
Aprendizaje esperado: señala las características de los primeros grupos nómadas para explicar los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano.
Énfasis: identifica características generales de los primeros grupos humanos localizados en el actual territorio mexicano, durante el Paleolítico: nomadismo, alimentación, vivienda, utensilios, modos de organización social, arte rupestre.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás la organización social de los primeros pobladores del actual territorio mexicano, al analizar las características de los grupos migrantes del paleolítico en Mesoamérica, esto te ayudará a tener una mejor concepción histórica sobre el tema.
¿Qué hacemos?
Imagina que viviste hace más de 2 millones de años, y al despertar después de haber dormido en una cueva sobre una piedra, te encuentras que no hay tiendas, supermercados, teléfono y lo peor ¡Sin internet!
Esta etapa se le conoce como Edad de Piedra o periodo Paleolítico y constituye el periodo más largo de la existencia del ser humano.
En sesiones anteriores has aprendido cómo y por qué llegaron los primeros pobladores a América, así como la forma en que, de ser nómadas se volvieron sedentarios, y las principales áreas culturales que se desarrollaron en este proceso de poblamiento.
Las glaciaciones y los constantes cambios climáticos influyeron en la supervivencia del ser humano, pues vivían a la intemperie, sin hogar y usando las pieles de los animales que cazaban para sobrevivir.
Eran recolectores y cazadores, construían refugios sumamente precarios, recolectaban frutos y hacían pequeñas fogatas, sin embargo, con el tiempo fueron aprendiendo a mejorar sus técnicas de sobrevivencia.
Como ya has estudiado, para lograr establecerse en un lugar y sobrevivir, fue necesario el desarrollo de la agricultura y entre otras cosas, aprender a producir y usar el fuego y a elaborar instrumentos o utensilios para potenciar su fuerza y cazar animales.
Gracias a la evolución del ser humano, lograron tener mayores capacidades para la fabricación de herramientas, incluso muchas investigaciones han ayudado a comprobar, que, al ser depredadores, es decir, cazar animales para alimentarse, les llevo a crear instrumentos como lanzas de madera, arpones y anzuelos.
Lograron mejorar su forma de vivir al concentrarse en pequeños grupos y su objetivo era sobrevivir.
Te preguntarás, ¿Cómo es que las familias aprendían a sobrevivir?
En México, por ejemplo, arqueólogos han descubierto más de cuatro mil pinturas rupestres, bien preservadas en cuevas, en el municipio de Burgos, en el estado de Tamaulipas.
Son imágenes en colores rojo, amarillo, negro y blanco, que representan a seres humanos, animales e insectos, así como al cielo. Causó sorpresa que se encontraran las pinturas en esta zona de México, pues hasta ahora se pensaba que allí no habían habitado culturas ancestrales.
Conocerás las características de estos primeros grupos humanos que habitaron en el México antiguo: lo que comían, cómo vestían y la forma en la cual se organizaban en grupos.
En tu libro de Historia de 4º grado, podrás estudiar el tema de la página 20 a la 31
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4HIA.htm?#page/20
Si no lo tienes a la mano, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.
Realiza la siguiente actividad.
Utiliza tu imaginación histórica para tratar de entender cómo el ser humano pudo vivir en el periodo del poblamiento de América. Trata de formarte una imagen a partir de las siguientes preguntas:
PREGUNTAS1¿Cómo te imaginas que era caminar, trasladarse, convivir en grupos de seres humanos en la zona mesoamericana en esos tiempos donde apenas iban llegando al continente?2¿Qué actividades realizaban las y los primeros habitantes para poder alimentarse?3¿Vivían solos o se relacionaban en grupos?4¿Y cómo se vestían?5¿Dónde habitaban o dormían? ¿Cómo se protegían de la lluvia?
Las siguientes explicaciones pueden ayudar a tu imaginación.
- ¿Cómo te imaginas que era caminar y trasladarse en la zona mesoamericana en esos tiempos?
Se sabe poco acerca de los primeros pobladores del actual territorio mexicano ya que sólo se cuenta con algunos vestigios como restos de vivienda, de animales y de seres humanos (cráneos, esqueletos y dientes), algunos utensilios de piedra y hueso, y pinturas rupestres que han servido como fuentes de información. Ellos no tenían la idea de cómo en esta época se llamarían estas tierras, y que a los más secos se les iba a llamar Aridoamérica y a otros con mayor cantidad de plantas y animales se le nombraría Oasisamérica y Mesoamérica.
Mientras avanzaban al sur de lo que se conoce ahora como continente americano, el clima iba mejorando y siendo favorable para poder sobrevivir, teniendo alimento a la mano y materiales diversos para poder hacer guaridas y poder refugiarse. - ¿Qué actividades realizaban las y los primeros habitantes para poder alimentarse?
Vivían de la recolección de plantas y frutos, también de la caza y de la pesca, para ello utilizaban algunos utensilios hechos de piedra y hueso, cuerdas y redes. También usaban el fuego. - ¿Vivían solos o se relacionaban en grupos?
