
Tras la reciente erupción del volcán de Cumbre Vieja (La Palma) es importante que el alumnado comprenda qué son los volcanes y cómo es su funcionamiento. Estas estructuras geológicas pueden permanecer años sin actividad hasta que un día comienzan a erupcionar. Es en este momento cuando empiezan a expulsar magma del interior de la Tierra, que se transforma en lava al salir al exterior y que puede ocasionar grandes daños ambientales y personales.
Una manera de explicar a los estudiantes cómo es la actividad de los volcanes cuando entran en erupción es creando uno de manera casera con diferentes materiales.
¿Qué materiales se necesitan?
Para realizar este experimento se necesitan una serie de materiales que permitirán elaborar el volcán y simular, mediante una reacción química, la erupción. A continuación os enumeramos los objetos necesarios:
- Arcilla o pasta de modelar. Esta permitirá dar forma cónica al volcán.
- Un vaso de plástico. Sirve de base y se deberá envolver con la pasta de modelar.
- Pintura marrón. Para pintar la creación y darle un toque extra de originalidad.
- Colorante rojo. Con él la lava adquirirá un color rojo simulando la original.
- Detergente líquido, bicarbonato sódico y vinagre. Con los dos últimos se conseguirá realizar una reacción química que será la clave para la erupción volcánica y el detergente aportará espumosidad a la lava.
- Papel de periódico. Para colocarlo en la base del volcán y evitar ensuciar la mesa o lugar en el que esté colocado en el momento en el que se inicie la actividad.
Construir el volcán
Una vez conseguidos los materiales, es hora de ponerse manos a la obra. El primer paso será forrar el vaso de plástico con arcilla de tal manera que simule el aspecto cónico que caracteriza esta estructura geológica y colocarlo sobre un papel de periódico. Para conseguir un resultado mejor, es aconsejable hacer una buena base que sujete bien el volcán y así evitar que este sufra daños en el momento de la erupción. Cuando esté listo, hay que dejarlo secar para que endurezca.
Cuando esté completamente seco, se pinta el objeto con pintura marrón. También pueden utilizarse otros colores, como rojo para la zona del cráter o verde para la base, con el fin de darle un aspecto más realista al volcán. Después, es el momento de comenzar con la parte más importante del experimento: la erupción.
Provocar una erupción
Una reacción química es la encargada de hacer que el volcán casero erupcione. Para ello, hay que introducir dentro de él una buena cantidad de bicarbonato sódico, detergente y colorante. Después, hay que mezclarlos bien con ayuda de una cucharilla para que se impregnen unos de otros. A continuación llega el momento de activar el volcán: vertiendo un chorrito de vinagre en el interior de su cráter, comenzará a formarse una espuma que ascenderá por su chimenea y la lava empezará a brotar por las paredes de este. ¿Por qué se produce esto? Al mezclar el vinagre (ácido) con el bicarbonato de sodio (base), reaccionan y se transforman en agua, acetato de sodio (sal) y dióxido de carbono (gas). El dióxido de carbono (CO2) es el gas responsable de que se formen las burbujas que simulan esta erupción volcánica.
Hacer un experimento de un volcán en erupción es una de las más divertidas manualidades científicas con las que podemos introducir a nuestros pequeños en los misterios de la Naturaleza.
Además de ser perfectas para aprender cómo funcionan los volcanes, este tipo de actividades lúdicas y educativas cumplen una función doble: por un lado proporcionan la posibilidad de ejercitar la motricidad y por otro son una excusa perfecta para pasar un rato muy agradable con nuestros hijos preparando los materiales y acompañándolos, según su edad, en su realización.
¿Qué es un volcán?
Podemos empezar por explicarles a los niños qué es un volcán y qué sucede cuando entra en erupción. Con este vídeo podrán entenderlo fácilmente.
Experimentos caseros de volcán en erupción
Una vez entendido, ¡nos ponemos manos a la obra! Podéis hacerlo con materiales que tenéis en casa si demasiada complicación, pero si queréis hacerlo más profesional, abajo os dejamos otras ideas.
A continuación os explicamos de forma básica cómo hacer un experimento de volcán en erupción con plastilina.
Un volcán casero de plastilina
Materiales necesarios:
- Plastilina
- Una botella vacía
- Un trozo de cartón
- Bicarbonato de sodio
- Colorante alimentario
- Jabón líquido
- Un cuarto de taza de vinagre
¿Cómo hacerlo? Hay que modelar el volcán con plastilina sobre la base de la botella colocada sobre un cartón. Podéis pintarlo y adornarlo con arbolitos y animales, si queréis. En el centro de la montaña queda la botella, que será el cráter. Se pone dentro una cucharadita de bicarbonato, unas gotas de colorante rojo o naranja y un poco de jabón líquido.
Y entonces… ¡atención! Se añade el vinagre y comienza la erupción, producida por la reacción que hacen los diferentes elementos. La lava anaranjada se irá derramando fuera del cráter y se deslizará por las laderas con naturalidad.
Eso sí, recuerda proteger la superficie sobre la que vamos a trabajar con un plástico o con periódicos, para que no se manche todo con la «erupción».
Aquí os dejamos un vídeo explicativo:
Volcanes de colores
Si queréis seguir jugando con los colores, aquí tenéis otro experimento más sencillo con envases transparentes que encantará a los más peques.
Un volcán de lava
Otro experimento similar a los volcanes de colores, es este de un pequeño volcán de lava, con el que los niños aprenderán acerca de las diferentes densidades que tienen el agua y el aceite.
Maqueta de volcán
Si buscáis un proyecto más profesional, podéis crear una maqueta de volcán realizada con papel maché, a la que podéis añadirle la parte más espectacular de la erupción que os enseñamos en el primer vídeo.
Fotos | iStockphoto y Jimmie (Flickr CC)
En Bebés y más | 35 manualidades de otoño fáciles y divertidas para hacer con los niños
Seguro que, más de una vez, os habéis quedado con la boca abierta al contemplar los experimentos de ciencias que hacen los niños en el cole en las pelis de Hollywood. Aunque no lo creáis, también vosotros os podéis convertir en pequeños grandes científicos. En esta ocasión, os vamos a enseñar cómo hacer un experimento muy recurrido y sencillo: un volcán en erupción.
Cuando lo hayáis hecho, podéis continuar vuestro aprendizaje en casa con otros proyectos de ciencias para aprender cómo funciona el cuerpo humano o cómo se alimentan las plantas.
Materiales
- Cartulina
- Tijeras
- Cinta adhesiva
- Embudo
- Botella de plástico vacía de 1 o 1,5 L
- Vinagre
- Colorante alimentario
- Bicarbonato sódico
- Detergente líquido para vajillas
- Plato
- Lápiz
- Cuchara sopera y cucharilla de postre
Pasos
- Dibuja esta silueta en la cartulina. Debe ser lo bastante grande como para cubrir el cuello de la botella y bajar hasta algo menos de la mitad de la altura.
- Recorta la silueta y dobla en forma de cono. Pega un par de trozos de cinta adhesiva para que aguante.
- Corta la botella en dos trozos. Uno irá desde el cuello hasta ⅓ de la longitud del recipiente. El segundo será la zona de la base.
- Pon los dos trozos juntos para hacer una botella más bajita. Une con cinta aislante para que no se suelten.
- Añade papel de periódico a la figura de la botella y, para terminar de dar forma al volcán, coloca el cono de cartulina. Pinta de gris o tonos tierra.
- En un recipiente echa el bicarbonato, el colorante y un poco de detergente. Con jabón para lavar los platos conseguirá un buen resultado.
- Agita los elementos hasta que queden bien mezclados.
- Echa la mezcla en el interior del volcán.
- Vierte por la boca de la botella, con ayuda de un embudo, un buen chorro de vinagre. Retira rápidamente el embudo y observa la reacción.
Explicación
Cuando mezclas el vinagre, un ácido, y el bicarbonato de sodio, una base, se produce dióxido de carbono el gas que provoca las burbujas que salen por el cráter del volcán. A causa del gas, la mezcla queda espumosa y se expande, de manera que se escapa de la botella.
Este mismo experimento lo puedes hacer con otros materiales. Por ejemplo, también puedes ver la reacción con un limón. Solo tienes que darle unos cortes en las partes superior e inferior, colocarlo sobre una bandeja y sacar parte de la pulpa del interior. A continuación vierte un poco de bicarbonato coloreado y verás como, al juntarse los ácidos del limón con el bicarbonato, se produce una reacción volcánica.
También puedes hacer este otro experimento de volcán en erupción. En este caso hay que hacerlo al aire libre, en una zona sin obstáculos en un radio de dos metros y con gafas de protección para los ojos, ya que la explosión es mucho mayor. Para hacer este supervolcán utiliza una botella de refresco de cola light de 1,5 o 2 litros y unos caramelos Mentos. Sé rápido al echar los caramelos en la botella y separarte porque el volcán estallara en cuanto toquen el líquido.
En este caso, a diferencia de los anteriores, no se trata de una reacción química, sino física. El refresco está lleno de dióxido de carbono disuelto. Este gas es el que provoca las burbujas en forma de espuma que notamos cuando echamos la cola en un vaso. Al poner los caramelos, que tienen una superficie rugosa, hacemos que los enlaces entre el dióxido de carbono y el agua se rompan más fácilmente, lo que provoca más burbujas que tratan de salir de la botella y causan la erupción.