
Existe mucha confusión en cuanto al significado de signarse, santiguarse y persignarse. Empezaremos contándote, por si no lo sabías, que persignarse es la suma entre signarse y santiguarse.
A continuación te dejamos los siguientes diagramas y te instamos a compartirlo para que todo cristiano aprenda cómo persignarse correctamente.
Cómo persignarse correctamente
Signarse
¿Qué significa signarse?
Al signarnos hacemos tres cruces, una en la frente, otra sobre los labios y otra sobre el pecho. La primera cruz es para que Dios nos libre de malos pensamientos, la segunda es para que nos libre de malas palabras, y la tercera es para que nos libre de malos actos.
«Por la señal de la Santa Cruz»: Le pedimos a Dios que a través de esta señal obre.
«De nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios nuestro»: Le pedimos que nos libre del enemigo, que son las tentaciones, los pecados, y aquellos que nos pueden hacer caer en ellos, ya sea personas o entidades.
Santiguarse
Nos santiguamos creando una cruz con nuestros dedos índice y corazón desde la frente al vientre y a lo ancho de los hombros, recitando «En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén».
¿Qué significa santiguarse?
Nos santiguamos nada menos que para invocar a la Santísima Trinidad, poniéndonos a voluntad del Padre, manifestando nuestra fe en la obra redentora de Jesús y disponiéndonos a recibir la gracia del Espíritu Santo.
Te puede interesar también: Diferencia entre persignarse, signarse y santiguarse
¿Persignarse?, Pueden sonar palabras muy extravagantes o nuevas, pero existe mucha confusión entre estos términos. Algunas personas solo conocen un término, mientras que muchos otros creen que es sólo hacer una cruz desde la frente al pecho; en realidad es más que eso y aquí te explicaremos en qué consiste cada uno de ellos y sobre todo, cómo persignarse correctamente.
Signarse:
De acuerdo a la RAE, la palabra signar tiene como significado lo siguiente:
“En el cristianismo, hacer con los dedos índice y pulgar de la mano derecha cruzados, o solo con el pulgar, tres cruces, la primera en la frente, la segunda en la boca y la tercera en el pecho.”
Signarse viene del latín signāre, y lo definimos como el acto cuando decimos “Por la Señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios nuestro”, y acompañamos este enunciado con nuestra mano marcando 3 cruces: una en la frente, otra sobre los labios y otra sobre el pecho.
Seguro te preguntarás, ¿Tiene algún significado marcar tres cruces? Sí, la respuesta definitivamente es sí. Parte del saber cómo persignarse correctamente, implica entender por qué lo estamos haciendo. Te explicamos qué significa cada cruz:
- Signarse la frente: Con este gesto le pedimos a Dios que nos libre de todo pensamiento y deseo impuro (tal como lo dice el 9no mandamiento: No consentirás pensamientos ni deseos impuros). Bendice tu mente.
- Signarse la boca: Es un gesto para pedirle a Dios que nos libre de toda palabra ociosa que pueda agredir o lastimar, rogamos por que bendiga nuestros labios (Aplicando, entre otros, el 8vo mandamiento: No darás falso testimonio ni mentirás).
- Signarnos el pecho: Esta última cruz representa nuestra súplica ante Dios para que nos ayude a evitar malas acciones y mantenga nuestro corazón puro y libre de actos impuros. (Aquí aplican varios mandamientos, entre ellos el 5to, 6to y 7mo: No matarás, No cometerás actos impuros, No robarás, respectivamente)
Santiaguarse:
De acuerdo a la RAE, la palabra santiguar significa:
“Hacer la señal de la cruz desde la frente al pecho y desde el hombro izquierdo al derecho, invocando a la Santísima Trinidad.“
Entonces, ¿cómo santiguarse correctamente? Santiguarse viene del latín sanctificare es lo que comúnmente hacemos, cuando decimos “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén”. Y con nuestros manos marcamos una sola cruz iniciando en la frente, luego en el pecho después el hombro izquierdo y finalizamos en el hombro derecho.
Este acto se define como la imagen de Cristo muerto y resucitado, y hace una representación detrás de la cual se vislumbra la imagen de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
¿Cómo persignarse correctamente?
La RAE lo define de una forma muy sencilla (si entendiste los conceptos anteriores, no tendrás duda alguna)
“Signar y santiguar a continuación“
Persignarse es la suma entre ambas cosas (Signarse y Santiaguarse) siempre partiendo por signarse, seguido de la santiguación. Te dejamos una imagen para que veas el paso a paso.
Por lo que al persignarnos, lo acompañamos diciendo lo siguiente: “Por la señal de la santa cruz, de nuestros enemigos líbranos Señor, Dios Nuestro. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén”.
Cómo persignarse correctamente
Ahora que ya conoces la forma correcta de persignarse ya no podrás confundirte entre los términos y sabrás qué hacer en cada momento. Persígnate con devoción y abre tu corazón para recibir el evangelio. Los invitamos a signarse y santiguarse correctamente y refozarlo con una oración para nuestros jóvenes.
Existe mucha confusión en cuanto al significado de signarse, santiguarse y persignarse. Empezaremos contándote, por si no lo sabías, que persignarse es la suma de signarse y santiguarse.
A continuación te dejamos los siguientes diagramas y te instamos a compartirlo para que todo cristiano aprenda cómo persignarse correctamente.
Cómo persignarse correctamente:
Signarse
¿Qué significa signarse?
Al signarnos hacemos tres cruces, una en la frente, otra sobre los labios y otra sobre el pecho. La primera cruz es para que Dios nos libre de malos pensamientos, la segunda es para que nos libre de malas palabras, y la tercera es para que nos libre de malos actos.
“Por la señal de la Santa Cruz”: Le pedimos a Dios que a través de esta señal obre.
“De nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios nuestro”: Le pedimos que nos libre del enemigo, que son las tentaciones, los pecados, y aquellos que nos pueden hacer caer en ellos, ya sea personas o entidades.
Santiguarse
Nos santiguamos creando una cruz con nuestros dedos índice y corazón desde la frente al vientre y a lo ancho de los hombros, recitando “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén”.
¿Qué significa santiguarse?
Nos santiguamos nada menos que para invocar a la Santísima Trinidad, poniéndonos a voluntad del Padre, manifestando nuestra fe en la obra redentora de Jesús y disponiéndonos a recibir la gracia del Espíritu Santo.
Publicado en RezoelRosario.comExiste mucha confusión en cuanto al significado de signarse, santiguarse y persignarse. Empezaremos contándote, por si no lo sabías, que persignarse es la suma de signarse y santiguarse.A continuación te dejamos los siguientes diagramas y te instamos a compartirlo para que todo cristiano aprenda cómo persignarse correctamente.Cómo persignarse correctamente:Signarse¿Qué significa signarse?Al signarnos hacemos tres cruces, una en la frente, otra sobre los labios y otra sobre el pecho. La primera cruz es para que Dios nos libre de malos pensamientos, la segunda es para que nos libre de malas palabras, y la tercera es para que nos libre de malos actos.“Por la señal de la Santa Cruz”: Le pedimos a Dios que a través de esta señal obre.“De nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios nuestro”: Le pedimos que nos libre del enemigo, que son las tentaciones, los pecados, y aquellos que nos pueden hacer caer en ellos, ya sea personas o entidades.SantiguarseNos santiguamos creando una cruz con nuestros dedos índice y corazón desde la frente al vientre y a lo ancho de los hombros, recitando “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén”.¿Qué significa santiguarse?Nos santiguamos nada menos que para invocar a la Santísima Trinidad, poniéndonos a voluntad del Padre, manifestando nuestra fe en la obra redentora de Jesús y disponiéndonos a recibir la gracia del Espíritu Santo.
La señal de la santa cruz (La Ilustración Española y Americana, 1889)
La señal de la cruz (del latín: signum crucis) es un gesto ritual utilizado por diversos grupos o ramas del cristianismo (iglesias ortodoxas orientales, catolicismo, anglicanismo, luteranismo y en ciertos rituales en el metodismo, presbiterianismo y en las iglesias reformadas). Esta bendición se realiza mediante el trazado de una cruz vertical sobre el cuerpo con la mano derecha, a menudo acompañada por la recitación oral o mental de una fórmula trinitaria.También se usa en diversas expresiones de sincretismo religioso, influenciadas por el cristianismo. En este ámbito a veces se le atribuye connotaciones mágicas. Las denominaciones cristianas formales le asignan al gesto diversos propósitos:
- Inicio y cierre de sus oraciones y actos religiosos.
- Fórmula de invocación de la divinidad.
- Saludo ante lugares, objetos e imágenes (en el caso de las denominaciones cristianas que las usan) que son consideradas venerables o santas.
- Señal de bendición sobre personas o cosas.
- Para conjurar la hipotética presencia del mal en una situación, idea o lugar, así como en la realización de exorcismos, con el supuesto fin de expulsar demonios que, según la creencia, se introducirían en algunas personas (en el caso de las iglesias que realizan dicha práctica).
[
1
]
Desde el punto de vista de la kinésica se puede considerar un «gesto emblemático», por su contenido simbólico convencional.
Algunos cristianos lo definen como un «signo sacramental». Para los prosélitos, el sentido original de la señal sería manifestar su fe en que Cristo los redimió al ser ejecutado por los romanos en una cruz.[cita requerida] Persignarse sería una costumbre cristiana que se remonta al siglo III o al menos el VI.[cita requerida]
El gesto
[
editar
]
Posición de los dedos mientras hace la señal de la cruz de la manera bizantina.
El gesto de hacer la señal de la cruz consiste en dibujar una cruz imaginaria con la punta de dos o tres dedos de una mano. Consta de dos movimientos: el primero se realiza de arriba abajo y el segundo de izquierda a derecha (católicos de ritos latinos) o de derecha a izquierda (ortodoxos y católicos orientales). La acción es conocida como persignar, signar o santiguar cuando una persona lo hace sobre sí misma y como bendecir o signar, si es sobre otras o sobre alguna una cosa.
Puede hacerse en silencio o acompañado de una fórmula verbal de oración, cuyo texto se compone de versos de métrica dominada por el acento rítmico anapéstico (Véase el texto de la oración más abajo).
Habitualmente el prosélito se persigna a sí mismo, tocando partes de su cuerpo que corresponderían a los extremos de la mencionada cruz imaginaria. Cuando esta operación se realiza en séries repetitivas, se entiende popularmente que la persona siente arrepentimiento de sus acciones pasadas o trata de invocar protección divina sobre sí.
El mismo gesto serial es, en las formas lúdicas o narrativas de comunicación, un signo convencional de problemas interiores, preocupación frente a sucesos inminentes o expresión de sentimiento de escándalo moral por las conductas ajenas.
Aspersiones
[
editar
]
Los sacerdotes cristianos y chamanes de otras religiones que usan la señal de la cruz suelen realizar este gesto ritual sosteniendo un recipiente de líquido, abierto o agujereado, en la mano activa. Se entiende que sobre la cosa, lugar o persona que salpica el líquido se hará efectiva la protección invocada.
En el caso de los sacerdotes católicos y ortodoxos esta aspersión se realiza con agua bendita, es decir agua sobre la que se ha orado y hecho la señal de la cruz una vez al año: la medianoche del sábado de la semana del primer plenilunio de primavera en hemisferio norte, o «Sábado Santo».
Los chamanes o iniciados de expresiones sincréticas usan además bebidas alcohólicas, las que en ocasiones se derraman haciendo la señal sobre la tierra, como ofrenda a los muertos o solicitud de prosperidad.[2]
Por ejemplo en la comunidad quechua de Potosí, Bolivia, se realiza un suerte de bautizo doméstico mediante aspersiones de agua salada sobre recién nacido.[3]
El rito también se realiza esparciendo tierra, sal, queroseno o carbón.[4]
Forma corta (Santiguarse)
[
editar
]
Existen dos fórmulas con la que los prosélitos realizan la señal de la cruz, una abreviada y otra extendida. En la fórmula corta, los creyentes hacen una enumeración de los componentes de la Trinidad, que de acuerdo a sus dogmas constituye una expresión de la naturaleza de la Divinidad en tres personas:
En el nombre del Padre,y del Hijoy del Espíritu Santo.Amén».
Que en latín se dice:
In nomine Patris,et Filii,et Spiritus Sancti.Amen.
El Amén, «así sea», cierra reafirmando el conjunto de las declaraciones precedentes.
En muchas ocasiones este contenido semántico, invocativo y taxonómico a la vez, no es el mensaje principal del gesto.
Los católicos, al persignarse, se van tocando las siguientes partes corporales:
- En la sílaba «pa» de la palabra «Padre», la frente;
- en la sílaba «hi» de la palabra «Hijo», el vientre;
- en las sílabas «pi» y «san» de «Espíritu» y «Santo», ambos hombros.
Es decir, salvo por la sílaba «nom» del inicio, se realiza un tocamiento por cada acento prosódico de la oración.
Al pronunciarse «amén» se suele besar, en la mano activa, la unión del pulgar y la primera coyuntura del dedo índice, sin embargo debe ponerse la palma de la mano activa en el pecho.
Forma larga (Persignarse)
[
editar
]
En la versión extendida, usada por ejemplo en el rosario, la fórmula o ritual verbal es:
Por la señal de la santa cruz
de nuestros enemigos
líbranos, Señor, Dios nuestro.
En el nombre del Padre
y del Hijo
y del Espíritu Santo.
Amén.
Que procede de la fórmula en latín que es:
Per signum Crucis
de inimicis nostris
libera nos, Deus noster.
In nomine Patris,
et Filii,
et Spiritus Sancti.
Amen.
Los prosélitos, al persignarse usando esta fórmula, dibujan imaginariamente tres cruces pequeñas con una cruz hecha con los dedos pulgar e índice:
- La primera cruz sobre la frente (Por la señal de la Santa Cruz);
- la segunda sobre la boca (de nuestros enemigos);
- la tercera al pecho (líbranos, Señor, Dios nuestro).
Los movimientos de la mano tratan de seguir el ritmo dactílico de los acentos de estos tres primeros versos.
Se entiende este acto como una manifestación de buenas intenciones, e invocación de la acción de la divinidad, con el fin de mantenerse libre de:
- Malos pensamientos (simbólicamente, la frente);
- malas palabras (la boca);
- malos sentimientos (el corazón).
La fórmula larga concluye, al expresarse los últimos 3 versos y el «amén», con la misma manera y pasos descritos para la fórmula corta.
Normalmente la recitación se efectúa en dos tempos diferentes. Los primeros 3 versos en un ritmo rápido, los 3 últimos más lento.
Véase también
[
editar
]
Notas
[
editar
]
- ↑
Enciclopedia Católica, artículo sobre el exorcismo
- ↑
María de Hoyos, Saliendo del Cajón por el río Jordán: Costumbres funerarias del Valle del Cajón, Catamarca, Argentina. Chungará (Arica), vol.33, no.2, p.249-252. ISSN 0717-7356, jul. 2001.
- ↑
Tristan Platt, El feto agresivo. Parto, formación de la persona y mito-historia en los Andes, Estudios Atacameños N° 22, pp.127-155, San Pedro de Atacama 2002.
- ↑Salud e interculturalidad en América Latina: Perspectivas antropológicas, Editorial Abya Yala, pp. 293,
Gerardo Fernández Juárez,, Editorial Abya Yala, pp. 293, ISBN 9978-22-463-7 , 2004. [1]