Los primeros habitantes se agrupaban aproximadamente entre 100 y 150 integrantes por grupo, la verdad es que les costó mucho acostumbrarse a vivir juntos, por lo que tuvieron que irse habituando poco a poco a reunirse en mayor número, para poder cazar o, en todo caso, que no fueran la presa de otros animales más grandes que ellos.
Lo que los hizo fuertes fue la unidad de grupo. Poco a poco fueron construyendo maneras de comunicarse, para saber cuándo les dolía algo o necesitaban alguna cosa.
Todo este tipo de aspectos los colocaron en diversas ilustraciones, llamadas pinturas rupestres. - ¿Y cómo se vestían?
Los especialistas dicen que después de cazar y comerse a un animal, cortaban su piel en algunos trozos que les servían para cubrir su cuerpo. - ¿Dónde habitaban o dormían? ¿Cómo se protegían de la lluvia?
Vivían en cuevas, o refugios sencillos de techos fabricados con pieles de animales que cazaban, hojas y ramas sostenidas por estacas de madera.
Los primeros pobladores se enfrentaban con muchísimas dificultades día tras día, había momentos que tenían que enfrentar animales más grandes y fuertes que ellos, pero la gran virtud del ser humano siempre fue la unidad, para poder hacer frente a un gran problema.
¿Pudiste imaginar cómo vivía? Seguramente imaginaste muchas cosas como bosques, animales, mucha vegetación, y paisajes muy peligrosos, pero también muy bellos.
El paisaje en ese periodo era muy distinto a lo que vemos hoy: aguas cristalinas y transparentes, el cielo sin contaminación, había mucha vegetación y muchos animales silvestres, por eso muchos grupos humanos eligieron vivir y desarrollarse en esta región.
Hoy, todo eso ha cambiado, muchos de los ríos y los lagos se han secado y los pocos que quedan están sucios y contaminados, el cielo ahora ya no es transparente y los animales que habitaban esta región es difícil de encontrarlos.
Sin embargo, si la humanidad se lo propone, se podría recuperar algo de la belleza y el esplendor de esta hermosa región.
Para concluir, es importante recordar que varios factores afectaron la forma de vida de los primeros seres humanos en el continente americano, algunos de ellos son los siguientes:
- Las glaciaciones que provocaron cambios en las plantas y en los animales, ocasionando la migración de grupos de seres humanos y animales, en busca de alimento.
- Los primeros habitantes de América no contaban con las herramientas y habilidades suficientes para vivir cómodamente.
- Eran nómadas, pues las condiciones del ambiente eran desfavorables para sobrevivir.
- Las condiciones de vida para los seres humanos y animales cambiaron al migrar al sur del continente, pues lograron encontrar una temperatura más cálida, la flora y la fauna eran distintas y abundantes.
El reto de hoy:
Realiza el siguiente reto:
Pintura rupestre.
Elabora una pintura rupestre donde comuniques algo de tu vida cotidiana (qué comes, cómo vives, con quién convives y cómo lo haces, por mencionar algunas). Utiliza agua y café para pintar.
Al terminar compártelo con tu familia y coméntales lo importante que fue para los primeros pobladores de América comunicarse a través de los dibujos.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
https://www.conaliteg.sep.gob.mx/
Alejandro Terrazas Mata, doctor en Ciencias Antropológicas de la UNAM realizó el trabajo publicado en la prestigiosa revista PLOS ONE junto con Mark Hubbe, profesor de antropología en la Universidad Estatal de Ohio (Foto: Archivo)
El análisis de cuatro cráneos antiguos encontrados en el estado de Quintana Roo, sugiere que los primeros humanos en establecerse en América del Norte fueron biológicamente más diversos de lo que los científicos habían creído anteriormente.
Cuántos y qué tipo de tesoros ha encontrado el INAH en la construcción del Tren Maya
En los siete tramos del megraproyecto ferroviario se han localizado miles de monumentos, vestigios y entierros humanos de las antiguas ciudades mayas
VER NOTA
Los cráneos eran de cuatro individuos que vivieron entre 9,000 y 13,000 años, en las épocas del Pleistoceno tardío y del Holoceno temprano y que fueron encontrados en cenotes (cuerpos de agua).
Alejandro Terrazas Mata, doctor en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó el trabajo publicado en la prestigiosa revista PLOS ONE junto con Mark Hubbe, profesor de antropología en la Universidad Estatal de Ohio.
Angelina Jolie y su hijo Pax Thien fueron vistos en aeropuerto de Cancún
La famosa actriz llegó a Quintana Roo y estaba siendo custodiada por algunos elementos de seguridad privada y otros de la Guardia Nacional
VER NOTA
“Tenemos 11 publicaciones, el trabajo lleva más de 20 años cuando empezamos los trabajos con el esqueleto de Naharon. Los cuatro cráneos que publicamos ahora son los más completos de una muestra de ocho individuos que hemos investigado”, dijo en entrevista exclusiva para Infobae México.
Los cráneos eran de cuatro individuos que vivieron entre 9,000 y 13,000 años, en las épocas del Pleistoceno tardío y del Holoceno temprano y que fueron encontrados en cenotes (cuerpos de agua) (Foto: Archivo)
El artículo señala que el cráneo más antiguo mostró fuertes similitudes con las poblaciones árticas de América del Norte, mientras que el segundo más antiguo era consistente con las poblaciones europeas modernas. El tercer cráneo reveló afinidades con los grupos asiáticos y nativos americanos, mientras que el cuarto las tiene con las poblaciones árticas, además de tener algunas características modernas de América del Sur.
Arqueólogos y antropólogos fisonómicos de Atelier Daynes, en París, establecieron que la mujer de Las Palmas murió cuando tenía entre 44 y 50 años, medía 1.52 metros (cinco pies) y pesaba unos 58 kilogramos (128 libras) Foto: (Especial)
«En este caso nos enfocamos en la morfología del cráneo y es importante aclarar que no son precisamente cráneos de esquimales o europeos, es necesario explicar que no es así. La paleoantropología y la antropología física son disciplinas comparativas, para decir que si un cráneo es grande o pequeño se determina que hay que compararlo para describir adecuadamente la variabilidad. En este caso los comparamos con poblaciones antiguas y modernas de todo el mundo y lo que queremos decir es que no es que sean europeos sino que son tan diversos entre sí”, determinó el investigador titular de la UNAM.
Exhibieron a ex juez amenazando con un machete a una automovilista en Cancún
Shelling Kierkegard fue separado de su cargo en el Consejo de Judicatura en 2019 por liberar a 2 secuestradores y tener una denuncia por abuso sexual
VER NOTA
Es importante señalar que hace 10,000 años no existían las regiones como las conocemos ahora, incluso las poblaciones han cambiado drásticamente durante este periodo, por lo que la fisionomía de los habitantes era diferente a lo que es actualmente.
Es importante señalar que hace 10,000 años no existían las regiones como las conocemos ahora, incluso las poblaciones han cambiado drásticamente durante este periodo (Foto: Cuartoscuro)
“Algunos de los cráneos encontrados se asemejan a los esquimales y otros se asemejan a los europeos, eso es una forma de decir que hay una variabilidad mayor que la que esperábamos encontrar porque generalmente uno piensa que los cráneos de una región van a ser similares y encontramos que no”, explicó Alejandro Terrazas.
“Cuando vemos a los mayas modernos, son parecidos entre sí, pero lo que vimos es que estos cráneos no se parecen entre sí, ni a sus contemporáneos de Sudamérica; estos cuatro cráneos analizados tienen entre 8,000 a 13,000 años en Quintana Roo son muy diferentes a los pobladores actuales, esto no nos puede decir si son los antepasados de los mayas o no”, añadió.
Investigaciones llevadas a cabo en los cráneos de Quintana Roo prehistórico mostraron que los pobladores vivían de la caza y la recolección, tenían una dieta de alimentos duros con fibra y materia vegetal también dura (Foto: Cuartoscuro)
Y es que el investigador determinó que en 9,000 años han sucedido diversos cambios que han determinado múltiples factores.
“Han llegado y se han marchado poblaciones, se debieron haber mezclado, pero lo interesante es que no hay parecido, lo que quiere decir que pasaron muchas cosas evolutivamente hablando, entre que llegaron a la Península hasta los tiempos de los mayas, cambios de clima, de alimentación”, determinó Terrazas Mata.
los mayas que ya vivían de maíz, frijol, calabaza, pescado, es decir, una dieta más blanda ya de plantas domésticas, lo que hace que los cráneos cambien por adaptación a la dieta, explicó el investigador (Foto: Archivo)
La alimentación también cambia la forma del cráneo
Investigaciones llevadas a cabo en los cráneos de Quintana Roo prehistórico mostraron que los pobladores vivían de la caza y la recolección, tenían una dieta de alimentos duros con fibra y materia vegetal también dura, lo cual se mostró en el desgaste dental.
La hipótesis inicial es que se iban a parecer a los de Sudamérica y resultó que no, que eran muy diferentes (Foto: Archivo)
Lo que contrasta con las poblaciones más actuales de los mayas que ya vivían de maíz, frijol, calabaza, pescado, es decir, una dieta más blanda ya de plantas domésticas, lo que hace que los cráneos cambien por adaptación a la dieta, explicó el investigador.
La mayoría de pobladores de Sudamérica tuvieron que pasar por México
“El punto del artículo es que cuando vemos a Sudamérica, desde la Patagonia hasta Colombia donde existen ecosistemas diferentes, y modos de vida diferentes, los cráneos de hace 9,000 años son diferentes. Esa población de Sudamérica llegó de México tienen que haber atravesado de Asia y Norteamérica por el estrecho de Bering, luego bajan a lo que hoy es Canadá, EEUU y México para continuar hacia el sur. La hipótesis inicial es que se iban a parecer a los de Sudamérica y resultó que no, que eran muy diferentes, eso es lo que ahora necesitamos explicar”, concluyó.
En la investigación participaron también, Brianne Herrera, Martha E. Benavente Sanvicente, Arturo González, Carmen Rojas Sandoval, Jerónimo Avilés Olguín, Eugenio Acevez Núñez y Noreen Von Cramon-Taubadel.
MÁS SOBRE ESTE TEMA: