del Mar Egeo vieron el surgimiento de unas de las primeras civilizaciones europeas: la civilización Cicládica, la Minoica y la Micénica.

Después de sus desapariciones, surge la civilización helénica alrededor del siglo XI a. C., cuya Historia está dividida cronológicamente en una Edad Obscura, una época Arcaica, un periodo Clásico y un periodo Helenístico.

Grecia fue conquistada por Roma en 168 a. C., aunque la cultura griega siempre tuvo una influencia profunda en la romana.

El Imperio Bizantino se constituye como uno de los imperios más grandes de la historia de Europa; abarca desde el Mar Adriático y el Sur de Italia hasta Oriente Medio; su capital, Constantinopla, se erige como la Segunda Roma y como el centro de la civilización heredera de las antiguas Grecia y Roma. También se trata de uno de los imperios más longevos de la Historia: dura más de un milenio, desde el siglo V hasta el siglo XV.

Siguió a la caída de Constantinopla, la entrada de los otomanos en Grecia, al igual en el resto de la Península Balcánica. Los griegos vivieron durante cuatro siglos bajo el yugo turco, del que se liberaron en 1821 después de la Guerra de independencia de Grecia.

Una vez que Grecia recuperó su independencia en la mayor parte de su territorio, se constituyó el Estado griego moderno, siendo Ioannis Kapodistrias el primer gobernador de la Historia moderna del país. A finales del siglo XIX, los griegos continuaron batallando contra los turcos para continuar liberando territorios hasta entonces sometidos, como Tesalia o el Epiro.

Durante las Guerras Balcánicas, Grecia logró también liberar Macedonia y Tracia. En 1922, la invasión turca de Asia Menor, sin embargo, acabó en la expulsión de 1.500.000 griegos, acabando así 4.000 años de ininterrumpida presencia griega al Este del Mar Egeo.

READ  Imprescindible sinonimo

Durante la Segunda Guerra Mundial, Grecia fue ocupada por la Alemania nazi. Siguió la Guerra Civil Griega, que concluyó en 1949.

De 1967 a 1974, el país estuvo bajo la dictadura del Estado militar llamado «de los coroneles», dirigido por Georgios Papadopoulos.

La República Helénica tiene, desde 1974, un régimen parlamentario encabezado por un gobierno elegido por sufragio universal.  Es una República Parlamentaria Constitucional, cuyo Presidente es elegido por el Parlamento por un período de 5 años y puede ser reelegido por una ocasión.

El Poder Ejecutivo está en manos del Primer Ministro, también elegido por sufragio universal por un periodo de cuatro años y con derecho indefinido a re-elección; generalmente es el líder de su partido.

Cada vez que se realizan elecciones, el Presidente invita al Primer Ministro a formar su gabinete, de cuya composición este último es el único responsable. Los ministros pueden ser o no ser miembros del Parlamento, aunque son pocos los ministros sin escaño.

La legislatura es unicameral y consiste en un Parlamento de 300 miembros, elegidos por sufragio universal para un periodo de cuatro años.

El Poder Judicial está integrado por los tribunales de primera y segunda instancia, el Tribunal Supremo, un Consejo de Estado y un Consejo de Contraloría.

Grecia ingresó en la Unión Europea en 1981 y, desde 1952, es miembro de la OTAN. El Presidente actual es Prokopis Pavlopoulos y el Primer Ministro, Alexis Tsipras.


Vista del Parlamento Helénico en Atenas.

 

 

Datos Geográficos

Grecia es un país situado en Europa Meridional que limita al norte con Albania, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, actual FYROM, y Bulgaria; al este con el mar Egeo y Turquía; al oeste con el mar Jónico y al sur con el Mediterráneo. Sus coordenadas geográficas son de 39 00 N, 22 00 E. La superficie total es de 131,940 km², 130,800 km² de terreno y 1,140 km² de agua.

Las islas griegas suponen un 19% de la superficie total del país y contribuyen a los más de 15,000 km de litoral que posee Grecia. La superficie insular se divide en: las siete islas Jónicas – de entre las cuales Corfú es la más importante, con unos 2,300 km2 – ; las islas del mar Egeo (que incluyen las islas Cícladas, las islas del norte del Egeo y las islas del Dodecaneso), de entre las cuales cabe citar a Rodas, con 9,200 km2; y Creta la segunda mayor isla de Grecia, con 8,300 km2. Se calcula que Grecia posee más de 3,000 islas, pero muchas de ellas se hallan deshabitadas.

Un dato geográfico curioso es que la longitud total de la costa litoral griega (incluyendo península e islas) es similar a la de todo el continente africano.

La península es bastante montañosa, y su principal cadena es  Pindos (entre las regiones de Macedonia, Tesalia, y el Epiro), con abundantes sistemas menores en el Peloponeso, Grecia Central, Macedonia (Olimpo), y Tracia (Rodope del Sur en la frontera con Bulgaria).

Las zonas de llanura fértil son escasas y corresponden en su mayoría a las cuencas aluviales de los ríos Piniós (en Tesalia), Axiós y Strymón (en Macedonia) y Kifisós (en Beocia, Grecia Central); así como a más estrechas llanuras costeras en las desembocaduras de los ríos menores.

El clima de Grecia es típicamente mediterráneo. Los inviernos son suaves, con precipitaciones escasas y temperaturas medias en torno a los 10ºC. La primavera es corta, el verano es muy caluroso (pueden llegar a sobrepasarse los 40º C), y el otoño es largo y cálido. Las temperaturas más frías se registran entre diciembre y febrero, mientras que las más cálidas suelen registrarse en julio y agosto.

READ  Tipos de tendido de cama

¿Qué fue lo que realmente acabó con la civilización maya?

  • Robin Wylie
  • BBC Earth

8 marzo 2016

Una construcción de los mayas

Fuente de la imagen, Alamy

Pie de foto,

Para cuando los conquistadores llegaron con el propósito de acabar con los mayas, la naturaleza ya había hecho buena parte del trabajo.

Cuando los conquistadores españoles zarparon hacia América Central en 1517, su objetivo era someter a la civilización maya.

Pero cuando desembarcaron, el poder político y económico que había erigido pirámides icónicas en la región y a la vez sostuvo una población de unos dos millones de personas, se había desvanecido.

Los primeros sitios mayas surgieron durante el primer milenio AC, y la civilización alcanzó el máximo esplendor alrededor del año 600 DC. Los arqueólogos han descubierto miles de antiguas ciudades, la mayoría en el sur de la península de Yucatán, en México, Belice y Guatemala.

Pero la forma en que esta civilización llegó a su fin es bastante curiosa.

Alrededor de 850 DC, después de siglos de prosperidad y dominio, los mayas comenzaron a abandonar sus grandes ciudades. En menos de 200 años, la civilización se redujo a una fracción de su antigua gloria.

Una catástrofe peculiar

Al igual que con el Imperio Romano, probablemente no hubo un solo culpable de la caída de los mayas.

Pero la naturaleza de su declive lleva a algunos investigadores a creer que la civilización fue víctima de una catástrofe capaz de derribar una ciudad tras otra.

Chac-Mool del Templo de los Guerreros

Fuente de la imagen, Thinkstock

Pie de foto,

Los mayas construyeron un poder económico y político sin igual en la región.

Desde que se consolidaron los primeros registros climáticos antiguos de América Central a principios de 1990 existe consenso sobre que un período de cambio severo condenó a desaparecer a la civilización maya.

En los siglos previos al colapso -la llamada «época clásica», aproximadamente de 800 a 250 d.C. – las ciudades prosperaron y las cosechas eran buenas.

Los registros del clima (que en su mayoría provienen de análisis de formaciones en las cuevas) muestran que durante ese tiempo el área maya había recibido precipitaciones relativamente altas.

Pero también indican que, alrededor de 820 d.C., la región fue devastada por 95 años de sequías, algunas de las cuales se prolongaron durante décadas.

Norte y sur

Las ciudades mayas que cayeron durante las sequías siglo IX se encuentran principalmente en la actual Guatemala y Belice.

Hasta ahora se creía que mientras que la civilización maya meridional comenzaba a desintegrarse, la del norte disfrutaba de una relativa prosperidad.

Un estudio publicado en diciembre por arqueólogos de Estados Unidos y el Reino Unido reunió por primera vez todas las edades calculadas para los centros urbanos de las tierras mayas norteñas.

El castillo de Chichen Itzá

Fuente de la imagen, Thinkstock

Pie de foto,

Es difícil calcular fechas en la historia de los mayas.

Estas comprenden alrededor de 200 fechas de sitios en la península de Yucatán, la mitad obtenidas de inscripciones del calendario de piedra y la otra por datación de radiocarbono.

Lo que el equipo encontró cambia significativamente nuestra comprensión de cuándo, y tal vez incluso cómo la civilización maya llegó a su fin. Contrariamente a lo que se creía, el norte había sufrido un declive durante una época de sequía; de hecho, había sufrido dos.

READ  Desconozco

Hubo una disminución del 70% en las inscripciones en calendario de piedra en la segunda mitad del siglo IX. Este mismo patrón de descenso también se refleja en las fechas de radiocarbono en toda la región norte, que indican que la construcción con madera también se redujo durante el mismo período.

Este es el momento en que se cree que las sequías causaron el colapso de la civilización maya en el sur; y el norte, evidentemente, no salió ileso.

Una megasequía devastadora

Después de una breve recuperación durante el siglo X (que, curiosamente, coincidió con un aumento de las precipitaciones), los investigadores notaron otra caída en la construcción en numerosos sitios en todo el territorio del norte maya: las talla en piedra y otras actividades constructivas parecen haber disminuido en casi la mitad entre 1000 y 1075 d.C.

Tierra seca

Fuente de la imagen, Thinkstock

Pie de foto,

En dl siglo XI ocurrió una megasequía que duró prácticamente todo el siglo.

Al igual que 200 años antes, los investigadores descubrieron que esta disminución del siglo XI también se produjo en un contexto de grave sequía.

Las del siglo IX sin duda habían sido graves. Pero el siglo XI trajo la peor sequía que la región había visto en 2.000 años: una «megasequía».

Los registros climáticos muestran que la precipitación disminuyó drásticamente durante la mayor parte del siglo, en el período entre 1020 y 1100 DC, y esto encaja perfectamente con las fechas del colapso de los mayas del norte, deducidas arqueológicamente.

Si el primer período de sequía había acabado con los mayas en el sur, el segundo puede haber provocado su desaparición en el norte.

El impacto

Los mayas, como todas las grandes civilizaciones, dependían en gran medida de los cultivos para su poder económico y para sostener su enorme fuerza de trabajo.

«Sabemos que ya había aumentado la guerra y la inestabilidad socio-política en toda el área maya antes de las sequías siglo IX», señala Julie Hoggarth en la Universidad de Baylor en Waco, Texas, quien co-dirigió el análisis climático de diciembre.

Ruinas mayas

Fuente de la imagen, Thinkstock

Pie de foto,

Una mezcla de factores explica el fin de la grandiosa civilización.

Quizás, entonces, fue una mezcla de los dos factores.

A medida que las reservas de alimentos se reducían durante las décadas secas, la competencia por los recursos probablemente fue más intensa, y tal vez con el tiempo llegó a un punto que provocó la fractura irreparable de la civilización maya.

Por otro lado, para cultivar alimentos suficientes para sus habitantes, los mayas cavaron enormes sistemas de canales, a veces de cientos de kilómetros de ancho, lo que permitió drenar y elevar los humedales infértiles, creando nuevas tierras cultivables (algunos arqueólogos las llaman «jardines flotantes»).

Los mayas también despejaron enormes extensiones de bosque, tanto para la agricultura como para dar cabida a sus ciudades.

Algunos estudiosos piensan que la deforestación con esos fines podría haber exacerbado los efectos de la sequía, lo que condujo a pérdidas agrícolas más importantes.

Sí sabemos con certeza algo sobre el destino de las personas que enfrentaron la última sequía.

Alrededor de 1050 d.C. los mayas abandonaron las regiones del interior, donde habían prosperado sus antepasados, y se dirigieron en tropel hacia la costa del Caribe, o a otras fuentes de agua, tales como los lagos y sumideros que hoy perforan el denso verdor del antiguo territorio de los mayas.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *