Como se dice calzones en españa argentina chile y venezuela

Si bien en los países de lengua hispana básicamente se habla el mismo idioma, hay conceptos que varían dependiendo de cada nación.

Así lo deja de manifiesto la versión en español de Huffington Post, que realizó una recopilación de esos conceptos que no tienen el mismo significado según la zona.

Revisa una pequeña selección a continuación.


1. Porotos negros:
mientras en Chile les decimos así, en Venezuela les dicen “caraotas”; en Cuba y México, “frijoles negros” en Cuba; y en Puerto Rico, “habichuelas negras”.

2. Trabajo: Lo que en Chile llamamos “pega”, en Honduras y México le dicen “chamba” y en Argentina “laburo”.

3. Maní: mientras en Chile lo llamamos simplemente por este nombre, en México y otros países de Latinoamérica le dicen “cacahuate”.

4. Joven: Lo que en Chile puede ser un “cabro”, en Venezuela puede ser un “chamo”, en México un “chavo” y en Puerto Rico un “muchacho”.

5. Popcorn: en Venezuela son “cotufas”; en Chile “cabritas” o “palomitas”; en México “palomitas de maíz”; en Argentina “pochoclo” y en Ecuador “canguil”.

6. Goma: en Chile, Nicaragua y Guatemala es una persona que hace los mandados; en Argentina es un seno femenino; en Costa Rica, una resaca; y en España un condón.

7. Maíz: En Chile y la mayoría de los país es maíz o “choclo”, pero en México es “elote”.

8. Guagua: En Ecuador y Chile, una guagua es un bebé; en Cuba y Puerto Rico, es una camioneta; en Puerto Rico y República Dominicana, un microbús.

READ  Lechuga dibujo

9. Bocadillos: En Chile es un “picoteo”, en Argentina “una picadita”, en México es “botana” o “antojitos”, en Venezuela un “pasapalo”, en España una “tapa”, y en Puerto Rico y República Dominicana una “picadera”.

10. Ropa interior:En Chile son “calzones”, en España son “bragas”, en Argentina “bombachas”, en México “pantaletas”, y en Venezuela “blumers”.

11. Buses de locomoción colectiva: en Argentina “un colectivo”, en Chile “una micro“, en México un “camión”, en España un “autobús”, en Puerto Rico y República Dominicana una “guagua” y en Venezuela un “carrito” o “buseta”.

12. Amigo: en Venezuela es un “pana”, en México es un “cuate”, en Chile un “parner” y en Argentina, un “compinche”.

13. Zapatillas: En México son “tenis” y en Uruguay “championes”.

14. Máquina para unir papeles: en Puerto Rico es “grapadora”, en Chile es “corchetera”, en Argentina “abrochadora”, en Paraguay “presilladora” y en Ecuador y Uruguay es “engrampadora”.

15. Pinzas de ropa: agarrador (Bolivia), broche (Argentina), gancho (El Salvador), pinzas (España), palito de ropa (República Dominicana), pinches (Puerto Rico) y perro o perrito de ropa (Chile).

¿Conoce algún concepto que no esté en la lista? Escríbelo en los comentarios.

icono de desambiguaciónEntradas similares:  Braga

Etimología 1

[

editar

]

 

braga

Pronunciación (AFI): [

ˈbɾa.ɣa

]

Del galolatino braca, quizá de origen germánico.

Sustantivo femenino

[

editar

]

SingularPluralbragabragas1 Vestimenta.Prenda interior que usan generalmente las mujeres y los niños pequeños. Cubre desde la cintura hasta el arranque de las piernas y tiene dos aberturas para que aquellas puedan pasar.

  • Ámbito: España
  • Uso: Tiene el mismo significado en singular que en plural (bragas). A menudo se utiliza el término braguita o braguitas. Se empleaba también para designar los calzones de hombre.
  • Sinónimos: blúmerbloomer pierna altabombachacalzolascalzóncalzonarioscalzoneschonescuadrocucosinteriorpantaletapantytrusa
  • Relacionado: tanga
READ  Moño ingles

2Especie de pañuelo para cubrir la garganta.3Prenda de vestir formada por una pieza única que emplean mecánicos y pintores, usualmente de color azul.

  • Ámbito: Venezuela.
  • Sinónimos: monooverol

4 Zoología.Conjunto de plumas que tienen en las patas algunas aves.

Locuciones

[

editar

]

Véase también

[

editar

]

Traducciones

[

editar

]

Etimología 2

[

editar

]

De briaga.1

Sustantivo femenino

[

editar

]

SingularPluralbragabragas1Lazo o cuerda que se ata a un objeto, como fardos, toneles o piedras, con el fin de suspenderlo en el aire.

Información adicional

[

editar

]

Traducciones

[

editar

]

Referencias y notas

[

editar

]

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *