Como se llama la fobia a los payasos

Por qué tantas personas les tienen miedo a los payasos (o coulrofobia)

  • Sophie Scorey, James Greville, Philip Tyson y Shakiela Davies
  • The Conversation *

8 marzo 2023

payaso

Fuente de la imagen, Getty Images

¿Le tienes miedo a los payasos? No estás solo.

La coulrofobia, o el miedo a los payasos, es un fenómeno ampliamente reconocido. Los estudios indican que este miedo está presente entre adultos y niños en muchas culturas diferentes.

Sin embargo, no ha sido bien entendido debido a la falta de investigación sobre el tema.

Si bien se han presentado numerosas explicaciones posibles de la fobia en la literatura académica, ningún estudio ha investigado específicamente sus orígenes.

Así que nos propusimos descubrir las razones por las que las personas se asustan con los payasos y comprender la psicología detrás de esto.

También queríamos explorar qué tan común es el miedo a los payasos en los adultos y observar la gravedad del miedo en aquellos que reportaron tenerlo.

Para ello, ideamos un cuestionario psicométrico para evaluar la prevalencia y gravedad de la coulrofobia.

Una muestra internacional de 987 personas de entre 18 y 77 años completó el llamado Cuestionario de Miedo a los Payasos.

Más de la mitad de los encuestados (53,5%) dijeron que tienen miedo de los payasos al menos hasta cierto punto, y el 5% dijo que les tienen «miedo extremo».

Curiosamente, este porcentaje que reportó un miedo extremo a los payasos es ligeramente más alto que los reportados en muchas otras fobias, como a los animales (3,8%), la sangre/inyecciones/lesiones (3,0 %), las alturas (2,8 %), el agua estancada o fenómenos meteorológicos (2,3%), espacios cerrados (2,2%) y viajar en avión (1,3%).

payaso

Fuente de la imagen, Getty Images

También encontramos que las mujeres tienen más miedo a los payasos que los hombres.

La razón de esta diferencia no está clara, pero se hace eco de los hallazgos de investigaciones sobre otras fobias, como el miedo a las serpientes y las arañas.

También descubrimos que la coulrofobia disminuye con la edad, lo que nuevamente coincide con la investigación sobre otros miedos.

Orígenes de este miedo

Nuestro siguiente paso fue explorar los orígenes del miedo de la gente a los payasos.

Se entregó un cuestionario de seguimiento al 53,5% que había reportado algún grado de miedo a los payasos.

Este nuevo conjunto de preguntas se relacionaba con ocho explicaciones plausibles de los orígenes de este miedo, de la siguiente manera:

  • Una sensación espeluznante o inquietante debido al maquillaje de los payasos que los hace parecer no del todo humanos. A veces se ve una respuesta similar con muñecas o maniquíes.
  • Los rasgos faciales exagerados de los payasos transmiten una sensación directa de amenaza.
  • El maquillaje de payaso oculta señales emocionales y crea incertidumbre.
  • El color del maquillaje de payaso nos recuerda la muerte, infección o herida de sangre, y evoca repugnancia o evasión.
  • El comportamiento impredecible de los payasos nos incomoda.
  • El miedo a los payasos se aprendió de los miembros de la familia.
  • Representaciones negativas de los payasos en la cultura popular.
  • Una experiencia aterradora con un payaso.
READ  Gemelos de alicia

La explicación final, de haber tenido una experiencia personal aterradora con un payaso, tenía el nivel más bajo de concordancia.

Esto indica que la experiencia de vida por sí sola no es una explicación suficiente de por qué la gente les tiene miedo.

payaso

Fuente de la imagen, Getty Images

Por el contrario, las representaciones negativas de los payasos en la cultura popular fueron un factor que contribuyó mucho más a la coulrofobia.

Esto es comprensible ya que algunos de los payasos más destacados en libros y películas están diseñados para dar miedo, como Pennywise, el payaso espeluznante de la novela It de Stephen King de 1986. (Este personaje apareció más recientemente en dos películas en 2017 y 2019, con Bill Skarsgård en el papel protagónico).

Sin embargo, algunas personas le temen a Ronald McDonald, la mascota de la cadena de comida rápida, y este no tiene la intención de asustarte.

Esto sugiere que podría haber algo más fundamental en la apariencia de los payasos que inquieta a la gente.

De hecho, el factor más fuerte que identificamos fueron las señales emocionales ocultas, lo que sugiere que, para muchas personas, el miedo a los payasos se deriva de no poder ver sus expresiones faciales debido a su maquillaje.

No podemos ver sus caras «verdaderas» y por lo tanto no podemos entender su intención emocional.

Entonces, por ejemplo, no sabemos si nos están mirando con desaprobación o tienen el ceño fruncido, lo que indicaría enojo.

No ser capaz de detectar lo que está pensando un payaso o lo que podría hacer a continuación nos pone nerviosos cuando estamos cerca de ellos.

Aunque esta investigación proporcionó nuevos conocimientos sobre por qué las personas les temen a los payasos; todavía quedan más preguntas.

Por ejemplo, si el maquillaje que enmascara las emociones causa miedo, ¿las personas que se pintan la cara como animales también crean el mismo tipo de efecto?

¿O hay algo más particular en el maquillaje de los payasos que impulsa este miedo? Este es ahora el foco de nuestra continua investigación.

* Sophie Scorey es investigadora de doctorado, James Greville es profesor de psicología, Philip Tyson es profesor asociado de psicología y Shakiela Davies es profesora de psicología clínica y salud mental de la Universidad del Sur de Gales. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Puedes leer la versión orginal aquí.

Línea

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

La coulrofobia es la fobia o miedo irracional a los payasos y a los mimos.[1]​[2]​[3]​ Afecta especialmente a los niños, aunque puede aparecer en adolescentes y adultos. En discusiones sobre las causas de la coulrofobia, los pacientes coinciden en que lo que más les aterroriza de los payasos es el maquillaje excesivo, a menudo acompañado de la nariz roja y del color extraño del cabello, que les permite ocultar su verdadera identidad.

Los afectados a menudo adquieren este miedo después de haber tenido alguna mala experiencia con alguno de ellos o de haber visto un retrato siniestro en medios audiovisuales. Se considera que el siniestro personaje del Joker de DC Comics y, más tarde, el terrorífico payaso Pennywise de la novela It de Stephen King (llevada posteriormente a la gran pantalla), contribuyeron a popularizar la figura del payaso malvado.

READ  Que es un anexo

El prefijo «coulro-» viene del término griego κωλοβαθριστής (kōlobathristēs), que significa «aquel que va sobre zancos».[4]​ Esto es debido a que antiguamente los bufones y payasos solían llevar zancos.

Investigaciones

[

editar

]

Un estudio experimental que se llevó a cabo en la Universidad de Sheffield reveló que a los niños les asusta que las habitaciones de los hospitales estén decoradas con payasos.[5]​

Según un profesor de psicología de la California State University, Northridge, a los niños «les impresiona mucho ver un cuerpo común con una cara poco familiar».[6]​

Referencias

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre coulrofobia.
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Coulrofobia.
  • Testimonios de personas con miedo a los mimos y a los payasos: [1] [2]

LA NUEVA ADAPTACIÓN cinematográfica de It (Eso), la célebre novela de Stephen King, ha vuelto a poner en primer plano el pánico a los payasos, un miedo mucho más antiguo de lo que muchos imaginan. La historia, publicada originalmente en 1986, trata sobre un asesino disfrazado de clown que aterroriza a un pequeño pueblo de Maine, al noreste de Estados Unidos. Siete niños que se hacen llamar Los Perdedores se enfrentan a Pennywise, un monstruo que se mueve por las alcantarillas.

Este último detalle es altamente simbólico, ya que para enfrentarse a Eso, los pequeños tendrán que bajar al subsuelo —o sea, al inconsciente—, que es donde residen los miedos más profundos. El terror a estos artistas de circo se denomina técnicamente coulrofobia (término que viene del griego y define a “los que van sobre zancos”) y, aunque es más común en los niños, también afecta a adolescentes y adultos, como es el caso de la escritora Inés Macpherson: “Siempre me han inquietado los payasos, tanto que de pequeña me negaba a ir al circo para no verlos. Ya de adulta, al reflexionar por qué me causan este malestar, he llegado a la conclusión de que el maquillaje extremo de este arquetipo encarna la falsedad. Un clown puede estar triste, pero luce una sonrisa exagerada en el rostro. Una sonrisa que oculta sus verdaderos propósitos”.

La habilidad de los clowns para cambiar de identidad suscita rechazo y miedo a lo desconocido, a lo que se oculta tras la carcajada.

El planteamiento de Macpherson nos lleva a una primera hipótesis: este miedo refleja el temor a no saber lo que los demás piensan realmente de nosotros mismos. Una segunda razón sería que estos cómicos, con su maquillaje y vestimentas estrafalarios, nos arrancan de la normalidad, con lo que damos rienda suelta a la risa, a la espontaneidad. Nos fuerzan a salir de la rigidez de nuestra rutina y esto no siempre tiene por qué hacernos gracia, incluso puede llegar a incomodarnos.

En una tercera hipótesis, la coulrofobia tendría su raíz en el atávico miedo a los desconocidos y sus intenciones. Benjamin Radford, autor del ensayo Bad Clowns (Payasos malos), explica que una de las características más aterradoras de estos personajes de circo es su habilidad para cambiar rápidamente de identidad y volver a su apariencia normal. Un estudio de la Universidad británica de Sheffield concluyó que a buena parte de los niños de todas las culturas les desagradan los clowns. Y ese rechazo tiene que ver con la imposibilidad de saber quién se esconde tras la máscara blanca.

READ  Gentilicio de granada

En la Edad Media, el bufón tenía como misión reírse de la sociedad, provocando al mismo tiempo la carcajada y la reflexión. Al actuar de forma aparentemente loca o inesperada, brindaba a la gente nuevas maneras de mirar la realidad. La película de Andrés Muschietti sobre el clásico de Stephen King, que ha arrasado en los cines de todo el mundo, hace referencia a un perfil más moderno: el del payaso malvado. A partir del siglo XIX aparece la versión criminal del clown en libros como Hop-Frog, un cuento de Edgar Allan Poe donde el juglar asesina al rey y a sus cortesanos tras un espectáculo en apariencia inocente. Este personaje temible está presente en otras obras de ese mismo siglo como Pagliacci (Payasos), la ópera de Ruggero Leoncavallo en la que el protagonista acaba asesinando a su esposa. En el universo de los superhéroes de cómic destaca el implacable Joker de Batman, un malvado y repulsivo ser dispuesto a sembrar el caos en Gotham. La novela de King se basa en la historia de John Wayne Gacy, un asesino en serie estadounidense que mató a 33 jóvenes en la década de los setenta. Encarnando a un personaje creado por él mismo, Pogo el Payaso, actuaba en hospitales y en fiestas benéficas donde elegía a sus víctimas. Cuando fue descubierto en 1978 había enterrado a 26 de ellas en el sótano de su casa.

La moda de disfrazarse de cómico diabólico y sembrar el pánico surge cada vez que Hollywood estrena una película de horror sobre estos personajes. En Estados Unidos fueron detenidos varios jóvenes por amenazas a alumnos de dos colegios a través de Flomo Klown, una página de Facebook —ya cerrada— donde tres clowns sangrientos esgrimían el lema “Mato a gente para ganarme la vida”. Incluso en la tranquila ciudad de Lleida, un payaso nocturno asustó a la población hace un año con sus publicaciones en Instagram, donde se le veía paseando de noche por la ciudad catalana y escribía mensajes como “Esta noche voy a robar tus sueños”. Hace unas semanas volvió a la carga. Al final, el pánico a lo grotesco y a lo escondido tal vez oculte el miedo a lo que no conocemos de nosotros mismos.

El embaucador

— A menudo se identifica el payaso con el arquetipo de embaucador. Su función es hacer bromas y saltarse las normas para poner en jaque la realidad. En las historias aparece como un ser malvado que puede tender trampas al héroe, pero también lograr que se haga preguntas que le lleven a un mayor conocimiento del mundo y de sí mismo.

— En algunas tradiciones ancestrales, el clown forma parte de las ceremonias sagradas gracias a su capacidad de provocar la carcajada. Eso permite a los demás liberarse de las ideas rígidas y abrirse al éxtasis.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *