
Cocer significa guisar o hervir un alimento, así como someter algún material a la acción del calor, mientras que coser se refiere a la acción de juntar telas u otros materiales con hilos, o unirlos de manera que queden muy juntos o pegados.
Como tal, cocer y coser son consideradas palabras homófonas en la mayor parte del universo hispanohablante, y, salvo en ciertas zonas de España, donde hay diferencias de pronunciación entre la c y la s, dan pie a constantes equívocos en la escritura para quienes hablamos español.
Cuándo usar cocer
Cocer es un verbo que podemos utilizar para referirnos a la acción guisar o hervir un alimento crudo para hacerlo comestible; de someter a algún material o elemento a la acción del calor para que adquiera determinadas propiedades, así como de tramar o urdir algo de manera sigilosa, entre otras cosas.
Por ejemplo:
- Voy a cocer estas patatas para la cena.
- Puse el agua a cocer para hacerme un té.
- Para fabricar la olla se cuece el barro en un horno.
- Algo extraño se cuece en esa oficina.
Vea también Cocido o cocinado.
Cuándo usar coser
Coser puede significar unir con hilo ciertas telas o materiales, hacer labores con la aguja, así como juntar cosas de manera que queden muy juntas o pegadas. Por otro lado, en sentido figurado, se emplea el verbo coser para denominar la acción de producir heridas con un arma punzante.
Por ejemplo:
- Otra vez se ha roto el pantalón; no lo puedo coser nuevamente.
- Ella se sienta allí a coser todas las tardes.
- El policía determinó que la víctima fue cosida a cuchillazos.
¿Cómo se escribe?
Tanto cosido como cocido son formas correctas. Ambas están registradas en el Diccionario de la Lengua Española. Son palabras homófonas.
Cosido puede ser una forma verbal no personal: ¿Tu mamá aún no ha cosido el vestido?
Cocido puede ser un sustantivo: El cocido de tu abuela es el mejor que he probado en mi vida.
¿Cuándo usar «cosido»?
Cuando como sustantivo masculino se refiere:
- A la acción y efecto de coser: Tu tía es una experta en el cosido.
- A la calidad de la costura: La tela no era la más bonita, pero el cosido del vestido fue impecable.
Cuando como participio (forma no personal) del verbo coser, se usa en la construcción de sus tiempos compuestos: Si tu padrino no ha cosido el pantalón, dile que le reduzca una talla.
Ejemplos de uso
Algunas oraciones que hacen uso de la palabra cosido pueden ser:
- Ya el uniforme está cosido.
- El cosido del traje es perfecto.
- Aún no han cosido el ruedo del pantalón.
- Has cosido muy rápido las blusas.
- Quedó bellísimo el cosido de la falda.
¿Cuándo usar «cocido»?
Cuando como sustantivo masculino hace referencia:
- A la acción y efecto de cocer: El cocido de la pechuga de pollo está perfecto.
- A la comida preparada con hortalizas, legumbres, tocino y carne: A tu mamá no le queda muy bien el cocido.
Cuando como participio (forma no personal) del verbo cocer, se usa en la construcción de sus tiempos compuestos: ¿Todavía no se ha cocido la carne?
Ejemplos de uso
Algunas oraciones que hacen uso de la palabra cocido pueden ser:
- No se ha cocido aún la carne.
- ¿Qué tal ha quedado el cocido?
- Aún no he cocido las papas.
- Si no has cocido la zanahoria, dejamos la ensalada así.
- El cocido de la carne debe ser término medio.
Aprende jugando
Seleccione la opción correcta según corresponda:
cosido
cocido
el vestido, ¿qué hago?
Si no hanel vestido, ¿qué hago?
cosido
cocido
.
Nunca he probado el
cosido
cocido
, te puede caer mal.
Si el pollo no está bien, te puede caer mal.
cosido
cocido
espectacular al pantalón.
Luisa le hizo unespectacular al pantalón.
cosido
cocido
, lo apagas.
Si el arroz ya está, lo apagas.
Estos dos términos pueden confundirse con facilidad, sobre todo entre las personas de habla hispana.
Aunque pueden parecer casi iguales, y, se pronuncien igual en países latinos, tienen un significado totalmente distinto.
Cosido hace referencia a coser y cocido tiene hasta tres significados. Veámoslos.
Según la RAE, COSIDO tiene 2 acepciones:
1) Acción y efecto de coser.
2) Calidad de la costura.
Por otra parte está COCIDO, que según la RAE tiene 3 acepciones:
1) Acción y efecto de cocer.
2) Una olla (comida preparada con carne, tocino, legumbres y hortalizas). Es decir, es un plato de comida.
La tercera se utiliza de manera coloquial y hace referencia a las personas:
3) Estar muy experimentado o versado en ello.
Es habitual decir que alguien está «cocido» cuando, por ejemplo, está borracho.
Muchos de los lectores que han visto este post también estuvieron interesado a saber cómo se escribían las siguientes palabras:
Para la infusión, véase Mate cocido
Segundo David Peralta (Monteros, Tucumán, 3 de marzo de 1897-Visto por última vez en Chaco, 7 de enero de 1940), conocido como Mate Cosido, fue un bandolero y por eso calificado de «delincuente» por algunos y de «benefactor» o «rebelde» por otros, que pasó a ser un célebre personaje del folclore regional del Norte argentino.[1]
Accionar criminal
[
editar
]
Llegó a la provincia del Chaco hacia 1926 proveniente de Asunción y luego desde Corrientes. En prontuarios policiales de Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero se registra a David Segundo Peralta, alias «Mate Cosido» (1916 a 1924).
Aunque a veces se confunde su apodo con el nombre de la infusión «mate cocido», el apodo real es «mate cosido», en referencia a una cicatriz que tenía en la cabeza, llamada «mate» en la jerga popular, sobre todo la norteña. Por supuesto, fonéticamente ambas explicaciones coinciden.
Su personalidad era la de un hombre culto, se comportaba con humildad y educación, pagando generosamente el más mínimo servicio recibido, y así ganó aprecio y popularidad. Armaba los robos detalladamente. Las poderosas empresas que robaba (Bunge y Born, Dreyfus, La Forestal) daban lo imposible a las fuerzas de seguridad para su captura. La leyenda urbana afirmaba que robaba a las empresas ricas -la mayor parte, extranjeras- para ayudar a los pobres. A su vez, la leyenda redondeaba su proceder aseverando que la espantosa manera de su accionar era montada por las propias empresas que «robaban al pueblo chaqueño».
Mate Cosido se autotitulaba el bandido de los pobres, escribiendo artículos en revistas de la época, allanándose sobre los motivos de sus exacciones, que jamás robaba a los pobres para dárselo a los ricos. Así se hizo valer en los grupos anarquistas.
En su carrera delictiva usaba muchos documentos falsos fácilmente asequibles en Buenos Aires, bajo nombres como Julio del Prado, Manuel Bertolatti, José Amaya o Julio Blanco.
Evitaba la violencia cuanto podía y nunca tenía enfrentamientos armados con la policía. No era por miedo, sino una manera de proceder.
Con el anarquista y bandido pampeano Juan Bautista Bairoletto proyectaron asaltar una fábrica de tanino, sin embargo Peralta desistió por no estar de acuerdo con lo que suponía que sobrevendría: Bairoletto ejecutó el robo, dejando un empleado muerto en la balacera con la policía.
Los habitantes de Presidencia Roque Sáenz Peña, de Gancedo, y en definitiva la mayoría de los pueblos grandes, fueron admirados testigos de las acciones de Mate Cosido. Vestía casi disfrazado, o como peón rural o como viajante, para no levantar sospechas.
Su fama de justiciero llegó fácilmente a Buenos Aires. El 22 de diciembre de 1939, la banda de Mate Cosido secuestró al estanciero Jacinto Berzón. El pedido de rescate por 50.000 pesos moneda nacional fue con precisas recomendaciones: el dinero se arrojaría, el 7 de enero de 1940, desde el tren, antes de la Estación de Ferrocarril de Villa Berthet, Chaco. Pero en un accionar policial, ocurre un tiroteo en el lugar pactado, y Peralta resultó herido malamente en la cadera.
Luego de este episodio no volvió a hacer apariciones públicas, y si murió tampoco fueron encontrados sus restos.
Canciones
[
editar
]
- León Gieco compuso una canción llamada «Bandidos rurales» en donde cuenta la vida de famosos bandidos argentinos, con una buena parte dedicada a Mate Cosido.
- Adrián Abonizio compuso una canción llamada «Historia de Mate Cosido», que luego fuera popularizada por Juan Carlos Baglietto.
- Nélida Argentina Zenón compuso un clásico chamamé llamado «Mate Cosido», que fue grabado por ella misma y varios intérpretes más. La letra dice:
Esta es la historia de un gaucho bueno
que un día el destino lo castigó
llenando su alma de tucumano
de la injusticia que lo venció.Mate Cosido era el apodo de aquel bandido bravo y feroz
que fue el terror del norte argentino, del 18 al 42.
Formó su trío de bandoleros con Zamacola y “el calabrés”
en los poblados y en los caminos fueron temidos yaguaretés.Pero fue un día, allá, en el Chaco
que un compañero lo delató
desde aquel día Mate Cosidohuyó a la selva y nunca volvió.
huyó a la selva y nunca volvió.
Referencias
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]
Para el personaje argentino, véase Mate Cosido
Mate cocidoOrigenOrigenZona guaraníticaProductos relacionadosMateIngredientes
Mate cocido.
El mate cocido (en guaraní ka’ary o kojói y en portugués chá mate) es una infusión típica de la gastronomía de Paraguay. El mate cocido se obtiene tradicionalmente mediante una decocción de la yerba mate en agua caliente[1][2](aunque existen otros métodos).[3] El resultado es un líquido aromático de color verde transparente, de un sabor amargo suave, cuyo color puede variar a más o menos oscuro dependiendo de la concentración de yerba mate disuelta en el agua. Se acostumbra servirlo caliente en una taza o un jarro, se puede endulzar con azúcar o edulcorante y agregársele leche o no.
Por su valor nutricional y energizante propio, y por brindar sensación de saciedad se lo suele beber en el desayuno o la merienda, acompañado con un alimento sólido como pan u otros productos de confitería.
Algunas denominaciones regionales: en Brasil se lo llama Chá Mate, donde la palabra «Chá» significa «Té» en portugués. En Paraguay es conocido simplemente como cocido y suele llamarse «cocido negro» al mate cocido puro sin leche. En la región argentina de Cuyo, que comprende las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, se lo suele llamar «yerbeado», mientras que en Corrientes y Tucumán y salta se lo llama cocido.
Propiedades
[
editar
]
El mate cocido posee las propiedades que le otorga la yerba mate:
- Contiene, entre otros compuestos, cafeína, sustancia con propiedades estimulantes.
[
4
]
Según informe del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM; organización no gubernamental), República Argentina.
- Posee cantidades considerables de potasio, hierro, fósforo, sodio y magnesio; también contiene diversas sustancias antioxidantes, vitaminas (A, B1, B2, C y K) y carotenos.
[
5
]
Según informe de la Dirección Nacional de Alimentos
[
6
]
perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Rural del Ministerio de Agroindustria de la República Argentina.
Elaboración
[
editar
]
Modos de preparación
[
editar
]
Yerba mate molida, despalada (izq.). Yerba mate molida, con palo (der.).
- Si se prepara mate cocido a partir de «yerba mate molida» (presentación comercial: paquetes de un cuarto, medio, un kilogramo, etc.). Se lo hace colocando una cucharada sopera colmada de yerba molida por cada 250 mL de agua en un recipiente, y según la preferencia del consumidor se puede agregar la yerba antes que hierva el agua o después que hirvió, en ambos casos se debe dejar reposar unos minutos, y debe ser colado (filtrado) antes de beberlo.
- Si se dispone de «yerba mate en saquitos» (presentación comercial: saquitos o bolsitas de 2 o 3 gramos, en envases de 25, 50, 100 unidades, etc.). La preparación se lleva a cabo vertiendo agua caliente sobre un saquito colocado dentro de una taza, igual que con el té.
- Si no se dispone de saquitos, se añade la cantidad deseada de yerba a granel y se filtra luego de infusionado o se asienta con un chorro de agua fría.
- El mate cocido se elabora actualmente en la forma comercial de «Yerba Mate Soluble Instantánea». La preparación se simplifica a verter una cucharadita de «yerba instantánea» en una taza con agua caliente, igual que con el café instantáneo.
La elaboración, en fábrica, de la yerba para «mate cocido en saquitos» es prácticamente igual a la producción de la «yerba mate molida»,[7] con la diferencia de que en la molienda de aquella se eliminan el polvillo y los palitos, clasificando y procesando solamente las hojas de la planta de yerba mate.[8]
Mate cocido quemado
[
editar
]
Existe una versión del mate cocido típica en todo el territorio de la República del Paraguay llamado “cocido quemado” o “cocido negro”, con una receta de preparación tradicional que brinda un sabor único. Consiste en hervir el agua en un recipiente. Mientras tanto, se debe colocar la yerba y el azúcar en un plato o recipiente, de un lado la yerba y del otro el azúcar. Echar sobre ellos una brasa de carbón encendida y dejar que se fundan tanto la yerba como el azúcar. Echar ésta preparación al agua hiviendo. Dejar reposar y servir en una taza utilizando un colador o tamiz. Es muy común servirlo con un poco de leche, acompañando de otros preparados tradicionales como chipa, mbeju, galletas o coquitos.[9]
También en el Noreste de Argentina,[10][11] y aún más en zonas puebleras y rurales, se toma y se lo llama «mate cocido quemado».[12] En esta versión la misma consiste también en tostar o «quemar» la yerba a la vez que se carameliza un poco de azúcar en la olla, todo esto antes de agregarle agua ya caliente. El «tostado» o «quemado» de la yerba y caramelización del azúcar puede hacerse directamente con un brasa encendida, o también con el calor del fuego dando en la olla. El resultado es una infusión con el sabor a yerba mate tostada endulzado con «caramelo de azúcar».
Modalidades en la cocción
[
editar
]
Algunos especialistas recomiendan que el agua para el mate cocido debe llevarse hasta la temperatura de 89 °C (evitando que hierva) porque, según opinan, al igual que con el «mate cebado», a esta temperatura se conserva el sabor de la yerba mate sin ser modificado por la temperatura. Muchos consumidores prefieren, en vez de preocuparse por controlar la temperatura del agua, agregar agua fría luego del primer hervor para bajar la temperatura de la misma, y así acercarse a los 89 °C recomendados por los especialistas.
Consumo
[
editar
]
- En Paraguay y en parte del Noreste argentino tradicionalmente se consume en la forma de «mate cocido quemado» (en especial en zonas rurales), que se prepara con azúcar y yerba quemados en una olla, y agua hirviendo.
- Otra modalidad consiste en consumirlo frío, particularmente en verano.
- Esta bebida tiene un elevado índice de consumo doméstico, por ser de bajo costo y tener valores nutritivos altos.
- Algunas escuelas públicas paraguayas y argentinas sirven como desayuno mate cocido con pan, como tradición desde fines del siglo XIX.
- Se puede cortar con leche o hacer exclusivamente con leche.
- En Uruguay la costumbre se ha ido perdiendo y el mercado no llegó aún a presentar el mate en saquitos, de hacerse con yerba a granel un chorrito de agua fría sedimenta la yerba en suspensión.
Véase también
[
editar
]
Referencias
[
editar
]