
La siguiente es una lista de colores ordenada no esta alfabéticamente. Para una lista de colores ordenados de acuerdo a su naturaleza y tonalidad, ver: Anexo:Colores.
Para la mayoría de estos colores se dan los valores RGB, HSV y CMYK en sus artículos correspondientes, así como la referencia de la fuente de donde ha sido tomada la muestra. El color real de las muestras que aparecen a continuación puede variar en función de diversos parámetros, en especial la gestión del color de la pantalla del dispositivo usado.
Omega
A
[
editar
]
B
[
editar
]
C
[
editar
]
D
[
editar
]
E
[
editar
]
F
[
editar
]
G
[
editar
]
H
[
editar
]
I
[
editar
]
J
[
editar
]
K
[
editar
]
L
[
editar
]
M
[
editar
]
N
[
editar
]
O
[
editar
]
P
[
editar
]
Q
[
editar
]
R
[
editar
]
S
[
editar
]
T
[
editar
]
U
[
editar
]
V
[
editar
]
W
[
editar
]
Y
[
editar
]
Z
[
editar
]
Entre los colores que empiezan con la letra M que más destacan se encuentran el magenta, el morado, el marrón, el marfil, el mostaza, el malva, el magnolia y el melón, entre otros.
Con respecto al magenta, se afirma que no es propiamente un color, sino una ilusión óptica al mirar el espectro cromático; es decir, en realidad no existe, como el amarillo o el rojo, sino que el ojo humano busca un tono cercano y lo crea.
Algunos de estos colores surgen de la combinación de dos primarios. Un ejemplo de esto es el morado, que es el resultado de sumar rojo y azul; de acuerdo con la proporción aplicada, el resultado será un morado azulado o rojizo.
Colores que empiezan con M
Color magenta
- Hex: #FF00FF
Presenta una dualidad de coloración; por un lado, se considera que es el mismo fucsia con mayor saturación, como se establece en algunos catálogos de colores.
Pero, por otra parte, se asevera que es un color muy cercano al violeta, lo cual lo hace ver como una tonalidad más próxima al tono de la remolacha.
Color morado
- Hex: 800080
El nombre de este color proviene de la tonalidad de una pequeña baya o fruta silvestre llamada mora. El color refleja la mezcla perfecta de los colores azul y rojo a partes más o menos proporcionales.
El fruto del moral es de un morado intenso con predominio del azul oscuro, lo que la hace ver casi negra. Por eso el morado es un color de alta saturación.
Color marrón
- Hex: #800000
Pertenece al grupo de los colores tierra. Es un color terciario producto de la mezcla de un secundario con otro primario; por ejemplo, combinar verde con rojo. En el marrón siempre hay más cantidad de rojo.
En otros países este color se conoce como castaño o café y tiene múltiples variaciones; se han catalogado 95 tipos de marrón y sus nombres dependen de los matices predominantes.
Esta tonalidad está asociada con lo sombrío y en otra época se consideró el color de la pobreza, por su uso en la vestimenta de los campesinos. Sin embargo, en decoración es uno de los más usados por ser acogedor y cálido.
Color marfil
- Hex: #FFFFF0
Su nombre proviene de un material óseo del que están hechos los colmillos del elefante africano; el color base es blanco con una tonalidad amarilla muy clara.
El marfil como elemento natural es muy costoso y ante la matanza y caza indiscriminada de elefantes se prohíbe su comercialización.
Esto hace que el color marfil esté relacionado con el lujo y la ostentación. Es muy usado para confeccionar vestidos de novia.
Color mostaza
- Hex: #FFDB58
Es una modalidad de amarillo que a veces se confunde con el ocre; en su construcción intervienen el amarillo y el naranja, que le dan vivacidad al color. Es un tono fuerte que debe ser combinado con otros más suaves para hacer un contraste.
Color malva
- Hex: #E0B0FF
Es uno de los colores de la gama de los violetas; de tendencia más bien pálida, puede considerarse un color pastel.
El nombre se debe a la tonalidad que presenta la flor de una planta llamada malva. También es el mismo tono que exhiben algunas especies de orquídeas.
Color magnolia
- Hex: #F8F4FF
Es un color pastel, un blanco con matices rosados muy desvaídos cercano al lila y es similar a la pequeña flor que sale de la planta llamada magnolia.
Estas flores tienen varios tonos, pero el más conocido es el que se identifica como color magnolia, de la tonalidad de los blancos muy suaves.
Color melón
- Hex: #FDBCB4
El melón es una tonalidad particular dentro de la gama de los colores suaves, con matices que van desde el rosado claro al anaranjado ligero.
Este color resalta por su delicadeza. Es el tono que exhibe la fruta del mismo nombre en su parte carnosa.
Color melocotón
- Hex: #FFCBA4
Conocido también como color durazno, la denominación se hace en referencia a la fruta carnosa de color naranja pastel. Es un color con mucha simbología en los aspectos religiosos, sexuales o en diseño de interiores.
Color miel
- Hex: #D29340
El color miel entra dentro de la gama del marrón, conocido también como pardo, castaño o canelo. Es un color muy valorado dentro de la cosmética y peluquería, ya que es un tinte de color que las mujeres tienden a preferir.
Color malaquita
- Hex: #0BDA51
Color menta
- Hex: #98FF98
Color musgo
- Hex: #2F4538
Color mirto
- Hex: #21421E
Los Colores
Colors in Spanish
Existen diferentes nombres para los colores en español.
Aquí te presentamos los colores más comunes:
Hay varias formas de usar colores en una oración para describir algo:
1. El verbo SER + color, ej.: Mi auto es negro.
2. El verbo ESTAR + color, ej: El cielo hoy está azul.
3. El sustantivo + color, ej.: La alfombra roja.
4. El color es el sustantivo en la oración, ej.: El rojo enfurece a los toros.
¿Sabías que gracias a que los colores nos dan información sobre una persona o cosa pueden ser usados como adjetivos en español?
Claro – Oscuro – Fuerte
Cuando hablamos de colores también podemos utilizar sus diferentes tonalidades, sombras o intensidades, usando expresiones como:
Claro es lo opuesto a Oscuro
Fuerte: es un color intenso y brillante fácil de ver.
- Elena tiene ojos verdes oscuros.
- Su pelo gris claro la hacía ver mayor.
- Su camiseta rosada fuerte no le queda bien.
Las palabras claro, oscuro y fuerte van después del color.
Cosas típicas del color
La siguiente lista de cosas son típicamente asociadas al color:
(Más abajo tenemos un imagen)
Rojo: frutillas, vino, sangre, rosas
Anaranjado: zapallo, zanahoria, pelota de basketball, naranja
Amarillo: queso, sol, mantequilla, limón
Azul: cielo, océano, pitúfo
Verde: hoja, árbol, pasto, rana, moco
Negro: murciélago, noche, neumático
Blanco: papel, azúcar, leche
Rosado: cerdo, lengua, dulce de algodón
Marrón: madera, cigarro, tierra
Gris: rocas, plomo, plata
Morado: uva, hematoma (moratón)
¿Cuántas cosas más puedes agregar a los colores?
Más actividades recomendadas
Try our interactive Spanish vocabulary games:
Colores 1 – (Picture game) Names of colors
Colores 2 – (English to Spanish translation game) How do you say x in Spanish?
Colores 3 – ¿De qué color es X? (What color is X?)
See our page in English about the different Colors in Spanish which has additional information for English speakers.
Para Profesores y Padres
¿Te pareció útil este vocabulario de los colores? Compártelo con tus amigos:
estándar consistente?
Es remarcable cómo el ojo humano puede percibir millones de colores. Es también interesante cómo cada individuo percibe el color y como éstas percepciones diferentes pueden resultar en costosos problemas relacionados al color para fabricantes y proveedores. Por lo tanto, ¿cómo evaluamos el color de un objeto o expresamos el color en forma precisa a otra persona usando un lenguaje yestándar consistente?
Espacio de Color
Un espacio de color puede ser descripto como un método para expresar el color de un objeto usando algún tipo de anotación, como pueden ser los números. La Commission Internationale de lÉclairage (CIE), una organización sin fines de lucro que es considerada como la autoridad en la ciencia de la luz y el color, ha definido espacios de color, incluyendo CIE XYZ, CIE L*C*h, y CIE L*a*b*, para comunicar y expresar el
color objetivamente.
El espacio de color L*a*b*, también referido como CIELAB, es actualmente uno de los espacios de color más populares y uniformes usado para evaluar el color de un objeto. Este espacio de color es ampliamente usado porque correlaciona los valores numéricos de color consistentemente con la percepción visual humana. Investigadores y fabricantes lo usan para evaluar los atributos de color, identificar inconsistencias, y expresar precisamente sus resultados a otros en términos numéricos.
El Lenguaje Universal: Expresando el Color Usando Coordenadas L*a*b*
El color corresponde a una percepción e interpretación subjetiva. Dos personas mirando un mismo objeto pueden usar puntos de referencia distintos y expresar el mismo color con una gran variedad de palabras diferentes, llevando a confusión y falta de comunicación internamente o a través de la cadena de abastecimiento. Para evitar esto y asegurar que una muestra cumpla con el estándar, el color debe ser expresado en términos numéricos y objetivos.
Cuando se clasifican los colores, se los puede expresar en términos de matiz (color), luminosidad (brillo) y saturación (vividez). Al crear escalas para éstos atributos, podemos expresar en forma precisa el color.
El espacio de color L*a*b* fue modelado en base a una teoría de color oponente que establece que dos colores no pueden ser rojo y verde al mismo tiempo o amarillo y azul al mismo tiempo. Como se muestra a continuación, L*indica la luminosidad y a* y b* son las coordenadas cromáticas.
L*=luminosidad
a*= coordenadas rojo/verde (+a indica rojo, -a indica verde)
b* = coordenadas amarillo/azul (+b indica amarillo, -b indica azul)
Los instrumentos de medición de color, incluyendo espectrofotómetros y colorímetros, pueden cuantificar éstos atributos de color fácilmente. Ellos determinan el color de un objeto dentro del espacio de color y muestran los valores para cada coordenada L*, a*, y b*
Figura 2
Al medir el color de una manzana, por ejemplo, los valores L*a*b* que se ven en la Figura 2 muestran las mediciones de los instrumentos de color.
Diferencias de Color: ¿Qué próxima es la igualación de la Muestra con el Estándar?
Aún si dos colores parecen los mismos a una persona, se pueden encontrar diferencias ínfimas cuando son evaluados con un instrumento de medición de color. Si el color de una muestra no cumple con el estándar, la satisfacción del consumidor se ve comprometida y la cantidad de trabajo y costos aumenta. Es por ello, que identificar diferencias de color entre una muestra y el estándar antes de la producción masiva es muy importante.
La diferencia de color es definida como la comparación numérica de una muestra con el estándar. Indica las diferencias en coordenadas absolutas de color y se la conoce como Delta (Δ). Deltas por L* (ΔL*), a* (Δa*) y b* (Δb*) pueden ser positivas (+) o negativas (-). La diferencia total, Delta E (ΔE*), sin embargo, siempre es positiva. Éstas son expresadas como:
ΔL* = diferencia en luz y oscuridad (+= más luminoso, -= más oscuro)
Δa* = diferencia en rojo y verde (+ =más rojo, -= más verde)
Δb* = diferencia en amarillo y azul (+ =más amarillo, -= más azul)
ΔE* = diferencia total de color
Figura 3
Para determinar la diferencia total de color entre las tres coordenadas, se debe usar la siguiente fórmula:
ΔE* = [ΔL*2 + Δa*2 + Δb*2]1/2
Es importante destacar que Delta E sólo indica la magnitud de la diferencia total de color pero no indica cuán correcta es.
Ahora, comparemos la manzana en la Figura 2 a una segunda manzana (ver Figura 3)
Al mirar los valores L*a*b* para cada manzana en la Figura 3, podemos determinar objetivamente que las manzanas no igualan encolor. Estos valores nos dicen que la Manzana 1 es un poco más oscura, roja y menos amarilla que la Manzana 2. Si ponemos losvalores ΔL*= +4.03, Δa*=-3.05, y Δb*=+1.04 en la ecuación de diferencia de color, se puede determinar que la diferencia totalde color es 5.16.
5.16 = [4.03*2 + -3.05*2 + 1.04*2]1/2
Los instrumentos de medición de color pueden detectar diferencias no visibles por el ojo humano e instantáneamente mostrar esas diferencias en forma numérica o en un gráfico de reflectancia espectral. Luego de identificar las diferencias de color usando los valores L*a*b*, se debería decidir si la muestra es aceptable o no.
Tolerancias de Color: ¿Es la Diferencia de Color Aceptable?
La tolerancia de color es el límite de cuán grande la diferencia de color entre la muestra y el estándar es permitida para que la muestra sea considerada aceptable. Usando L*a*b*, los usuarios pueden correlacionar las diferencias de color numéricas a sus propias evaluaciones visuales. Los valores de tolerancia deberían ser definidos internamente o entre el proveedor y el consumidor y usados en control de calidad para determinar si la muestra pasa o no el proceso de inspección.
Figura 4
Las tolerancias típicamente deberían ser establecidas por cada componente ΔL*, Δa*, y Δb* para identificar qué coordenada, si lo hay, ha excedido el límite. Los valores de tolerancia crean una caja alrededor del estándar (ver Figura 4). El color que cae dentro de la caja es considerado aceptable, mientras que el color que cae fuera de ella es rechazado. ΔE* puede ser usado para tolerancias, cuando el usuario también evalúa atributos individuales.
El color que queda cerca del borde de ésta caja de tolerancia puede ser aceptable numéricamente pero visualmente inaceptable para el observador. La fórmula de diferencia de color CIE2000 se estableció para solucionar éste problema. Ésta fórmula establece en forma más precisa cómo el ojo humano percibe el color y provee una mayor exactitud, creando un elipsoide alrededor del estándar dentro del espacio de color. El color que cae dentro del elipsoide es considerado aceptable, mientras que el color que cae fuera es
rechazado.
Para aprender más de los elementos de color y las prácticas para la medición de color, por favor visite:
https://sensing.konicaminolta.us/mx/
AGENDE UNA CONSULTA
Agende una consulta gratuita con uno de los expertos de Konica Minolta Sensing para aprender más sobre cómo evaluar y controlar el color de sus muestras eficazmente a través de un proceso eficiente y prolijo. Contáctenos a [email protected]