
Cómo hacer fósiles caseros
4 minutos
¿Cómo se relacionan las ciencias con las manualidades? A través de recursos educativos interesantes, como los fósiles caseros. Te damos algunas ideas para que las lleves a cabo con los más pequeños de la casa.
Escrito y verificado por la profesora Samanta Ruiz.
Última actualización: 20 diciembre, 2022
Se calcula que la Tierra tiene unos 4500 millones de años y que los fósiles más antiguos tienen unos 460 millones de años. Desde entonces, en el planeta han habitado miles de especies que han dejado su testimonio en las rocas, algo que provoca gran curiosidad en los niños, que seguro te preguntarán por qué esos animales y plantas quedaron de ese modo.
Para responder, explícales cómo hacer fósiles caseros y, durante el proceso háblales de la Paleontología, la Geología y de la fascinante historia de nuestro planeta. ¡Lo pasaréis en grande!
Cómo hacer fósiles caseros con diferentes materiales
Un rastro fósil con masa de harina
El proyecto es hacer un rastro fosilizado, que es un elemento en el que un organismo vivo dejó su marca y la naturaleza la conservó por mucho tiempo.
Materiales:
- 2 tazas de harina.
- 1 taza de sal.
- ¾ taza de agua.
- Pincel.
- Acuarelas.
Paso a paso:
- Mezcla en un recipiente la harina y la sal.
- Agrega el agua hasta lograr una consistencia de masa.
- Forma con la masa una bola grande y aplástala para formar una especie de galleta ancha.
- Marca allí una huella; puede ser con el pie de un muñeco o el tuyo propio.
- Déjala secar al sol y luego píntala con acuarelas.
- ¡Listo! ¡Ya tienes una huella fósil! Un rastro que los científicos buscan cuando quieren descubrir algún dinosaurio u otro animal prehistórico.
Un modelo de fósil falso con plastilina
Este procedimiento es muy sencillo, por lo que es ideal para que lo realicen los niños más pequeños.
Materiales:
- Plastilina.
- Yeso.
- Juguetes u objetos como dinosaurios, conchas marinas, hojas y ramas de árboles.
- Pintura.
- Pincel.
Paso a paso:
- Amasa la plastilina y forma una barra ancha con unos 4 centímetros de espesor.
- Toma el objeto que vas a “fosilizar” y presiónalo para meterlo dentro de la plastilina.
- Retíralo y verás cómo su silueta queda marcada.
- Mezcla el yeso (3 unidades) con agua (1 unidad).
- Vuelca la mezcla en el hueco que dejaste al retirar la figura.
- Déjalo secar al menos dos horas.
- Retira suavemente la plastilina y tendrás en tus manos un fósil falso.
- Píntalo para que se vea más real.
Un fósil de concha marina en arena
En una bandeja con arena podrás replicar este elemento marino, casi igual al original.
Materiales:
- Arena.
- Recipiente plano.
- Yeso de París.
- Conchas marinas.
Paso a paso:
- Coloca la arena en el recipiente y compáctala mezclando con un poco de agua.
- Toma la concha marina y colócala sobre la superficie con la cara estriada en contacto con la arena.
- Presiónala para que se hunda un poco.
- Retírala suavemente.
- Prepara el yeso como indica en el envase.
- Vuelca la mezcla en el espacio libre que dejaste al sacar la concha marina.
- Déjala secar toda la noche.
- Al día siguiente, retira los fósiles caseros.
- ¡Para este método puedes utilizar infinidad de modelos, como trozos de troncos, muñecos de dinosaurio o lo que se te ocurra!
Combinar plastilina y arcilla para hacer fósiles
Esta forma de hacer fósiles caseros necesita supervisión por parte de los adultos, ya que hay que hornear la figura de arcilla para lograr el modelo final.
Materiales:
- Arcilla.
- Plastilina.
- Moldes de fósiles, caracoles de mar, huesos, etc.
- Aceite.
- Pintura acrílica.
- Pincel.
Paso a paso:
- Amasa la plastilina y forma una barra ancha con un espesor de unos 5 centímetros.
- Unta tu modelo con aceite.
- Presiónalo y húndelo hasta la mitad sobre la plastilina. Retíralo con cuidado.
- Prepara la arcilla y colócala suavemente en el hueco que dejaste.
- Déjala que se seque un rato, hasta que puedas sacarla sin que se rompa.
- Una vez que la retires, colócala en una placa para hornearla.
- Cuando estén listas, déjalas enfriar para poder pintarlas, para que parezcan fósiles de verdad.
¿Cuál es el objetivo de hacer fósiles caseros?
Hacer fósiles caseros es fácil y divertido, pero ¿qué aprenden con esto los niños? Al ser una manualidad, tiene todos sus beneficios (estimular la psicomotricidad, compartir, aprender cosas nuevas, etc.), pero también es un contenido de ciencias que se puedes enlazar con temas de Geografía, Historia, Física y Química.
Por otro lado, está bien para introducir conceptos como la evolución, las extinciones y la supervivencia de las especies.
“No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio”.
-Charles Darwin-
En definitiva, aprender a hacer fósiles caseros es una buena forma de que los niños se acerquen a la ciencia de manera relajada y divertida. ¡Sin duda, una gran experiencia para llevar a cabo en la escuela o en casa!
Te podría interesar…
fósiles a los que estudiar para reconstruir el pasado, pero el proceso de fosilización es extremadamente raro y, desde luego, encontrar un esqueleto tan completo como el de Sue es un hallazgo excepcional para la humanidad. Te contamos qué tienes que hacer si quisieras dejar un
Es imposible que el imponente esqueleto en piedra de un Tyrannosaurus rex pase desapercebido a quien lo contemple. Sue, es como llaman a los restos de rex mejor conservados hasta la fecha. Una figura tal, más propia de la ciencia ficción que de nuestra realidad, tuvo un complejo proceso de transformación para que pudiera terminar en una exposición del Museo Field de Historia Natural de Chicago millones de años después de haber caído al suelo sin vida. Si nos basamos en este espécimen, puede parecer fácil encontrara los que estudiar para reconstruir el pasado, pero el proceso dees extremadamente raro y, desde luego, encontrar un esqueleto tan completo como el de Sue es un hallazgo excepcional para la humanidad. Te contamos qué tienes que hacer si quisieras dejar un fósil tan completo como el de Sue para los paleontólogos venideros.
tafonomía (que significa, literalmente, “las leyes del enterramiento”) es la rama de la paleontología que estudia los procesos de formación de los fósiles. Para hacer uno, primero tendrías que tener claro qué es un fósil. La palabra viene del latín fossilis, que significa “que se obtiene cavando”. Esta etimología ya nos da una pista importante. Las dos primeras acepciones que tiene el diccionario de la Real Academia Española para la palabra “fósil” son las que nos interesan: “dicho de una sustancia de origen orgánico o de un resto de organismo: que está más o menos un fósil no es solo un ser vivo petrificado, sino que, si alguna de sus actividades dejase registro, también sería un fósil. Por tanto, no solo un Tyrannosaurus rex es un fósil, también lo es una huella, un excremento, un tronco de árbol, una hoja, cáscaras de huevo o una pluma.
La(que significa, literalmente, “las leyes del enterramiento”) es la rama de la paleontología que estudia los procesos de formación de los fósiles. Para hacer uno, primero tendrías que tener claroLa palabra viene del latínque significa “que se obtiene cavando”. Esta etimología ya nos da una pista importante. Las dos primeras acepciones que tiene el diccionario de la Real Academia Española para la palabra “fósil” son las que nos interesan: “dicho de una sustancia de origen orgánico o de un resto de organismo: que está más o menos petrificado , y se encuentra por causas naturales en las capas terrestres, especialmente si pertenece a otra época geológica”. Y también “dicho de una impresión, un vestigio o un molde: que denota la existencia de organismos que no son de la época geológica actual”. De manera más clara: “los fósiles son restos de organismos o de su actividad biológica que han quedado preservados en las rocas, generalmente en rocas sedimentarias”, en palabras de Laura Domingo, doctora en Geología y Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid. Es decir,Por tanto, no solo un Tes un fósil, también lo es una huella, un excremento, un tronco de árbol, una hoja, cáscaras de huevo o una pluma.
varias formas de fosilización: entre otras opciones, el organismo podría quedar congelado o preservado en enterramiento. Por tanto, los restos orgánicos a fosilizar deben quedar bajo sedimentos (barro, arena, rocas, por ejemplo) cuanto antes mejor. No un poco, no. A poder ser, toneladas de barro que aíslen al organismo de todo aquello que pueda deteriorarlo: el viento, movimientos de agua, animales que vengan a comerse los restos e incluso el propio oxígeno, para así ralentizar la descomposición. Cuanto menos expuesto y más preservado, es obvio, más opciones de éxito. Por tanto, no lo entierres debajo de una cascada, en la cima de una montaña, o dejes los restos al lado de una manada de hienas. Necesitas un lugar como el lecho de un río o el fondo de un lago.
Si quisieras hacer un fósil necesitarías generar una serie de condiciones y procesos que en el curso natural de la vida de los organismos son difíciles de darse con éxito. Hay: entre otras opciones, el organismo podría quedar congelado o preservado en ámbar . Pero el proceso básico de la mayoría de los fósiles encontrados se basa en elPor tanto, los restos orgánicos a fosilizar deben quedar bajo(barro, arena, rocas, por ejemplo) cuanto antes mejor. No un poco, no. A poder ser, toneladas de barro quede todo aquello que pueda deteriorarlo: el viento, movimientos de agua, animales que vengan a comerse los restos e incluso el propio oxígeno, para así ralentizar la descomposición. Cuanto menos expuesto y más preservado, es obvio, más opciones de éxito. Por tanto, no lo entierres debajo de una cascada, en la cima de una montaña, o dejes los restos al lado de una manada de hienas. Necesitas un lugar como el lecho de un río o el fondo de un lago.
Tras esta primera fase solo tienes que esperar miles de años para que los restos pasen por una mineralización. Este proceso químico hace que los restos orgánicos se conviertan en piedra. La presión de los sedimentos sobre el organismo exprimirá el agua y disolverá todos los componentes orgánicos, reemplazando los huesos por otros minerales. Con el tiempo, lo que quedará será una copia en piedra con la forma del organismo enterrado. Es más fácil que se conserven las partes duras como los huesos, dientes o conchas, pero, con un poco de suerte, podrás conservar partes blandas de los organismos como plumas, pelos y algas.
La naturaleza tiende a retroalimentarse. Lograr que un animal deje de servir como sustento al morir y se conserve durante millones de años es una casualidad remota. Esto hace de los fósiles hallazgos sumamente importantes dada las pocas opciones que hay de estudiarlos y seguir recomponiendo el puzle que de repuestas a una de las preguntas universales del ser humano: ¿de dónde venimos?
Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analizó restos de huesos en el Parque Nacional de Doñana para conocer mejor la formación del registro fósil. La investigación se publicó en la revista PLoS ONE, sumando información sobre estos procesos tal y como ya hacen proyectos similares en el Parque Nacional de Amboseli (Kenia) o el Parque Nacional de Yellowstone (Estados Unidos).
“Para que existan fósiles se ha de partir de la presencia de restos esqueléticos producidos por los animales en los ecosistemas. Esos restos sufrirán una serie de procesos y modificaciones que pueden llevar a su preservación en el registro fósil o a su destrucción antes de que tengan oportunidad de fosilizar. Con este proyecto pretendemos comprender mejor los procesos que conducen a la fosilización en el orden en el que ocurren realmente y no a la inversa, que es lo que solemos hacer los paleontólogos cuando estudiamos un yacimiento fosilífero y tratamos de construir cómo se formó”, comentó Soledad Domingo, investigadora del equipo, acerca de los trabajos en Doñana
Referencias: