Clonixinato de lisina con hioscina

Doltrix: ¿Qué es y para qué sirve?

* Precio exclusivo de tienda en línea.
* Producto sujeto a disponibilidad.
* Envios exprés a todo México.

Ver oferta Ver precio de butilhioscina

Doltrix es un fármaco, compuesto por Clonixinato de lisina y Butilhioscina, con efectos analgésicos y espasmolíticos. Es recetado para tratar todo lo referente al dolor visceral genitourinario y gastrointestinal, como:

  • Colitis y diverticulitis
  • Cólico renal, uretral, vesical y dismenorrea
  • Colelitiasis, colecistitis, colon irritable, enteroespasmo

Qué es:Doltrix es un fármaco está compuesto por Clonixinato de lisina y Butilhioscina, con efectos analgésicos y espasmolíticos.Para qué sirve:Es útil también para tratar el dolor gastrointestinal, como colelitiasis, colecistitis, colon irritable, enterospasmo, colitis y diverticulitis, así como para tratar todo lo referente al dolor visceral genitourinario y gastrointestinal.Cómo se utiliza:Vía de administración oral o intramuscular. Tomar de 1 a 2 tabletas, 3 a 4 veces al día, dependiendo la severidad del dolor.Precio:$71.00 MXN



¿Dónde comprar Doltrix y cuánto cuesta?

Doltrix cuesta aproximadamente 71 pesos mexicanos en farmacias o supermercados físicos, así como en algunas tiendas en línea.

Si desea comprar Doltrix, en México, puede consultar los puntos de venta clásicos y en línea, pero en Prixz comparamos su producto en todas las farmacias del país y le damos el mejor precio del mercado.

Además, es posible que en Prixz encuentre mejores precios y promociones de Doltrix, ya que también hacemos envíos nacionales y todo nuestro equipo está especializado en salud y medicamentos.

No olvide descargar hoy mismo la aplicación de Prixz desde su celular, ya está disponible en Google Play (Android) y App Store (iOS).

Desde la app de Prixz puede pedir sus medicamentos hasta la puerta de su casa, oficina o donde se encuentre, solo no olvide revisar las zonas de cobertura en CDMX.

Presentaciones

Generalmente, Doltrix puede encontrarse en  presentación en cajas con: 

  • 10 tabletas
  • 6 ampolletas inyectables 

¿Qué contiene Doltrix?

Cada tableta de Doltrix contiene: 

  • 10 mg de Butilhioscina
  • 250 mg de Clonixinato de lisina

Cada ampolleta de Doltrix contiene: 

  • 20 mg de Butilhioscina
  • 100 mg de Clonixinato de lisina

El fármaco actúa bajo la acción de sus dos principios activos:

  • Butilhioscina: Reduce la contracción repentina e involuntaria de las fibras musculares
  • Clonixinato de lisina: Analgésico antiinflamatorio no esteroideo que puede inhibir la sensibilización de los receptores del dolor y la ciclooxigenasa

¿Cómo funciona el Clonixinato de lisina y Butilhioscina?

El Clonixinato de lisina es un medicamento que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa.

Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión o a ciertas enfermedades y provocan inflamación y dolor.

READ  Significado de so pena de excomunión

Por su parte, la Butilhioscina es un relajante muscular o antihistamínico que se enfoca en el área abdominal proveniente de la Escopolamina; la cual se emplea para calmar el dolor y todo tipo de molestias causadas por los constantes cólicos que contraen el abdomen.

Se utiliza para aliviar afecciones de los tejidos blandos, dolores de cabeza, otalgias, sinusitis, herpes zóster, dolor de intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas y de cirugía general.

Medicamentos relacionados

Los siguientes medicamentos también son útiles espasmolíticos: Buscapina, Doltrix, Hioscina, Encontropina, Biomesina Compuesta, entre otros.

¿Cuántas Doltrix puedo tomar al día?

Vía de administración: Oral, intramuscular e intravenosa. 

Tabletas

  • Adultos y niños mayores de 12 años: Tomar de 1 a 2 tabletas, 3 a 4 veces al día, dependiendo la severidad del dolor en cada paciente

Solución inyectable

  • Adultos y niños mayores de 12 años: Con una jeringa y aguja esterilizada, extraiga y mezcle el contenido de la ampolleta no. 1 y la ampolleta no. 2, y adminístrelo por vía intramuscular, intravenosa directa o por venoclisis, cada 6 o cada 8 horas

Dependiendo de la intensidad del dolor, puede administrarse el contenido de 2 ampolletas no. 1 y 2 ampolletas no. 2.

Importante, las dosis recomendadas son indicativas y siempre se deberá consultar a un médico antes de tomar o administrar Doltrix, en cualquiera de sus presentaciones.

¿Quién no debe tomar Clonixinato de lisina?

Este medicamento está contraindicado en niños menores de 12 años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como en pacientes con: 

  • Hemorragia gastrointestinal
  • Obstrucción de las vías urinarias
  • Úlcera péptica, tirotoxicosis y glaucoma
  • Insuficiencia cardiaca y dolor abdominal agudo
  • Hipersensibilidad conocida al principio activo o a cualquiera de sus componentes

Advertencias: 

  • Los pacientes con obstrucción intestinal y arritmias cardíacas deberán tener precaución con Doltrix
  • Evite mezclar el consumo de alcohol con este medicamento, ya que el disminuye los efectos de los componentes activos del fármaco
  • Tomar con abundante líquido, porque los componentes de Doltrix se excretan a través de los riñones y se absorbe rápidamente por vía oral

Al tomar o administrar Doltrix deberá evitarse el consumo alcohol, ya que éste puede potenciar sus efectos secundarios y habrá un mayor riesgo de posibles reacciones alérgicas graves.

Además, no mezclar con los siguientes fármacos:

No olvide consultar: Lisina: ¿Qué es y para qué sirve?

Efectos secundarios

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada CÁPSULA contiene:

Clonixinato de lisina 125 mg

Butilbromuro de hioscina 10 mg

Excipiente, c.b.p. 1 cápsula.

SOLUCIÓN INYECTABLE:

La ampolleta con «doble banda azul» contiene:

Clonixinato de lisina 100 mg

Vehículo, c.b.p. 2 mL.

La ampolleta con «banda blanca» contiene:

Bromuro de butilhioscina 20 mg

Vehículo, c.b.p. 2 mL.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Como analgésico y espasmolítico en el tratamiento del dolor visceral genitourinario, cólico renal, ureteral, vesical y dismenorrea.

READ  1000 euros a dolares

También en el dolor gastrointestinal como colelitiasis, colecistitis, colon irritable, enteroespasmo, colitis y diverticulitis.

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Contiene clonixinato de lisina, analgésico no narcótico derivado del ácido antranílico, cuyo mecanismo de acción consiste en la inhibición de la enzima prostaglandinsintetasa, responsable de la síntesis de prostaglandinas PGE y PGF2alfa, estrechamente relacionadas a la estimulación nociceptiva.

Adicionalmente se sabe que antagoniza directamente a la PGF2alfa eliminando su actividad biológica nociceptiva y estimuladora de la contractilidad del músculo liso visceral.

Su potencia analgésica, en base a peso, es 10 veces superior al metamizol y 23.6 veces mayor al ácido acetilsalicílico.

El clonixinato de lisina se absorbe bien por vía oral debido a su carácter liposoluble en un pH ácido. Se distribuye a nivel del espacio intersticial, evitando así, acumulación del fármaco. Por vía oral, su tiempo de latencia es corto, iniciando su efecto dentro de los primeros 15 a 30 minutos con un pico máximo de concentración a los 60 minutos de administrado. Por vía parenteral, proporciona mayores concentraciones plasmáticas y, prácticamente inmediatas, mismas que declinan para mostrar, a partir de los 60 minutos, un comportamiento similar al observado con la administración por vía oral; su tiempo de latencia es de 5 a 15 minutos.

Se metaboliza parcialmente a nivel hepático y se elimina por vía urinaria. Debido a su rápida y elevada absorción, cuenta con un mínimo índice ulcerogénico y no altera la adhesividad plaquetaria, por lo que no modifica la coagulación.

Butilbromuro de hioscina, espasmolítico sintético de amonio cuaternario, lo cual le confiere actividad periférica a nivel visceral. Su mecanismo de acción se debe a un antagonismo competitivo de la acción parasimpática sobre los órganos efectores, evitando así la estimulación motora visceral responsable del espasmo. Por vía oral, se absorbe en el tracto gastrointestinal y su distribución es netamente periférica. Su concentración plasmática máxima es a los 60 minutos, coincidiendo con los de clonixinato de lisina. Por vía IM o IV proporciona concentraciones plasmáticas máximas inmediatas y simultáneas a las de clonixinato de lisina. Debido a su radical amonio cuaternario a dosis terapéuticas, carece de acción central, ya que no rebasa la barrera hematoencefálica. No se conocen con exactitud los productos de su metabolismo, se elimina por vía urinaria y por heces.

CONTRAINDICACIONES: Embarazo, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula, úlcera péptica activa, hipertrofia prostática con retención urinaria, megacolon y abdomen agudo. Se desconocen sus efectos en menores de 12 años.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Se desconoce si pasa a la leche materna. La administración del clonixinato de lisina, al igual que otros AINE’s, no se recomienda en el primer y tercer trimestre del embarazo.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Por su componente espasmolítico, a dosis mayores a las recomendadas puede aparecer dilatación de pupilas, visión borrosa, sequedad de boca, garganta, y aumento de la frecuencia cardiaca. Por su clonixinato de lisina ocasionalmente pueden presentarse náuseas, vómito, vértigo y somnolencia de carácter leve y transitorio, así como dolor en el sitio de aplicación IV o IM.

READ  Las tic en el hogar

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los estudios de toxicidad aguda, subaguda y crónica, así como los estudios in vitro y en animales hembras de experimentación embarazadas, han demostrado que el clonixinato de lisina, al igual que el butilbromuro de hioscina, carecen de potencial carcinogénico, mutagénico y teratogénico.

Asimismo, no se han evidenciado efectos nocivos sobre la fisiología de la reproducción.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Debido a que no altera la coagulación, no interactúa con medicamentos anticoagulantes, por lo que no es necesario ajustar la dosis. A pesar de que tiene un mínimo efecto ulcerógeno, la administración concomitante con medicamentos potencialmente ulcerogénicos, debe tomarse en cuenta, a fin de evitar una mayor agresión intestinal. Por vía parenteral puede interactuar con antidepresivos tricíclicos, quinina y amantadina, potencializándose la acción del butilbromuro de hioscina.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado.

PRECAUCIONES GENERALES: En pacientes con antecedentes de síndrome de Meniere o úlcera péptica, debe administrarse con precaución y suspenderse ante la presencia de trastornos atribuibles al fármaco.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Vía oral: Una o dos cápsulas 3-4 veces al día, dependiendo de la intensidad del dolor y su respuesta al tratamiento.

Vía inyectable: Con una jeringa, extraiga y mezcle el contenido de la ampolleta con «doble banda azul» y la ampolleta con «banda blanca» y adminístrelo por vía intramuscular o bien intravenosa directa, debe administrarse lentamente y diluido o por venoclisis, debe administrarse lentamente y diluido cada 6 o cada 8 horas.

Dependiendo de la intensidad del dolor, puede administrarse el contenido de dos ampolletas con «doble banda azul» y dos ampolletas con «banda blanca».

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: La sobredosificación puede ocasionar alteración de la acomodación, somnolencia, mareo, bradicardia seguida de taquicardia, midriasis, sequedad de piel y boca. Puede inducirse el vómito o practicarse lavado gástrico, medidas generales y observación.

PRESENTACIONES:

Caja con 20 cápsulas.

Caja con 6 ampolletas: 3 ampolletas con «doble banda azul» (clonixinato de lisina) y 3 ampolletas con «banda blanca» (butilbromuro de hioscina).

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30 °C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. Literatura exclusiva para médicos.
Su uso durante el embarazo y la lactancia,
queda bajo la responsabilidad del médico.

LABORATORIOS GROSSMAN, S.A

Calz. de Tlalpan, 2021
Col. Parque San Andrés
C.P. 04040 Deleg. Coyoacán
D.F., México

Regs. Núms. 74286, 74042, SSA

®Marca Registrada

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *